07 Abr
Tratamiento de la Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
Antipsicóticos
Antipsicóticos típicos: Haloperidol, Clorpromazina, Tioridazina, Sulpiride. Neurolépticos de depósito: Modecate (Decanoato de Flufenazida). Más eficaces sobre síntomas positivos que negativos, mayores efectos extrapiramidales.
Antipsicóticos atípicos: Risperidona, Olanzapina, Quetiapina, Clozapina. Eficaces sobre síntomas positivos y negativos, menos o nulos efectos extrapiramidales.
RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos)
- Distonías Agudas
- Acatisia
- Discinesias tardías
- Parkinsonismo
- Efectos gastrointestinales (sequedad de boca)
- Efectos urinarios (en ancianos pueden producir: tenesmo, poliaquiuria y disuria)
- Alteraciones hepáticas (ictericia, hepatomegalia dolorosa, prurito)
- Alteraciones endocrinológicas (Ganancia de peso, ginecomastia y galactorrea, alteraciones menstruales y amenorrea)
- Alteraciones dermatológicas (erupción maculopapular, urticaria, dermatitis de contacto y fotosensibilización)
- Efectos cardiovasculares (hipotensión ortostática neuroleptica sedativa)
- Alteraciones oftalmológicas (visión borrosa)
Terapia anticonvulsivante: Pacientes con esquizofrenia paranoide refractarios al tratamiento.
Seguimiento y Rehabilitación
El objetivo debe ser el desarrollo de todas las potencialidades de la persona de forma tal de lograr su reinserción en la comunidad. Meta: trabajo con la comunidad para reducir los obstáculos para la plena integración de las personas con esquizofrenia.
Otros Trastornos Psicóticos
Trastorno Esquizofreniforme
Síntomas iguales a la esquizofrenia pero duración de 1 a 6 meses y ausencia de deterioro funcional.
Trastorno Esquizoafectivo
Presentan simultáneamente un episodio afectivo y los síntomas de la fase activa de la esquizofrenia, y está precedida o seguida por al menos 2 semanas de ideas delirantes o alucinaciones sin síntomas importantes de alteración del estado de ánimo.
- Tipo bipolar: episodio maníaco o un episodio mixto.
- Tipo depresivo: episodios depresivos mayores.
Trastorno Delirante
Al menos 1 mes de ideas delirantes, sin síntomas de la fase activa de la esquizofrenia.
Tipos: erotomaníaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio, somático, mixto.
Trastorno Psicótico Breve
Dura más de 1 día y que remite antes de 1 mes, 1 o + de los siguientes síntomas: Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (disperso o incoherente), comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
Con desencadenante(s) grave(s). Sin desencadenante(s) grave(s). De inicio en el posparto en las primeras 4 semanas del posparto.
Trastorno Psicótico Compartido
Un sujeto que está influenciado por alguien que presenta una idea delirante de contenido similar.
Trastorno Psicótico Debido a Enfermedad Médica
Los síntomas psicóticos son una consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica.
Trastorno Psicótico Inducido por Sustancias
Son una consecuencia fisiológica directa de una droga de abuso, una medicación o la exposición a un tóxico.
Trastorno Psicótico No Especificado
No cumplen los criterios para ninguno de los trastornos psicóticos específicos definidos en esta sección, sintomatología psicótica dispone de una información insuficiente o contradictoria.
Diagnósticos de Enfermería
Alteración de la percepción sensorial (auditiva y visual) relacionada con respuesta a estímulos externos distorsionados manifestado por alucinaciones.
Deterioro en las actividades sociales relacionado con abulia, apatía manifestado por escasa participación en actividades organizadas.
Déficit de autocuidado relacionado con negativismo manifestado por higiene deficiente.
Alteración de los procesos familiares relacionado con ausencia de figuras importantes manifestado por labilidad emocional y afectiva.
Alteraciones en el patrón del sueño, relacionado con ingesta de neurolépticos manifestado por aumento horas de sueño.
Riesgo de caídas, relacionados con efectos de los medicamentos.
Riesgo de violencia y de lesiones a otros, relacionado alteraciones en el contenido del pensamiento.
Intervenciones
Incentivar a la paciente a trabajar y realizarse para conseguir autonomía e independencia.
Educación sobre personas significativas, a fin de evitar vínculos con sectores marginados, por la búsqueda de afecto.
Establecer un programa diario de actividades que promuevan un equilibrio entre el tiempo y la calidad de interacción y el tiempo de soledad a elección.
Reorientación sobre la percepción que tiene sobre los otros.
Nutrición suficiente.
Reposo adecuado y actividad segura.
Mantener al paciente en un ambiente de seguridad.
Entablar comunicación y crear confianza.
Ayudar al paciente a participar en la comunidad terapéutica.
Aumentar la capacidad del paciente para comunicarse con los demás.
Reducir la lesión o la actuación de impulsos.
Proteger al usuario de tendencias autodestructivas (retirar objetos que puedan utilizarse en conductas autodestructivas).
Percatarse de que el paciente está tramando acciones que sean nocivas para sí mismo y para los demás en respuesta a las alucinaciones auditivas.
Deja un comentario