04 Abr
La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia
1.1 Aunque el régimen de Franco permanecía estático, en los años 60 y 70 se produjeron importantes cambios en la sociedad española: la incorporación de la mujer al trabajo, la concentración de la población en las ciudades, la aparición de la televisión (una ventana abierta al exterior) y la generalización de la educación. En 1973 se produjo la crisis del petróleo, lo que creó la necesidad de la economía española de integrarse en Europa. Todo ello condujo a la transición a la democracia.
1.2 En cuanto a los protagonistas colectivos, estuvieron presentes diversas fuerzas políticas:
- Dentro del franquismo se encontraban los **inmovilistas** del “búnker” (que dominaban las instituciones del régimen y los medios de comunicación) y los **aperturistas** (Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa).
- Partidos de derechas y nacionalismos. Éstos querían restablecer la autonomía.
- Partidos de izquierda. Destacaban el **PSOE** (con Felipe González) y su sindicato, la **UGT**, y el **PCE** (dirigido por Santiago Carrillo), con el sindicato **CCOO**. Los sindicatos USO y la CNT tenían una menor fuerza.
También hubo protagonistas individuales: el rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez y el presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda.
1.3 Juan Carlos I mantuvo como presidente del Gobierno a Arias Navarro, pero tuvo que pedirle su dimisión por no estar apoyado. Nombró presidente del Gobierno a Suárez, que aprobó la amnistía de algunos presos políticos. En 1976 se aprobó, con el 94% de votos, la **Ley para la Reforma Política**, que afirmaba la democracia y la soberanía popular. En la semana del 23 al 29 de febrero de 1977 sucedieron varios acontecimientos. Los guerrilleros de Cristo Rey (grupo de extrema derecha) asesinaron a un estudiante en una manifestación pro-amnistía. Pistoleros de ultraderecha asesinaron a cinco abogados laboralistas del PCE en un despacho de Atocha. Los GRAPO asesinaron a dos policías y un guardia civil. En abril de 1977 se legalizó el PCE y poco después las centrales sindicales y empezaban a volver los exiliados. En junio de ese mismo año hubo elecciones, en las que triunfó la **UCD** seguida del PSOE. En septiembre se reunieron los representantes de todos los partidos parlamentarios para arreglar la grave situación económica (paro, inflación, déficit exterior) y se firmaron los **Pactos de la Moncloa**. Más de un millón y medio de catalanes se lanzaron a las calles reclamando la autonomía y el Gobierno restableció la Generalitat; Josep Tarradellas, presidente en el exilio, regresó a Barcelona. En enero de 1978 entró en vigor la preautonomía del País Vasco.
1.4 Todos los grupos vieron la necesidad de elaborar una **Constitución**, que fue respaldada masivamente el 6 de diciembre de 1978 por los españoles. Define al Estado como “social y democrático de derecho” y fija un sistema de monarquía parlamentaria. Hace una extensa declaración de derechos y deberes. Fija la mayoría de edad en los dieciocho años, declara la libertad religiosa y prohíbe la pena de muerte. Reconoce derechos sociales y garantiza la propiedad privada. Establece la división de poderes y divide el Estado en 17 comunidades autónomas, con sus estatutos de autonomía.
Consolidación Democrática y Desafíos
2.1 Una vez aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para marzo del 79. Volvió a ganar UCD. Pero, la izquierda copó la mayoría de los ayuntamientos en las primeras elecciones municipales democráticas, gracias al pacto de PSOE y PCE. La UCD sufrió claras derrotas en las elecciones autonómicas vasca y catalana. En mayo del 80 el PSOE presentó una moción de censura. Los militares franquistas no habían asimilado los cambios. Tres militares golpistas establecieron contactos: el teniente coronel Antonio Tejero, el teniente general Jaime Miláns del Bosch y el general Alfonso Armada (que les convenció del apoyo del rey). Ante la dimisión de Suárez en enero de 1981, se fijó la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia para el 23 de febrero. Durante este acto, Tejero tomó el Congreso. Miláns sacó los tanques a la calle en Valencia. La División Acorazada Brunete, que iba a ocupar Madrid, se retiró cuando desde la Zarzuela desmintieron el apoyo del rey. Juan Carlos dio un comunicado en televisión rechazando el golpe. Los españoles se manifestaron apoyando la democracia.
2.2 Duró año y medio y estuvo marcado por la crisis de la UCD. Tuvo que afrontar las presiones de la Iglesia ante la Ley del Divorcio, el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza adulterado y el juicio del 23-F. El Gobierno integró a España en la OTAN, a pesar de la oposición del PSOE.
2.3 Calvo Sotelo decidió adelantar las elecciones generales. El 28 de octubre de 1982 el PSOE obtuvo un triunfo aplastante, con más de 10 millones de votos. Con la victoria de un partido de izquierda se puede dar por concluida la Transición.
Deja un comentario