03 Feb

Tipos de Comunicación Empresarial

Comunicación Interna

Responde a múltiples necesidades:

  • Construir una identidad de la empresa susceptible de conciliar entre sí al conjunto del personal, en un clima de confianza y motivación.
  • Puede favorecer la motivación del personal y, así, mejorar los resultados.
  • Romper los departamentos estancados respecto a actividades aparentemente independientes.
  • Hacer públicos los logros conseguidos por la empresa.
  • Permitirle a cada uno expresarse ante la dirección general.
  • Promover una comunicación en todas direcciones.

Comunicación de Imagen Corporativa

Comprende el conjunto de técnicas de construcción de la identidad visual de una empresa y de sus productos. Esta identidad toma cuerpo en las formas más diversas: su logotipo, sus instalaciones, vehículos, correo, documentos impresos, pabellones de exposición, también sus productos, sus embalajes… todos los elementos que componen un estilo propio. La comunicación de imagen corporativa se hace mayoritariamente desde el departamento de Marketing/Comercial/Publicidad y/o en el departamento de “comunicación”.

Relación con los Medios

Se hace mayoritariamente desde el departamento de comunicación y/o Marketing/Comercial/Publicidad.

Business to Business o entre Empresas

Llamada también comunicación de profesional a profesional, designa la comunicación especializada entre las empresas y sus interlocutores profesionales: otras empresas o profesionales independientes.

Publicidad y Marketing Directo

Conjunto de técnicas y de medios que se orientan a informar al público y a convencerles para que compren un bien o servicio, o para que se adhieran a una causa. The Direct Marketing Association lo define como el conjunto de actividades a través de las cuales se oferta bienes y servicios a segmentos del mercado por la intervención de uno o varios medios con el fin de informar o de solicitar una respuesta directa de un cliente real o potencial a través del correo, teléfono u otros medios.

Comunicación Financiera

Conjunto de estrategias de comunicación, tanto a través de los medios de comunicación como fuera de ellos, que un número creciente de empresas lleva a cabo para dirigirse a un público específico, denominado sector financiero, compuesto por inversores y por profesionales de las finanzas.

Patrocinio o Mecenazgo

Contribución de una empresa a la celebración de un acontecimiento, al sostenimiento de una persona o a la ejecución de un proyecto ajeno a la actividad normal de la empresa.

Comunicación de Crisis

Responde a un cambio repentino entre dos situaciones, pone en peligro la imagen y el equilibrio natural de una organización. La crisis se caracteriza, por consiguiente, por una ruptura de equilibrio: es un fenómeno grave relevante, pero sin embargo normal, ligado al funcionamiento cotidiano de toda la organización. La apuesta por la comunicación de crisis es doble: frenar la crisis y que la pérdida de crédito y de capital en imagen que la crisis ocasiona sea mínima.

Comunicación de la Presidencia

Se encargará de transmitir e informar de todas las intervenciones, discursos y comunicaciones llevadas a cabo por el presidente de la empresa. La comunicación del presidente debe tener, fundamentalmente, una dimensión estratégica y cultural. Como máximo responsable de la compañía le compete establecer los objetivos estratégicos que desarrollen el proyecto de empresa, pero no hay que olvidar que él es el custodio de los valores corporativos porque los encarna y proyecta tanto al exterior como al interior de la organización. Sus actitudes serán decodificadas como uno de los más importantes símbolos corporativos.

Relaciones Públicas y Acontecimientos

Conjunto de medios y técnicas utilizados por una organización para comunicarse con sus diferentes públicos con el objetivo de acrecentar su notoriedad y/o de mejorar su imagen. Las operaciones, las publicaciones de mecenazgo y de patrocinio, la organización de conferencias y manifestaciones, la participación de conferencias y manifestaciones, en salones o ferias profesionales, el montaje de jornadas de puertas abiertas constituye otros tantos útiles de relaciones públicas.

Lobbies o Grupos de Presión

Grupos que ejercen presión sobre los poderes públicos para defender los intereses, profesionales o de otra clase, que ellos apoyan. Los campos de intervención son numerosos, pero afectan sobre todo la vida política, económica o social.

Funciones del Director de Comunicación (Dircom)

Al tratarse de una pregunta abierta, las respuestas de los responsables de comunicación entrevistados se agruparon en torno a cuatro fases que quedaron estructuradas de la siguiente manera:

  • Análisis, planificación y diseño de la Estrategia de Comunicación de la empresa: Analizar con quién debe relacionarse la empresa y buscar los cauces adecuados, diseño y creación del Plan de Comunicación, etc.
  • Dirección y Coordinación de la Comunicación de la empresa: Coordinar la política global de comunicación en el grupo, ser vínculo de la comunicación entre distintos departamentos, formar a los directivos, etc.
  • Ejecución de la Estrategia de Comunicación en la empresa.
  • Evaluación y control de la estrategia de la comunicación: Asegurar la consistencia de los mensajes internos y externos, medir los resultados de la política de comunicación, etc.

Qué es el Periodismo Especializado

La información periodística especializada es “procesos, teorías y técnicas desde los ámbitos más cercanos al especialista hasta la comunicación colectiva”. La Especialización Periodística es un área de las ciencias de la información que va adquiriendo, cada vez, mayor entidad en el campo epistemológico y de investigación universitaria. La creciente sectorización del conocimiento y de la ciencia ha supuesto un notable avance en los estudios de la comunicación especializada como una de las parcelas más significativas de la actual sociedad de la información, que precisa de una mayor parcelación del saber para poder dar una mejor respuesta a las necesidades informativas de unos receptores cada vez más formados y exigentes.

Aporta un valor añadido al proceso comunicativo. La especialización se encuentra presente en el mismo origen de dicho proceso al demandar una profesionalización de las fuentes informativas especializadas con expertos que aportan sus conocimientos para que la información sea más exhaustiva y veraz. La especialización contribuye a configurar un perfil del emisor con una amplia formación específica que garantiza una mejor codificación del mensaje informativo. Los contenidos del proceso comunicativo son tratados con mayor profundidad y rigor al segmentarse su estudio y análisis por áreas especializadas. La especialización periodística exige la utilización de los medios o soportes más adecuados en relación con los mensajes que se desean transmitir. Las nuevas tecnologías de la información favorecen mucho, a selección del soporte más idóneo. La audiencia se encuentra cada vez más segmentada en función de sus intereses y necesidades informativas.

Periodismo de Investigación

No es un género como tal porque el periodismo debería, en su definición, ser investigativo. Es la reportería que se realiza a través de: la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia, que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto.

Son tres los elementos básicos:

  • Que la investigación sea trabajo del periodista-reportero: no un informe sobre investigación hecha por alguien más.
  • Que el tema trate algo de razonable importancia para el lector o la audiencia.
  • Que haya quienes se empeñen en esconder esos asuntos al público.

Desarrollo de una Estrategia de Comunicación

La estrategia de comunicación de las empresas participantes en la investigación se diseña en más de un 80% en línea con la estrategia corporativa, sin embargo, el 40% de las empresas afirman no tener formalmente definido el contenido de su estrategia de comunicación. Las respuestas de los responsables de comunicación a esta pregunta fueron muy variadas, por lo que resultó difícil su clasificación y la obtención de conclusiones concretas. No obstante, de las respuestas obtenidas podemos concluir que cuatro eran los temas comunes mencionados a la hora de explicar el contenido de la estrategia de la comunicación.

Principales Contenidos de los Mensajes que se desea Transmitir

Hacen referencia a la imagen de la empresa, atributos del producto y otros aspectos mucho más genéricos e intangibles que hacían referencia a la filosofía de empresa, a la cultura…

Las expresiones más comunes utilizadas por los responsables de comunicación quedaron clasificadas en los siguientes grupos, cuyos porcentajes no deben sumar el 100%, al tratarse de respuestas múltiples:

  1. Transmitir imagen de empresa solvente: 80%
  2. Empresa preocupada por el medio ambiente: 70%
  3. “Ser una empresa líder en tecnología”: 50%
  4. Calidad del producto: 90%.

El análisis de las respuestas muestra que se da más importancia a transmitir una imagen de empresa, esté o no determinada por una serie de parámetros específicos, que, a la difusión del producto concreto, con todos los atributos que lleva consigo ese producto.

Público al que se dirige el Mensaje

El análisis de las respuestas dadas por los entrevistados muestra que los públicos hacia los que se dirigen esos mensajes son público externo (mayoría clientes e instituciones), y público interno (empleados).

Objetivos que se persiguen en la Definición de la Estrategia

En la mayoría de las respuestas los objetivos hacen referencia a conseguir una mayor presencia en el mercado norteamericano, un mejor posicionamiento en el sector, aumento en el número de ventas, una mejor satisfacción al cliente y la consolidación de una política de comunicación integral.

  1. Presencia en los medios, en el mercado: 75,3%
  2. Mantener una posición líder en el sector: 83%
  3. Conocimiento y satisfacción de los clientes: 92%
  4. Mantener una línea única de comunicación: 85%

Medios utilizados para la Transmisión de los Mensajes y la Consolidación de dichos Objetivos

Los medios más utilizados, reflejados por los responsables de comunicación, son los medios de comunicación de masas, y en concreto la prensa, publicidad en soporte físico y digital (87%). Otros medios utilizados son el marketing directo (70%). Reuniones periódicas en las que participan distintos niveles de trabajadores, reuniones face to face o videoconferencias (93%). Los manuales de imagen corporativa (73%). La revista interna (76,5%).

Deja un comentario