08 Abr

SANDHURST

Contexto: El 1 de diciembre de 1874, España se encontraba sumida en la inestabilidad política tras el fracaso de la Primera República y la dictadura del general Serrano. En York Town (Sandhurst), donde Alfonso de Borbón estudiaba en la escuela militar inglesa, se redactó este texto. Alfonso, hijo de Isabel II, se presentaba como la solución para la restauración de la monarquía borbónica.

Autoría: Si bien Alfonso de Borbón firma el manifiesto, presentándose como el legítimo heredero del trono de España tras la abdicación de su madre, Isabel II, el verdadero autor político es Cánovas del Castillo, artífice del retorno de los Borbones y de las bases del nuevo régimen. Alfonso se convierte en la voz de las intenciones de la restauración monárquica.

Objetivo: Dirigido a la colectividad española, este manifiesto, de carácter no oficial pero con un claro propósito político nacional, buscaba posicionar a Alfonso como la solución a la crisis política. Apelando a la legitimidad de su monarquía, prometía garantizar los derechos y libertades de los españoles.

Naturaleza del texto: Se trata de un manifiesto político de origen primario, redactado en el mismo momento de los hechos. Alfonso defiende su derecho al trono y presenta su proyecto para superar la crisis, basado en una monarquía hereditaria y representativa, que asegurara los derechos y libertades de los españoles. Su visión de una monarquía democrática buscaba la aceptación popular, presentándola como el régimen histórico que respondía a la tradición y al pasado de España.

Contexto político: La dictadura del general Serrano, tras el colapso de la Primera República y el fracaso de la monarquía de Amadeo de Saboya, sumía a España en una profunda crisis institucional y política. Esta inestabilidad culminaría en la restauración de la monarquía borbónica en 1874, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en favor de Alfonso. En este contexto, la propuesta de Alfonso se presentaba como el remedio al caos.

Contexto histórico: La inestabilidad política de 1874, tras la caída de Isabel II y el fracaso de las opciones republicanas, llevó a la dictadura del general Serrano tras el golpe de Estado de Pavía. El proyecto de Cánovas del Castillo y la restauración de Alfonso buscaban restaurar el orden monárquico, superando los problemas de los gobiernos provisionales y las experiencias republicanas. La Restauración Borbónica marcó un cambio significativo, consolidando una monarquía moderada que perduraría hasta 1931.

DESASTRE DEL 98

Contexto: 1898 marca un punto de inflexión en la historia de España con la derrota ante Estados Unidos en la Guerra de Cuba. Esta derrota significó la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas en Asia). Publicado en el periódico “El Tiempo”, el texto refleja la preocupación de una sociedad enfrentada a la derrota y la pérdida de su imperio colonial.

Autoría: Francisco Silvela, destacado político conservador del partido de Cánovas del Castillo, critica el sistema de alternancia política de la Restauración y el fracaso del modelo colonial.

Objetivo: Dirigido al público general, el artículo busca informar y reflexionar sobre la difícil situación de España tras la guerra, con un carácter público y nacional.

Naturaleza del texto: Fuente primaria de carácter político e informativo, escrita en el momento de los hechos, analiza la situación política y social. Se trata de un artículo periodístico que refleja la visión de Silvela sobre la situación del país.

Análisis de Silvela: Compara a España con un enfermo terminal, viendo la derrota como un símbolo de la decadencia política y social. Denuncia el fracaso de los gobiernos y la pasividad de una sociedad que continúa con su vida diaria sin reflexionar sobre las implicaciones de la pérdida colonial.

Ideas secundarias:

  1. Crítica a los políticos que se limitan a discursos vacíos sobre el sacrificio.
  2. Lamento por la incompetencia de los gobiernos.
  3. Crítica a la indiferencia del pueblo tras la derrota.
  4. Preocupación por el futuro de España.

Contexto político: La Restauración (1875-1931), caracterizada por la alternancia entre Conservadores (Cánovas) y Liberales (Sagasta), se revela como una farsa democrática basada en el fraude y el caciquismo, excluyendo a republicanos, carlistas y nacionalistas. La crisis del 98 representa el fracaso definitivo del sistema.

Contexto internacional: La pérdida colonial evidencia la debilidad del imperio español frente a las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia) y el auge de Estados Unidos y Japón. A comienzos del siglo XX, la competencia imperialista desemboca en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), generando inestabilidad. Las revoluciones rusas de 1917 y el surgimiento del primer Estado socialista transforman el panorama internacional.

FRAUDE ELECTORAL

Contexto: En 1884, durante la Restauración (1875-1902), sistema instaurado para traer estabilidad tras el Sexenio Democrático (1868-1874), se consolida la alternancia entre Conservadores (Cánovas) y Liberales (Sagasta). Galdós denuncia la corrupción y el fraude que dominan este sistema.

Autoría: Benito Pérez Galdós, figura del naturalismo español, critica las injusticias sociales, el atraso político y los problemas económicos, denunciando el fraude y la manipulación política de la Restauración.

Objetivo: Dirigido a los lectores interesados en la política, busca sensibilizar a la sociedad sobre los problemas estructurales del sistema y la necesidad de cambio. Su finalidad es pública y oficial.

Naturaleza del texto: Fuente primaria de carácter político, escrita en el momento de los hechos. Se trata de un artículo periodístico que denuncia el fraude electoral del sistema.

Análisis de Galdós: Describe la manipulación electoral (voto de difuntos, violencia política) orquestada desde el Ministerio de la Gobernación. Señala la complicidad de la oposición parlamentaria en este teatro político que acepta el fraude como inevitable.

Ideas principales:

  1. Métodos fraudulentos: Voto de difuntos, violencia.
  2. Desinterés de la población: Abstención generalizada.
  3. Control del sistema electoral: Manipulación desde el Ministerio de la Gobernación.
  4. Falso pluralismo político: Complicidad de la oposición.

Contexto político: La Restauración (1875), con la Constitución de 1876, instaura la alternancia entre Conservadores y Liberales. El sistema se convierte en una farsa democrática basada en el turnismo amañado y el fraude, con el caciquismo manipulando las elecciones y excluyendo a republicanos, carlistas y nacionalistas. La crisis del 98 evidencia la decadencia del sistema.

Contexto internacional: A finales del siglo XIX y principios del XX, las tensiones coloniales y nacionalistas en Europa desembocan en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España, aunque no participa directamente, sufre las repercusiones. La gran depresión de 1929 agrava la inestabilidad mundial, mientras España sigue atrapada en sus problemas internos.

CORRUPCIÓN DEL SISTEMA

Contexto: En 1901, España atraviesa una profunda crisis. La Restauración (1875-1902) y su sistema de turno pacífico, basado en el fraude electoral, muestran sus deficiencias. Joaquín Costa expone sus ideas regeneracionistas.

Autoría: Joaquín Costa, pensador y político español, exponente del regeneracionismo, critica la degeneración política, económica y social de España, abogando por una reforma profunda y la modernización del país.

Objetivo: Dirigido a la sociedad española, busca sensibilizar sobre la corrupción y la necesidad de regeneración nacional. Su finalidad es pública y oficial.

Naturaleza del texto: Fuente primaria de carácter político, escrita en el momento de los hechos. Crítica directa al sistema, especialmente al turno pacífico y al caciquismo. Podría ser un artículo periodístico o ensayo.

Análisis de Costa: Diagnostica la crisis de la Restauración, denunciando la corrupción política, la manipulación electoral y la oligarquía. Señala como causas el caciquismo, la alternancia amañada y la falta de representación popular.

Idea principal:

El sistema de la Restauración es corrupto e incapaz de representar a la nación. La oligarquía controla los dos partidos, el caciquismo manipula las elecciones y el gobernador civil garantiza el fraude en cada provincia.

Ideas secundarias:

  1. España como país atrasado.
  2. El sistema oligárquico.
  3. Caciquismo y fraude electoral.
  4. Los partidos como parásitos.
  5. Falta de legitimidad.

Contexto político: La Restauración (1875-1902) intenta superar la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874). El turno pacífico entre Liberales y Conservadores se convierte en una farsa democrática. A pesar de los intentos regeneracionistas, el sistema colapsa tras la crisis del 98.

Contexto internacional: A principios del siglo XX, las tensiones en Europa desembocan en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El fracaso colonial y el auge de Estados Unidos influyen en la crisis de 1898. La guerra y la depresión de 1929 afectan a Europa y Estados Unidos, mientras España sigue en crisis.

CONSTITUCIÓN DE 1876

Contexto: 1876, durante la Restauración Borbónica (iniciada en 1874 tras el pronunciamiento de Martínez Campos), ve la elaboración de la Constitución. A nivel internacional, crecen las tensiones y rivalidades en Europa, pero aún no se ha desatado la Primera Guerra Mundial. España busca superar la inestabilidad del Sexenio Democrático.

Autoría: Las Cortes Españolas, elegidas tras las elecciones de 1875, elaboran la Constitución bajo la influencia de Cánovas del Castillo, arquitecto de la Restauración.

Objetivo: Dirigida al pueblo español, la Constitución regula la organización del Estado, establece los derechos y las bases del sistema político. Su finalidad es pública, oficial y nacional.

Naturaleza del texto: Fuente primaria de carácter político y jurídico, define el sistema de gobierno y el marco legal. Refleja las bases legales del régimen de la Restauración.

Características clave:

  1. Estado confesional: Catolicismo como religión oficial.
  2. Derechos y libertades: Expresión, imprenta, reunión, asociación.
  3. Soberanía compartida: Rey y Cortes.
  4. Cámaras parlamentarias: Senado (elitista) y Congreso.
  5. Poder ejecutivo: Rey (nombra y destituye ministros), comparte poder legislativo con las Cortes.

Contexto político: La Constitución se enmarca en la Restauración, tras el regreso de Alfonso XII en 1874, como parte del proyecto de Cánovas. España busca estabilizarse en un contexto internacional de crecientes tensiones. El sistema, sin embargo, se ve lastrado por el fraude y el caciquismo. La crisis del 98 simboliza el fracaso del sistema.

Contexto internacional: Las tensiones coloniales y militares en Europa culminan en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La revolución rusa de 1917 establece el primer Estado socialista. El crack de 1929 desestabiliza la economía mundial. España, mientras tanto, sigue en crisis, cuestionada tras la crisis del 98.

Deja un comentario