31 Mar

Esparta

Situación Geográfica

Esparta dio nombre al estado lacedemonio. Estaba situada en el valle del río Eurotas, en Laconia (Lacedemonia).

Orígenes

Sus orígenes se remontan al periodo micénico. Se formó a finales del siglo IX a. C. por el sinecismo de cuatro aldeas (obai): Pitane, Misoa, Cinosura y Limnai, a las que posteriormente se unió Amiclas. Su población se dividió en tres tribus dorias (Pánfilos, Dimanes e Hileos).

El Problema Dorio

Con la caída del poder micénico (ca. 1200-1100 a. C.) se producen dos fenómenos:

  1. Resurgimiento de costumbres y culturas indígenas hasta entonces marginadas.
  2. Establecimiento de nuevos emigrantes. (Los autores clásicos relacionaron estas migraciones con el retorno de los Heráclidas). Chadwick identifica a los Heráclidas con una familia aristocrática micénica, exiliada por conflictos internos. Hoy los historiadores opinan que los dorios no fueron determinantes para la caída de la civilización micénica; solo aprovecharon su decadencia. Estas migraciones formarían parte de un proceso que duró siglos y que afectó a todo el Mediterráneo Oriental. Posiblemente una rama doria se instaló en Lacedemonia hacia el siglo XI a. C.

Las Guerras Mesenias

  • Primera Guerra Mesenia: En torno al 750-735 a. C. El objetivo espartano era conseguir tierras de labor y mano de obra para cultivarlas. Los espartanos conquistaron Mesenia. Los mesenios fueron sometidos como siervos (ilotas) y la tierra se dividió en lotes (kleroi), que se repartieron entre los espartiatas.

  • Época de Alcmán: Entre las dos guerras, Esparta vivió una época de relativo esplendor. Mantuvo relaciones comerciales por mar (Chipre y Jonia). Hubo cierto desarrollo cultural (participación en Juegos Olímpicos), perfeccionamiento de la cerámica (como la Copa de Arcesilao) y la arquitectura (Templo de Artemisa Ortia). Destacan la poesía de Tirteo (posiblemente espartano) y Alcmán de Sardes (final del siglo VII a. C., en su obra ensalza los valores espartanos).

  • Segunda Guerra Mesenia: Entre el 660 y 640 a. C. (las fechas son debatidas). Los mesenios se sublevaron, apoyados por Argos, Pisa, Orcómeno, entre otras polis. En 669 a. C., Fidón de Argos derrota a Esparta en Hisias. Más tarde Esparta toma Pilos y derrota a Tegea (aunque no la conquista). Después de la guerra, los espartanos se replantearon sus líneas de actuación:

    1. Mantener los territorios conquistados a toda costa.
    2. Reformar el sistema político e institucional para crear un estado militarizado.
    3. Se instituyeron las Gimnopedias (festivales religiosos y militares).
    4. Controlar las ciudades del Peloponeso y buscar alianzas (formando la Liga del Peloponeso).

Evolución y Desarrollo del Estado Espartano

En sus inicios, Esparta era similar a otras poleis, con una Apella (asamblea de guerreros), una Gerusía (consejo de ancianos) y una Diarquía. La principal diferencia era la diarquía: dos reyes hereditarios pertenecientes a dos antiguas familias: los Agíadas y los Euripóntidas, supuestamente descendientes de los Heráclidas. No experimentó una evolución social y económica como otras poleis; no participó en la Segunda Colonización griega, prefiriendo el sometimiento de territorios vecinos. Carecía de acrópolis fortificada y de un núcleo urbano compacto; sus habitantes se distribuían en aldeas o distritos (obai).

Licurgo

Legislador primitivo y mítico a quien las fuentes (Heródoto, Plutarco, Jenofonte) atribuyen haber recibido de Delfos la Gran Retra (Megálē Rhḗtra), un conjunto de disposiciones legales orales que configuraron el sistema político y social espartano (posiblemente consolidado hacia mediados del siglo VII a. C.).

La Constitución Espartana

Aunque su atribución según los autores clásicos no está clara, es posible que surgiera o se consolidara tras la derrota en Hisias (ca. 669 a. C.). Los elementos principales de la constitución espartana provienen de la Gran Retra, transmitida en prosa.

Sociedad, Religión y Cultura Espartanas

(Contenido no desarrollado en el documento original)

Las Guerras Médicas

Cronología: 490-479 a. C.

Antecedentes

Tras la conquista de Babilonia (Ciro el Grande, 539 a. C.) y Egipto (Cambises II, 525 a. C.), el Imperio Persa Aqueménida vivió una época de expansión. En Jonia (bajo dominio persa) surgió una crisis comercial, ya que los persas tendían a favorecer a los fenicios. Existía un creciente descontento hacia los tiranos locales, en quienes se apoyaba el dominio persa. Todo ello, unido a un incipiente sentimiento de identidad común entre los jonios y a la percepción de que los persas no eran invencibles (tras la fallida campaña de Darío I contra los escitas, ca. 513 a. C.), desembocó en la Revuelta Jonia.

La Revuelta Jonia (499-494 a. C.)

  • Tras la conquista de Lidia (ca. 547/546 a. C.), Ciro incorporó las ciudades jonias al Imperio Persa.
  • En 499 a. C., Aristágoras de Mileto buscó ayuda en Grecia: Esparta (el rey Cleómenes I se negó) y Atenas (gobernada entonces por la democracia post-Clístenes, que ofreció un apoyo limitado).
  • En 498 a. C., los jonios, con ayuda ateniense y eretria, atacaron y quemaron Sardes, aunque no tomaron la ciudadela. La revuelta fue finalmente sofocada con la caída y destrucción de Mileto en 494 a. C.

Primera Guerra Médica (490 a. C.)

En 490 a. C., bajo el mando de Datis y Artafernes, los persas lanzaron una expedición punitiva contra Eretria y Atenas por su apoyo a la revuelta jonia. Tras asediarla, saquearon Eretria. Milcíades, uno de los diez estrategos atenienses, convenció a la Ekklesía (asamblea) para enfrentar a los persas en batalla campal.

La Batalla de Maratón

Los persas desembarcaron en la llanura de Maratón, donde fueron decisivamente vencidos por los hoplitas atenienses y sus aliados de Platea.

Consecuencias: Esta victoria reforzó el prestigio de los hoplitas (ciudadanos-soldado de clase media) y consolidó la imagen de Atenas como defensora de la libertad griega. Fue la última batalla en la que el arconte polemarco (Calímaco, en este caso, que murió en la lucha) ejerció el mando supremo nominal del ejército.

El Interludio (490-480 a. C.)

  • Milcíades lideró una expedición fallida contra la isla de Paros. A su regreso, fue acusado de engañar al pueblo y condenado, muriendo poco después.
  • Temístocles emergió como la figura política dominante en Atenas (arconte en 493/2 a. C., estratego frecuentemente después) e impulsó cambios clave:
    • Construcción naval: Utilizando los nuevos ingresos de las minas de plata de Laurión, convenció a los atenienses para construir una gran flota de trirremes. Esto dio un nuevo protagonismo a los ciudadanos más pobres (thetes), que servían como remeros, en contraste con los hoplitas.
    • Reformas políticas: Se consolidó la elección de los arcontes por sorteo entre un grupo de candidatos elegidos. El poder militar efectivo pasó definitivamente a los diez estrategos (elegidos por votación), mientras que los taxiarcas comandaban los regimientos hoplitas.
    • Ostracismo: Esta herramienta política se utilizó frecuentemente para exiliar temporalmente (10 años) a figuras prominentes, incluidos aristócratas sospechosos de simpatías pro-persas o de amenazar la democracia.

Segunda Guerra Médica (480-479 a. C.)

Invasión de Jerjes (480 a. C.)

  • Batalla de las Termópilas: Una fuerza griega liderada por el rey Leónidas de Esparta (con 300 espartiatas y otros aliados) resistió heroicamente al masivo ejército persa de Jerjes I en el paso de las Termópilas. Aunque fueron derrotados tras una traición que reveló un paso alternativo, su sacrificio permitió ganar tiempo para la evacuación de Atenas y la organización de la defensa naval. Los persas avanzaron y ocuparon el Ática. Atenas fue evacuada y posteriormente saqueada e incendiada por los persas.
  • Batalla de Salamina: Siguiendo la estrategia de Temístocles, la flota aliada griega (atenienses, corintios, eginetas, etc.) atrajo a la numerosa flota persa al estrecho de Salamina. La superioridad numérica persa fue anulada por la falta de espacio, y los ágiles trirremes griegos obtuvieron una victoria naval decisiva. Jerjes regresó a Asia, dejando a Mardonio al mando de un ejército en Grecia.

Contraofensiva Griega (479 a. C.)

  • Batalla de Platea: En 479 a. C., Mardonio intentó sin éxito una alianza con Atenas. Tras una segunda ocupación del Ática, el ejército persa se retiró a Beocia. El ejército aliado griego, bajo el mando supremo del espartano Pausanias (regente por el joven rey Plistarco), se enfrentó a los persas en Platea. Los griegos lograron una victoria aplastante; Mardonio murió en la batalla, poniendo fin a la invasión persa de la Grecia continental.
  • Batalla de Mícala: Casi simultáneamente, la flota griega, comandada por el rey espartano Leotíquidas y el estratego ateniense Jantipo, atacó y destruyó los restos de la flota y el ejército persa acampados en el cabo Mícala, en la costa de Jonia. Esta victoria impulsó la liberación de las ciudades griegas de Asia Menor.

Consecuencias de las Guerras Médicas

  1. La importancia del poder naval, especialmente el ateniense, quedó demostrada.
  2. Mientras Esparta se replegaba gradualmente hacia sus intereses peloponesios, Atenas asumió el liderazgo de la lucha contra Persia (hasta la Paz de Calias, ca. 449 a. C.), sentando las bases de su futura hegemonía.
  3. El mar Egeo quedó libre del dominio persa, reactivándose el comercio, lo que influyó en las estructuras sociales de muchas ciudades griegas.
  4. Se produjo un gran impulso cultural y artístico, especialmente en Atenas, marcando el inicio del Período Clásico.

La Pentecontecia Ateniense (479/478 – 431 a. C.)

Periodo de aproximadamente cincuenta años entre el final de las Guerras Médicas y el inicio de la Guerra del Peloponeso, caracterizado por el ascenso de Atenas como potencia hegemónica.

La Liga de Delos (Confederación Ático-Délica)

Fundada como una symmachia (alianza militar) en 478/477 a. C. por iniciativa de Atenas (representada por Arístides ‘el Justo’) y numerosos aliados jonios e isleños que deseaban continuar la guerra contra Persia bajo el liderazgo (hegemonía) ateniense, descontentos con el mando espartano de Pausanias.

Características

  • Carácter marítimo: La mayoría de los miembros eran ciudades costeras o insulares del Egeo.
  • Objetivo común: Compartir los mismos amigos y enemigos (inicialmente, Persia).
  • Liderazgo ateniense: Aunque teóricamente era una alianza de iguales reunidos en un consejo (synedrion) en la isla de Delos, Atenas ejercía la hegemonía y su influencia era preponderante desde el inicio.
  • Permanencia: Concebida como una alianza permanente, sin fecha de finalización estipulada.

Organización

Los miembros contribuían anualmente con naves equipadas o una suma de dinero (el phoros, tributo) para mantener una flota común contra Persia. Diez magistrados atenienses, los helenotamías (‘tesoreros de los griegos’), recaudaban el phoros y administraban el tesoro común, inicialmente depositado en Delos. Atenas, bajo figuras como Temístocles y luego Cimón, impulsó la construcción naval y la eficiencia militar de la Liga.

Evolución hacia el Imperio Ateniense

  • Traslado del Tesoro (454 a. C.): El tesoro de la Liga fue transferido de Delos a la Acrópolis de Atenas, un signo claro de la creciente dominación ateniense y utilizado también para financiar obras públicas en Atenas.
  • Tras la Paz de Calias (ca. 449 a. C.): A pesar del cese teórico de las hostilidades con Persia, la Liga no se disolvió. Atenas mantuvo la estructura y continuó exigiendo el phoros, consolidando su poder hegemónico y transformando la alianza en un imperio de facto.
  • Hacia mediados de siglo, la Liga agrupaba a cientos de ciudades (quizás hasta 300 en su apogeo), organizadas administrativamente por Atenas en distritos fiscales (Tracia, Helesponto, Jonia, Caria, Islas).
  • La exigencia del phoros se volvió más estricta, y las secesiones o rebeliones (como las de Naxos o Tasos) eran reprimidas militarmente por Atenas. La flota de la Liga, financiada con el tributo, superaba los 300 trirremes y estaba bajo control efectivo ateniense.

La Talasocracia Ateniense

Atenas estableció una talasocracia (dominio del mar) basada en su prestigio inicial y su poder naval. Aunque a menudo se le llama ‘Imperio Ateniense’, su naturaleza difiere de los imperios territoriales; era una hegemonía sobre aliados convertidos progresivamente en súbditos.

Mecanismos de Control Ateniense

Atenas ejerció su control sobre el Egeo y áreas de influencia mediante diversas formas:

  • Instalación de guarniciones militares atenienses (phrourarchoi o phrourai).
  • Establecimiento de cleruquías (klēroukhiai): colonias de ciudadanos atenienses en territorios de los aliados, que servían como puntos de control militar y económico, y aliviaban la presión demográfica en Atenas.
  • Imposición de magistrados atenienses supervisores (episkopoi) en ciudades aliadas para vigilar la lealtad y la administración.
  • Fomento o imposición de regímenes democráticos afines a Atenas.
  • Obligación de usar la moneda y los pesos y medidas atenienses en algunas transacciones.
  • Traslado de ciertos casos judiciales importantes a los tribunales de Atenas.

La Democracia Radical en Atenas

Las Reformas de Efialtes y Pericles

Entre 462/461 y 443 a. C., una serie de reformas consolidaron la democracia radical ateniense.

  • Efialtes (ca. 462/461 a. C.): Redujo drásticamente los poderes políticos del Areópago (antiguo consejo aristocrático), transfiriendo la mayoría de sus funciones judiciales y de control legislativo a la Bulé (Consejo de los 500), la Ekklesía (Asamblea popular) y la Heliea (tribunales populares). Esto marcó el inicio de la democracia radical. Efialtes fue asesinado poco después.
  • Pericles: Figura dominante de la política ateniense tras la muerte de Efialtes, fue elegido strategos (general y magistrado principal) repetidamente desde aproximadamente 461 a. C. y de forma casi consecutiva entre 443 y 429 a. C. Su política profundizó las líneas democráticas de Clístenes, Temístocles y Efialtes, consolidando una democracia más directa y participativa.

Principales Medidas Asociadas a Pericles

  • Ampliación del acceso a magistraturas: Los zeugitas (tercera clase censitaria según Solón) obtuvieron acceso al arcontado (formalmente en 458/457 a. C.).
  • Introducción o generalización de la misthophoria: Compensación económica por ejercer cargos públicos (miembros de la Bulé, arcontes, jurados de la Heliea, etc.), permitiendo la participación efectiva de los ciudadanos más pobres en la vida política.
  • Ley de ciudadanía (451/450 a. C.): Restringió la ciudadanía ateniense a aquellos nacidos de padre y madre ateniense, limitando el crecimiento del cuerpo cívico.
  • Refuerzo de la dokimasia: Examen previo de los candidatos a magistraturas y rendición de cuentas (euthyna) al finalizar el mandato, asegurando el control popular sobre los funcionarios.

La Sociedad Ateniense en el Siglo V a. C.

La sociedad ateniense presentaba una clara división legal entre ciudadanos y no ciudadanos, con escasa movilidad entre grupos.

  • Ciudadanos (politai): Hombres adultos libres, nacidos de padre y madre ateniense (tras 451 a. C.). Poseían plenos derechos políticos (participar en la Asamblea, tribunales, ser elegidos o sorteados para magistraturas), derecho a poseer tierras en el Ática y deberes militares. Se dividían internamente según la riqueza (clases solonianas), aunque políticamente todos tenían los mismos derechos básicos.
  • Metecos (metoikoi): Extranjeros residentes libres, domiciliados en el Ática. Carecían de derechos políticos y de propiedad de tierras, pero estaban protegidos por la ley, podían participar activamente en la vida económica (comercio, artesanía) y cultural. Debían pagar un impuesto especial (metoikion), tener un ciudadano como garante (prostates) y cumplir servicio militar.
  • Esclavos (douloi): Considerados propiedad, sin personalidad jurídica ni derechos. Realizaban una gran variedad de trabajos (domésticos, agrícolas, artesanales, mineros). Su número era elevado. No participaban directamente en la guerra como combatientes (salvo excepciones en momentos de crisis).
  • Mujeres: Independientemente de su estatus (ciudadanas, metecas, esclavas), carecían de derechos políticos y estaban legalmente bajo la tutela (kyrieia) de un varón (padre, esposo, hijo, pariente más cercano). Las ciudadanas jugaban un rol crucial en la transmisión de la ciudadanía y en el ámbito religioso y doméstico (oikos). Las epikleroi (herederas sin hermanos varones) tenían un estatus legal particular para asegurar la continuidad del oikos (casa y patrimonio familiar).

Economía Ateniense

La actividad artesanal y mercantil contaba con una importante participación de metecos y esclavos. No existía una política económica estatal centralizada como tal, aunque el estado intervenía en sectores clave y gestionaba importantes ingresos.

  • Agricultura y ganadería: Base tradicional de la economía, con predominio de pequeños y medianos propietarios ciudadanos. Producción orientada principalmente al autoconsumo y mercado local (trigo, cebada, olivo, vid), aunque el Ática era estructuralmente dependiente de la importación de grano (especialmente del Mar Negro).
  • Artesanía: Sector muy desarrollado, con talleres de diversos tamaños (cerámica, metalurgia, construcción, textil, etc.). Participaban ciudadanos (demiourgoi), metecos y esclavos. Muchos artesanos carecían de tierras.
  • Comercio y moneda: Intenso comercio local (concentrado en el Ágora) y exterior (gestionado en gran parte por metecos y armadores ciudadanos). Atenas, a través de su puerto fortificado de El Pireo, era el principal centro comercial del Egeo. El Estado supervisaba el suministro de grano y los materiales estratégicos (madera para barcos). La moneda ateniense (el dracma de plata con la lechuza) gozaba de gran prestigio y circulación.
  • Minería: Las minas de plata de Laurión, al sur del Ática, eran propiedad del Estado, que las arrendaba a ciudadanos particulares para su explotación (utilizando principalmente mano de obra esclava). Sus ingresos fueron cruciales para financiar la flota naval y las grandes obras públicas de la época de Pericles.
  • Finanzas públicas: La principal fuente de ingresos estatales eran los tributos (phoroi) de la Liga de Delos, junto con tasas portuarias y de mercado, arrendamientos (minas) y multas judiciales. Los impuestos directos sobre la riqueza de los ciudadanos (eisphora) eran extraordinarios y se recaudaban generalmente en tiempos de guerra. Los ciudadanos más ricos contribuían obligatoriamente a sufragar servicios públicos mediante las liturgias (leitourgiai), como equipar y mantener un trirreme durante un año (trierarquía) o financiar los coros para las representaciones teatrales en los festivales (coregía).

Deja un comentario