03 Dic

Cambios de la LOGSE

  • Enseñanza gratuita hasta los 16 años.
  • En la metodología y forma de proceder en el aula, se pasa de un enfoque temático a un enfoque de tipo cognitivo, teniendo en cuenta a la persona que aprende, lo que se vino a llamar en el marco teórico, constructivismo.
  • Se introduce el área de Conocimiento del Medio.
  • Programaciones teniendo en cuenta los conceptos, procedimientos y actitudes para poder aprender a aprender.
  • Se introduce los temas transversales que deberán desarrollarse en las distintas áreas de conocimiento cuando el profesor lo considere oportuno (educación ambiental, para la salud, sexual…).
  • Se introduce una nueva materia, Educación para la Ciudadanía (3er Ciclo).
  • Se puede incluir una segunda lengua extranjera.
  • La clase de religión no tiene otra opuesta, es decir, si no vas a religión tienes horas de estudio.
  • La promoción: solo se repite una vez (antes dos).
  • Gran responsabilidad para los docentes (tutorías, evaluación).
  • Atención a la diversidad por arriba, es decir, los superdotados.

La ciencia se puede dividir

  • Ciencia básica: son todos los investigadores científicos, cuyo objetivo es el saber sin tener en cuenta su posible aplicación.
  • Ciencia básica aplicada: el objetivo es estudiar algo concreto que pueda tener una aplicación, si es posible de forma inmediata o a corto plazo.
  • Tecnología: desarrollo tecnológico respecto a útiles e instrumentos para que el conocimiento científico aplicado se pueda llevar a cabo. Las tres ciencias producen conocimiento científico y tienen una interdependencia entre ellas, no es posible la una sin la otra.

Ciencia

  • Es lo que inventan los científicos.
  • Conjunto de conocimientos en continua estructuración y cambio y además de conocimientos de todo tipo de procedimientos, actitudes, habilidades de investigación (plantear y resolver problemas, observar, comparar, clasificar, detectar variables que influyen en un proceso, predecir, inferir).

La ciencia tiende a la objetividad; es decir, no es objetiva pero tiende a serlo. La diferencia entre verdad y realidad está en: verdad (construcción de tipo social) realidad (la formamos nosotros mismos).

Dos modelos en la ciencia

  • Empirismo: el conocimiento se construye a través de la observación. En este modelo se empieza por la observación de un gran número de hechos observables, cuanto mayor sea este número, mayor será la teoría construida, más correcta y completa. Después se hace una generalización, cuando esta está más estudiada se hace una ley, explicación que sirve para todos los sucesos con características comunes. Con esta ley llegamos al planteamiento teórico, el cual, engloba todos los fenómenos que hemos estudiado. Es unidireccional, no plantea interacción. Con el planteamiento teórico ofrecemos nuevos sucesos.
  • La observación de un gran número de hechos es importante porque:
    • La observación de los hechos se deberá hacer con el mayor número y variedad de conductas, así más completa y correcta será.
    • Cuando un hecho observable entra en contraposición, no puede explicarse con esa teoría, debemos desecharla.
    • Cuanto mayor sea el número de hechos observables más completa y correcta será la teoría.
  • Es necesario que se produzca un gran número de condiciones para que se valore y respalde el conocimiento científico.
  • No se debe de desechar nada mientras no se tenga una investigación mejor.
  • Observar es: describir, construir y organizar y cuanto más se observa algo, más conocimiento se emplea. Cuanto más completa es la observación, mayor será el conocimiento teórico. La observación puede ser errónea, si se hace bajo la óptica de una teoría errónea.
  • Racionalismo: no puede ver, así que debe de ser deductivo.

Semejanzas entre el cómic y la ciencia (trabajo científico)

  • Contexto.
  • Plantear problema.
  • Formular hipótesis.
  • En el cómic contar la historia: coherencia y comprobación y en la ciencia desarrollo comprobación de hipótesis y retroceso.
  • Las observaciones se interpretan según la historia a contar y otros observables se obvian.
  • En el cómic: repaso de la historia contada para ver el grado de satisfacción conseguido y en la ciencia: formular el nuevo conocimiento y detalle, anomalías más importantes.

Diferencias

  • En el cómic no necesitamos buscar conocimientos mientras que en la ciencia es absolutamente necesario buscar todo tipo de conocimiento científico que sea necesario.
  • En el cómic todas las historias son aceptadas mientras que en la ciencia no todas son siempre buenas, solo se considera bueno un planteamiento.
  • En el cómic las historias las hacemos de forma individual mientras que en la ciencia el trabajo es siempre colectivo.

Paradigmas científicos

Es una gran teoría científica, aceptada, no cuestionada en determinado momento histórico, bajo cuya luz se va a realizar trabajo científico en las distintas áreas. Para que un paradigma sea bueno debe tener una gran capacidad para generar nuevos problemas y también para proponer caminos de solución, por lo que son de gran poder predictivo, se componen del núcleo duro de la teoría y un conjunto de teorías de menos rango, y también un conjunto de anomalías, es decir, problemas resueltos.

¿Cómo funciona la ciencia?

Periodo de ciencia formal – Periodo de prerevolución científica – Cambio de paradigma – Aceptación del nuevo paradigma.

Para que haya un cambio en el paradigma tiene que ocurrir:

  • Cuestionamiento fuerte del paradigma vigente.
  • Una o varias anomalías potentes.
  • Que se encuentre otro paradigma mejor que el anterior, es decir, que explique lo del anterior, más información nueva, más anomalías que le hicieron caer.

Este nuevo paradigma debe de tener:

  • Más capacidad que el anterior (más caminos de solución).
  • Mayor poder predictivo.
  • Mayor alcance y predicción y compatibilidad. Este proceso puede ser muy rápido o muy lento.

¿Cómo se llega al conocimiento?

Los psicólogos del siglo XIX dicen que llegamos a través de un razonamiento empirista. Conductismo: estímulo-observador-respuesta. Una gran anomalía del conductismo es:

  • Si siempre es de fuera a dentro, ¿cómo explicamos el pensamiento creativo si previamente nadie nos lo ha enseñado?
  • Nos vemos limitados por nuestros sentidos y por nuestras capacidades de conocimiento, cerebro, experiencias previas.

Vigotsky

Se dedicó sobre todo a estudiar el aprendizaje de tipo social. Dice que el profesor tiene que preparar al alumno en situaciones de aprendizaje que excedan un poco sus conocimientos, ya que si no exceden nada las posibilidades del alumno no aprenderá nada porque ya lo sabía. Si exceden se producirá el aprendizaje (de algo nuevo).

Piaget

Hizo muchos estudios en dos facetas: desarrollo humano y epistemología genética. Es más conocido por sus estudios sobre el desarrollo humano, aportando datos sobre su evolución. Pero sus estudios más importantes fueron sobre el aprendizaje de los seres humanos (epistemología genética). No llega a elaborar una teoría del aprendizaje pero sus estudios fueron muy importantes. Piaget dice que: Estímulo-Observador: es bidireccional, solo se producirá una respuesta en la medida que el observador interaccione con el estímulo. Piaget se centró en el conocimiento lógico-matemático y físico. Sobre el conocimiento lógico-matemático dijo que no podíamos conocer nada del mundo físico y social-natural en que vivimos sin este conocimiento. ¿Nos podríamos comunicar sin este conocimiento? ¿Cómo lo haríamos? Utilizamos nuestros conocimientos para comparar, clasificar, ordenar y todo esto se hace gracias al conocimiento lógico-matemático. Dos conceptos de Piaget: Abstracción simple (se aprende cuando la persona interacciona con el medio y puede reconstruir un conocimiento de forma directa) y Abstracción reflexionante (cuando la persona a nivel deductivo establece unas reglas que luego aplica al ámbito exterior, le sirve para interactuar con él y construir conocimiento).

Ausubel

Presenta su teoría del aprendizaje, receptivo-significativo. Es la teoría del aprendizaje más completa, todas las demás han sido grandes aportaciones. Esta teoría sostiene que el alumno aprende más y más deprisa cuando se le presentan situaciones de conocimiento elaborado = Receptivo. Se le presenta un conocimiento elaborado que siempre sea significativo (de manera que pueda enlazar lo que ya sabe con lo nuevo que se le presenta). Reconoce que en las primeras edades hay muchos momentos de ensayo y error. Este autor reconoce dos aspectos de nuestro cerebro que son clave: la base física, biológica, fisiológica… y a nivel de conceptos, nuestro cerebro está organizado en esquemas relacionados. ¿Cómo explica este autor que se produce y se construye el aprendizaje? Lo primero que se produce es una relación con algo que ya sabemos (a lo que llama inclusor) y se origina reestructuración en alguno de los esquemas. Él denomina inclusor a la información relevante o pertinente respecto a la información nueva que tiene que aprender. No siempre hay inclusores, pero si los hay, hay que ponerlos en activación o en su defecto ayudar a los alumnos a crearlos.

¿Cuáles son las condiciones que se deben de dar para producir aprendizaje?

  • La información nueva será potencialmente significativa.
  • Que el que aprende posea inclusores, en caso negativo habrá que crearlos.
  • Siempre es necesario un puente cognitivo que favorezca el enlace entre la información nueva y el inclusor (organizador previo).

Organizador previo (OP)

Información intermedia que se presenta para que el que tenga que aprender pueda relacionar lo nuevo con lo que ya se sabía. Estos OP van a ser de dos tipos: comparativos (cuando la persona que tiene que aprender tiene inclusor) y expositivo (cuando la persona que aprende no tiene inclusor y hay que ayudarle a crearlo). Finalmente todos serán comparativos. ¿Todos los textos, donde se está explicando algo, es un organizador previo de tipo expositivo? ¿O tendrá que reunir algunas condiciones para que lo sea? El organizador previo es una información intermedia, que se prepara para ayudar al alumno a entender = Expositivo. Nuestros alumnos no tienen por qué tener idea sobre el tema a tratar, el profesor tiene que preparar un organizador previo de tipo expositivo para ayudar a entender al alumno. Un organizador previo de tipo expositivo tiene que estar muy bien explicado, sino los alumnos no van a entenderlo.

Tipos de aprendizaje

  • Subordinado: los conceptos a aprender son de una categoría conceptual, inferior a unos que ya sabes.
  • Supraordenado: los conceptos a aprender son de una categoría conceptual superior a los que se sabían.
  • Combinatorio: de igual categoría.
  • Por analogía: la información se retiene más tiempo, aunque haya olvido, hay una huella en el cerebro. Es la forma de aprender a aprender para toda la vida.

¿Es necesario memorizar?

  • Sí, Ausubel dice que es necesaria la memoria y la memorización pero después de haber estado en un proceso de aprendizaje significativo del alumno.
  • Las situaciones donde es necesario aprender una información relevante, que por sí mismo no es significativa.
  • Han sido muchos los casos que han desprestigiado la memoria. Es posible un rechazo de memorizaje sin sentido.

Bruner: aprendizaje por descubrimiento

Psicólogo cognitivo, hizo propuestas para facilitar el aprendizaje en los años 70 y 80. No elaboró ninguna teoría del aprendizaje, pero hizo grandes aportaciones al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Problemas del profesor a resolver en el proceso enseñanza-aprendizaje

  • Compatibilidad: las situaciones de aprendizaje que se propagan tienen que estar en relación con las posibilidades del alumno.
  • Actuación del niño: lograr que el niño esté activo en su propio aprendizaje física y mentalmente.
  • Autociclo: lograr que el alumno sea capaz de reflexionar sobre su aprendizaje, trabajo, actividades (relacionado con la metacognición).

Llegados a este punto podemos llegar a cuatro posibles situaciones sobre el aprendizaje:

  • Receptivo (información ya elaborada).
  • Significativo (cuando se permite relacionar sus conocimientos previos con los nuevos).
  • No significativo (memorístico, sin comprensión. No se enlaza con lo que ya sabía con lo nuevo).
  • Por descubrimiento (cuando la información la debe terminar el alumno). Descubrimiento + no significativo = a evitar, Receptivo + significativo = siempre, Descubrimiento + significativo = en ocasiones.

¿Cuál va a ser nuestra metodología en el aula?

Darles tiempo y oportunidad de que manipulen.

Ideas espontáneas

Cuando se tienen ideas erróneas desde el punto de vista de un científico se dan dos tipos:

  • Ideas espontáneas: el niño las construye en su vida diaria, son erróneas. No son aisladas, son muy coherentes, forman parte de nuestra estructura personal general. Son personales, cada uno las tiene, pero a su vez son compartidas por muchos sujetos. Son muy difíciles de cambiar. Guardan paralelismo con teorías científicas pasadas y con su evolución. El construir ideas erróneas espontáneas desde la primera infancia tiene cierta relación con problemas del conocimiento causal.
  • Errores postinstruccionales: es conocimiento erróneo consecuencia del proceso enseñanza-aprendizaje, no ofrecen problemas para su cambio porque no tienen consistencia. Ejemplo: es malo dormir con plantas porque nos roban el oxígeno (esto es incierto).

Origen

La razón fundamental es que el niño o la persona en general, se guía por objetivos pragmáticos o funcionales sin preguntarse ni causa ni efecto, ni acudir a un razonamiento más profundo. Se debe también añadir que las personas se mueven por exceso por un razonamiento empirista o inductivista.

Utilidad

Es útil y necesario saber que existen las ideas espontáneas. Tienen utilidad enorme tanto para el profesor como para el propio alumno. Para el profesor para preparar las clases y para el alumno para determinar hasta qué punto entiende o conoce. Puede aprender mejor entendiendo. Guía a la persona en su propio aprendizaje.

Formas de hacerlas explícitas

  1. El diálogo: hablando en clase a nivel general.
  2. Encuesta (con lenguaje escrito, lenguaje-dibujo y dibujo solo).
  3. Técnica de entrevista: es el mejor procedimiento cuando un profesor quiere preparar una secuencia de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo cambiar las ideas erróneas espontáneas?

Modelo de cambio conceptual metodológico. Pasos fundamentales:

  1. Que el alumno haga explícita la idea espontánea, que sea consciente de ella y lo manifieste a los demás.
  2. Presentar contraejemplos, anomalías, situaciones que con su explicación no podría resolver.
  3. Presentar la explicación mejor.
  4. Proponer nuevas situaciones para que el alumno se demuestre que la nueva explicación es mejor que la anterior.

Realidad

Es todo lo que está presente y cambia en el lugar en el que vivimos. Es muy amplia y compleja, pero el ser humano no puede conocer al 100% toda la realidad. El ser humano puede acceder de forma parcial a la realidad. Los seres humanos lo que más podemos hacer es una pequeña representación mental parcial de la realidad. Los modelos son las representaciones mentales que nosotros tenemos para explicar a los demás las explicaciones más completas que tienen los seres humanos, de esas parcelas pequeñas y sus relaciones serían los modelos científicos: sinónimo de teorías científicas: modelos universitarios, divulgativos, escolares (son los universitarios para poder utilizar y aplicar los modelos escolares). No podemos aprender la realidad y hacerla nuestra al 100%.

Los modelos nunca pueden ser nunca completos (todas las propiedades de la realidad estuvieran en el modelo) y perfectos (el modelo no tuviera ninguna propiedad que no fuera de la realidad). Propiedad real: cuando es una propiedad de la realidad. Propiedad compatible: cuando se trata de una propiedad que tiene el modelo y también la realidad.

Otra forma de clasificar los modelos es, en función de qué es lo que realmente se explica: modelo función (que sirve para explicar cómo funciona), modelo estructura (que sirve para saber las partes que tiene) y el modelo estructura-función. Al hacer los modelos, en mayor o menor medida se utiliza: lenguaje literario, icónico y matemático, atendiendo a qué tipo de lenguaje se emplea en cada modelo, tenemos modelos literarios, icónicos, matemáticos y también mezclas con los anteriores. Al trabajar con niños: predominan los modelos tridimensionales tipo maqueta, para que los niños puedan manipular y son muy interesantes para los niños.

¿Por qué se aplasta un envase de zumo cuando te lo bebes? Debido a la presión atmosférica.

Modelo estructural: ejemplos

Corazón (la explicación de información acerca de su funcionamiento, este modelo queda incompleto ya que debería demostrarse su función de forma práctica). Otro ejemplo es el martillo.

Con todos los modelos al final terminan siendo por analogía. Excepto aquellos que son por categoría: se da cuando lo que se presenta del mundo de la realidad pero perteneciente a un mundo maya, ejemplo: silla. Al hacer modelos se introducen siempre propiedades de tipo formal (típicos de dicho modelo) ejemplo de modelo formal: representamos la sangre venosa de color azul y la arterial de color rojo, esto se hace únicamente para diferenciarlos, aunque no se corresponda con la realidad.

Pasos para crear modelos

  1. Conocer y comprender el modelo científico correspondiente o una aproximación del mismo.
  2. Saber qué conocimientos previos, ideas y motivaciones tiene el alumno al que va dirigido.
  3. Es necesario fijarnos cuáles son las críticas imprescindibles que debemos reproducir en el modelo.
  4. Siempre utilizamos tres lenguajes: icónico, matemático y literario aunque a veces adquieran más importancia unos que otros.

Previamente a realizar un modelo

Hacer un análisis de la tarea: enumerar los conceptos que empleas, subrayar los conceptos nuevos para el alumno, subrayar doblemente los conceptos que son imprescindibles y explicarlos de otra manera para que se empleen el menor número de conceptos nuevos para explicar los imprescindibles.

Al hacer modelos nos podemos presentar y trabajar con los alumnos y hacerlos mal y trabajarlos mal. No solo por crear un modelo se tiene la enseñanza-aprendizaje y la comprensión asegurada. Para un mismo concepto es necesario utilizar más de un modelo. Otras veces un mismo modelo sirve para explicar conceptos o ideas diferentes.

Conocimiento matemático

Es imprescindible para conocer el mundo. Es importante que cuando vayamos a trabajar con niños y modelos hagamos un análisis de tarea, a continuación subrayar todos los conceptos nuevos para el alumno y obviamente aquellos imprescindibles.

Fábrica de harina

  • Planta baja: recepción del grano, administración, salas con la turbina y para la distribución del movimiento a todas las máquinas.
  • Planta 1º: limpiadora (deschinadora, lavadora de trigo y secadora), molinos, recogida final de la harina, ensacado y pesado, recogida de salvado y harinas, herramientas, máquinas de coser.
  • Planta 2º: cernido, separado de salvados, limpieza, despuntadora del germen de trigo.
  • Planta 3º: limpieza (desterradora, máquina de quitar objetos metálicos) cernedor, acondicionamiento (humedad y calor para mejorar su molienda).

Funcionamiento

La turbina era el motor de la fábrica.

  • En la sala contigua hay un gran eje con sus ruedas y correas para los seis molinos de la primera planta y el resto de máquinas. La rueda grande ralentiza el movimiento y la rueda pequeña acelera o mantiene el movimiento.
  • Las correas llegan a cada una de las máquinas, pasan de una planta a otra.
  • En el caso de que el río no llevara el suficiente caudal se pondrá en marcha un motor eléctrico.
  • Para el grano, subproductos y harina…

Máquinas simples

Engranajes, balanza de pesar (palanca de 1er género), máquina de coser, carretilla de transportar (palanca de 2º género), poleas (palanca de 2º género), herramientas…

Analogía

Permite extraer un significado distinto con el pensamiento, con la información. Establecer una comparación (entre situaciones diferentes) con el objetivo de extraer un significado más completo y mayor con lo que se compara con algo conocido o más fácil. Siendo lo que se tiene que entender algo más difícil o desconocido. Una analogía es algo más que una comparación porque comparar es solo establecer semejanzas y diferencias entre objetos, situaciones y lugares.

Ejemplo

El calor es el paso de energía de un sistema a otro, al igual que la lluvia pasa de la nube al suelo. Semejanzas: proceso (transferencia, cambio) Algo que pasa (agua y energía). Hay una serie de condiciones que deben de darse: condiciones meteorológicas y condiciones temperaturas distintas. Hay que establecer la fase de la relación: poner en conjunto de forma relacionada ambas situaciones. De la misma manera que solo se llama lluvia al agua que está cayendo, solo se llama calor a la energía que pasa entre dos sistemas en contacto a distinta temperatura.

Mapas conceptuales

Solo los esquemas que reúnen unas determinadas características. Es un esquema donde se presentan unos conceptos de manera relacionada, formando proposiciones (unidad semántica). Los conceptos se encierran en elipses, la relación entre conceptos se unen con líneas, al lado de la línea las palabras para formar la proposición. Los conceptos se presentan de forma jerarquizada. Tienen gran poder visual. Entidades cognitivas que tiene un significado, tienen carácter dinámico, cambian.

Los mapas (son como de goma) porque dependiendo del punto de vista que se adopte se puede comenzar el mapa por un concepto o por otro. ¿Cómo enseñamos al alumno qué es un concepto? Cuando tienen imagen mental, tienen significado y cuando hay significado hay concepto. Las palabras son como etiquetas de conceptos. Cuando se trata de ejemplos o nombres propios, vendrán al final del mapa y sin encerrar en elipses. Se pueden establecer relaciones lineales de arriba-abajo y relaciones cruzadas. Son difíciles de realizar. Nunca se pueden empezar a realizar de forma directa, conviene realizar un guión con ideas principales y después realizar un esquema tipo índice.

Utilidades

Son útiles para el alumno y el profesor, sirve para detectar los conocimientos fundamentales, relacionar conceptos y descubrir nuevas relaciones, sirven para profundizar en el significado de los conceptos, detectar qué se sabe y cómo se saben los conocimientos, autoevaluación, vale como actividad del aprendizaje, favorece el aprendizaje colaborativo y para negociar significados. Son útiles para exponer a los demás de forma clara y visual sus conocimientos.

Realización

  1. Escribir las frases.
  2. Enumerar los conceptos implicados.
  3. Escribir las ideas principales que se quieran tratar correctamente.
  4. Enumerar los conceptos que van a estar en el mapa.
  5. Confeccionar nuestro propio mapa conceptual.

Problemas detectados en la comprensión

Los problemas pueden ser debido a los textos que exigen demasiado al lector por el contenido y la estructura. Problemas debido a las diferencias de los lectores. Modelos lectores: estrategias: del listado, suprimir y copiar, dificultades en seguir la progresión temática (hilo conductor del texto), dificultades en la planificación de la lectura, dificultades en la reflexión de los textos o no construyen significados nuevos.

La lectura es un proceso interactivo

La lectura es interactiva entre el texto y el lector (y sus conocimientos previos de todo tipo).

  • Al empezar a leer el título o la primera frase se activan los conocimientos generales y específicos.
  • Nos adelantamos y formulamos una hipótesis sobre lo que va a decir la lectura.
  • Comprobar la hipótesis cuando sigues leyendo.
  • Cuando encontramos algo que no nos cuadra con la hipótesis, se vuelve a leer y a reformular la hipótesis.
  • En el final, reconstruyes tu idea principal y haces un repaso general de lo leído para asentar las ideas.

Marco teórico

Dentro de la psicología cognitiva y el aprendizaje significativo (Gestal, Vigotski, Novak y Ausubel).

Conocimientos específicos sobre los textos

  1. Microestructura: es el hilo conductor (conexión entre proposiciones y entre párrafos).
  2. Macroestructura: es la idea general del texto. En muchos figura de forma explícita en cuyo caso se llama oración temática, puede preguntarse al inicio, pero a veces el autor la pone al final del texto. En otros casos no aparece la idea general y el lector la tiene que deducir. Para deducirla, el lector utiliza las macroreglas: omitimos, suprimimos, generalizamos, construimos.
  3. Superestructura: es la organización general del texto: problema-solución, causa-efecto, descripción, comparación, secuencias (temporales).
  4. Ayudas intratexto: palabras indicativas del tipo superestructura del texto (primero…segundo…tercero…, en primer lugar…en segundo lugar…finalmente, por esta razón…). El título: es la expresión abreviada de la idea principal del texto.
  5. Ayudas extratexto: objetivos, preguntas (antes o después), dibujos, fotografías, modelos icónicos, mapas conceptuales, esquemas…

Conocimientos específicos sobre las estrategias

Estrategias generales: ayudan a entender el proceso lector y lo favorecen. Estrategias específicas: en función de los tipos de texto que tengamos que leer y aprender. Los conocimientos específicos y estrategias y estrategias: el proceso lector se puede enseñar y aprender. En muchas ocasiones es de mucho interés la enseñanza-aprendizaje explícita en la clase. Con el profesor como modelo, siguiendo la idea de Vigotski de aprendizaje por interacción e imitación.

Deja un comentario