13 Abr
La Transición Española: Un Contexto de Crisis y Pacto Social
La transición se llevó a cabo en un contexto de crisis económica que se afrontó con un pacto social. Desde 1975, las condiciones económicas empeoraban y los enfrentamientos sociales aumentaron. Las estructuras del franquismo, en plena desintegración, eran incapaces de afrontar estos graves problemas, afectando al país y poniéndolo en grave riesgo. El gran acierto del gobierno de Suárez fue la realización de los **Pactos de la Moncloa**, acuerdos entre Gobierno, empresarios, partidos y sindicatos para reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, de la seguridad social y de las empresas públicas. Esto logró la estabilidad en el país con un descenso de conflictos, una normalidad laboral y una paz social.
El Auge del Sentimiento Autonomista
Durante los últimos años de la dictadura y los primeros de la transición, se acusaba un aumento del sentimiento autonomista. En muchos lugares de España, el sentimiento anti centralista obligó al gobierno a la reforma administrativa y territorial. Suárez tuvo que afrontar las reivindicaciones autonómicas. Suárez estableció contactos con Tarradellas en el exilio para que se pusiera al frente de una Generalitat establecida por decreto en 1977. Sin embargo, en el País Vasco no sucedió lo mismo. La sociedad estaba muy dividida y, a pesar de las diversas medidas de Suárez (legalización de la Ikurriña, repetidas amnistías), no se había podido conseguir la normalización en los territorios vascos. Se elaboró un proyecto de régimen provisional por los partidos del País Vasco, aprobado por el congreso y el senado.
La Constitución de 1978: Un Nuevo Marco para España
El 6 de diciembre de 1978 fue aprobada la **Constitución Española** en referéndum por la población. El PNV se abstuvo por la indivisibilidad de la soberanía española. El texto define un Estado no confesional, enumera los derechos individuales, contempla un Estado de autonomías y establece una monarquía parlamentaria, limitando el poder del Rey y entregando el poder a las cortes.
Elecciones de 1979 y la Continuación de los Pactos
Después de aprobar la Constitución, se convocaron elecciones en 1979, ganando nuevamente el gobierno de Suárez. Debido a la crisis económica del país, los pactos se hicieron más necesarios, aunque el gobierno fue incapaz de resolver dichos problemas económicos. UCD gana las elecciones. Suárez pacta con los nacionalistas vascos el Estatuto, aunque el PNV se abstuvo en la constitución, decide negociar el Estatuto, un acuerdo que significó el acoplamiento del Estatuto a la Constitución, recogiendo todas las cuestiones de Navarra, orden público, hacienda, educación, etc. El PNV logrará para Euskadi niveles de autogobierno nunca antes alcanzados y Cataluña sin problemas logra el Estatuto por voluntad de pacto de sus políticos, ya que su proyecto no era incompatible con la Constitución.
La Crisis de UCD y la Dimisión de Suárez
Sin mayoría parlamentaria y con el ayuntamiento en manos de la izquierda, UCD afronta sola la reforma del Estado, el desarrollo de la Constitución y los temas con los que se había comprometido como el Divorcio, la enseñanza y el empleo. El país necesitaba un programa de reformas para eliminar los restos del franquismo, pero el gobierno de Suárez fue incapaz de resolverlos. En 1981, presionado por las tensiones militares, distanciado por la patronal, el partido y la iglesia, Suárez decide dimitir.
El Golpe de Estado del 23F y la Llegada de Calvo Sotelo
Para evitar el vacío de poder dejado por Suárez, la UCD presenta a Calvo Sotelo como candidato a Presidente de gobierno. Debido a esas tensiones militares, la pesadilla se cumplió con un golpe de estado el 23 de febrero de 1981, pero la rápida intervención del Rey con la constitución hizo fracasar el golpe y reforzó su legitimidad. En los meses siguientes, el país estuvo marcado bajo el síndrome 23F en autonomías y en la lucha antiterrorista. Ante los hechos, Calvo Sotelo procuró recuperar la normalidad democrática. En un año perdió la tercera parte de sus diputados, pero consiguió meter a España en la Otan, hecho que aumentó la impopularidad del gobierno ante la opinión pública. Cansado de tantas tensiones, decide adelantar las elecciones en octubre de 1982 con la victoria de PSOE.
El País Vasco: Conflictos y Búsqueda de Autonomía
En lo que respecta al País Vasco, 1976 estuvo plagado de conflictos, así como huelgas a favor de la amnistía y autonomía. Cabe destacar dos sucesos: la manifestación de Vitoria y la concentración de Montjurra. Estos hechos ayudaron a agrupar a la oposición a favor de la legalización de los partidos y celebración de elecciones libres.
Tras la victoria de UCD, Adolfo Suarez se esforzó por establecer acuerdos entorno al Estatuto de Autonomía, pero la situación vasca era compleja a causa de los límites geográficos, la integración de Navarra, etc. Y todo ello en un ambiente de terrorismo creciente. El gobierno de Suárez, mediante la amnistía, la legalización de la Ikurriña y el regreso de los terroristas presos, pretendió calmar la situación.
El Consejo General Vasco y el Estatuto de Gernika
En 1978 UCD creó el Consejo General Vasco con la ausencia de Navarra que decidió no participar. Este Consejo asignaba responsabilidades sobre la agricultura, industria, comercio y urbanización. En 1978, el CGV reunió una asamblea para elaborar el proyecto de Estatuto. HB lo rechazó y presentó un proyecto alternativo. Por otro lado, la Constitución de 1978 hacía de España un Estado invisible. Ello llevó al PNV a unirse con los abertzales absteniendose al referéndum.
En el año 1979 se elaboró el **Estatuto de Gernika** que guardaba gran similidad con el anterior vigente en la Guerra Civil. Este, define la nacionalidad vasca con cuatro provincias y concede amplias competencias administrativas, de orden público y culturales. En octubre de 1979 se celebró un referéndum en el que PNV, PSOE, UCD, EE, PCE y parte de AP apoyaron el “si” mientras que HB EMK, LKI y tradicionalistas foralistas pidieron el “no”. El Estatuto fue aprobado por un 54%, hubo un alto rechazo. En 1980 se convocaron las primeras elecciones autonomicas y Carlos Garaikoetxea entró como primer lehendakari de la Comunidad Autonomica Vasca.
Deja un comentario