09 Nov
- La Atención – Proceso Atencional
En el análisis del proceso perceptivo veíamos como la percepción es selectiva, dado que no podemos procesar todos los estímulos ante los que los sujetos se hayan expuestos. Dicha selección se realiza mediante el proceso psicológico de la atención.
Entre la sensación y la percepción se sitúa el proceso atencional.
Pero, al igual que sucedía en el proceso perceptivo, es posible encontrar estímulos de carácter subliminal en el marco del proceso atencional.
Aquellos estímulos sobre los cuales el individuo no preste atención por las carácterísticas estructurales de éstos, serán concebidos como subliminales desde el proceso atencional.
El proceso que dificulta la atención sobre el estímulo lo define la GESTALT cuando habla de la figura/fondo.
En toda imagen se distinguen dos elementos, el fondo en que se enmarca la imagen y la figura que estructura el propio objeto. Se genera una dificultad en la distinción de ambos elementos de modo que una de las imágenes funciona como elemento subliminal.
La evaluación de este tipo de publicidad subliminal se hace a partir de dos técnicas:
• El eyecamera es una técnica que analiza el barrido de la mirada. • El oculómetro es una técnica que mide el nivel de dilatación pupilar, por tanto lo que analiza es el grado de atractivo del estímulo subliminal.
Para determinar el contenido comunicativo que formará parte del estímulo subliminal el proceso atencional se basa en el psicoanálisis.
El psicoanálisis distingue dos grandes pulsiones, es decir, aquellos aspectos que mueven al ser humano. Las dos pulsiones que establece el psicoanálisis son: el eros o pulsión sexual y el thanatos o pulsión muerte.
Para que el estímulo subliminal sea eficaz únicamente puede estar referido a estos dos pulsiones.
Además de en el ámbito publicitario, la utilización de los estímulos subliminales desde el proceso atencional, son utilizados en algunos de los procesos comunicativos internos de las empresas.
El mecanismo de la atención filtra la información y determina la selección de los estímulos a partir de, por un lado, las carácterísticas de los estímulos y por otro lado, de las variables psicosociales.
En concreto respecto a las carácterísticas del estímulo se establecen dos criterios:
• El primero, relativo al grado de intensidad del estímulo, es decir, el grado en que éste satura los estímulos sensoriales. • El segundo, relativo al grado de novedad del estímulo, se refiere al nivel de saliencia del estímulo frente al contexto.
Las variables psicosociales que facilitan la captación de la atención se refieren a las motivaciones e intereses delos sujetos y el grado de relación con el contenido comunicativo.
El proceso atencional, a partir de los estudios psicofisiológicos, muestra que la atención es un procesador central que posee unos recurso limitados.
El estado de activación de la atención recibe el nombre de AROUSAL, en los periodos de sueño los niveles de activación bajan, dado que el AROUSAL se vincula con un grado de vigilancia y alerta.
Es preciso distinguir entre diferentes niveles atencionales:
• El primer nivel es la atención focalizada, que se caracteriza en que el sujeto centra su atención en un estímulo anulando el resto.
• El segundo nivel es la atención difusa, que se caracteriza por ser un nivel atencional distribuido entre diferentes elementos.
• El tercer nivel es la atención de vigilancia o sostenida, que se caracteriza por ser el resultado de mantener intensamente la atención sobre un estímulo.
A todas estas tipologías, desde el ámbito de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, se describe el proceso atencional de un puesto a partir del concepto carga mental.
La carga mental se define como la cantidad de información a tratar por unidad de tiempo y ésta puede ser entendida como la presión o tensión que se ejerce sobre el trabajador o las consecuencias de ésta en el empleado distinguíéndose así entre la carga cognitiva o esfuerzo cognitivo y la carga afectiva o esfuerzo emocional.
Es posible distinguir según el volumen de información a tratar condiciones de sobrecarga o condiciones de subcarga.
La sobrecarga se refiere a la imposibilidad para recibir e integrar la información que el sujeto recibe en una unidad de tiempo.
Dicha sobrecarga puede ser de 2 tipos:
Sobrecarga cuantitativa: se refiere a la dificultad de recibir e integrar la información como consecuencia del gran volumen de información en pocas unidades de tiempo.
Estos niveles de sobrecarga cuantitativa comportan unos efectos que son principalmente los niveles de distres.
Los niveles de estrés se sitúan en un continuu “Selye” que va de los niveles de eustres o “estrés positivo” a los niveles de distres o “estrés negativo”. Selye es el autor que establecíó la estructuración del estrés entendido como el estado psicológico y físico del sujeto en el cual a partir de un desequilibrio entre las demandas y capacidades de éste, establece un nivel de percepción de adecuación o desadecuación.
Las condiciones de sobrecarga facilitan el Distres en el sujeto. El mecanismo de intervención para minimizar los efectos de la sobrecarga cuantitativa es a partir del rediseño de puestos. Sobrecarga cualitativa: se refiere a la dificultad de gestionar la información por las carácterísticas de ésta en las unidades temporales establecidas.
La complejidad de la información a tratar se refiere a que ésta tiene carácterísticas muy distintas. El bróker bursátil, se caracteriza por ser el perfil laboral a citar sometido a carga cualitativa.
La subcarga se refiere a la subutilización de las estructuras atencionales como consecuencias de un trabajo monótono o repetitivo.
Los niveles de subcarga facilitan la insatisfacción y desmotivación laboral.
La insatisfacción se refiere a una valoración de carácter emocional y la motivación es la disposición que el sujeto manifiesta a la acción.
Son variables que están no necesariamente vinculadas entre si, dado que atienden a aspectos distintos. La satisfacción a la emoción y la motivación a la conducta.
El nivel de intervención en la condición de subcarga será el enriquecimiento de puesto. Dicho enriquecimiento puede comportar diferentes tipos de acción.
La primera acción es a partir del automatismo de funciones.
El segundo tipo de intervención es a partir de la rotación de la actividad laboral que permita que el sujeto desarrolle una variedad de destrezas en su actividad laboral.
Deja un comentario