06 Feb
Estrategias de Precios y su Impacto en el Negocio
1. Impacto de la Reducción de Precios
Al bajar el precio de un producto, se pueden observar los siguientes efectos:
- Unidades vendidas: Aumentan las ventas.
- Ingresos: Generalmente, se incrementan.
- Beneficios: Depende del margen de beneficio restante tras la reducción del precio.
- ¿Es posible que aumenten los ingresos y baje el beneficio? Sí, es posible.
2. Estrategias de Precios: Definiciones
- Penetración: Entrar en el mercado con precios bajos para ganar cuota de mercado rápidamente. Es ideal para mercados en crecimiento. Posteriormente, los precios pueden aumentar, con el riesgo de perder algunos clientes.
- Descremación (precios altos): Fijar precios altos inicialmente para captar al segmento dispuesto a pagar más por la novedad. Luego, los precios se reducen gradualmente para alcanzar otros segmentos. Efectivo para productos innovadores.
- Mantenimiento: Estabilizar el precio al nivel considerado normal en el mercado, una vez que el producto o la empresa están posicionados.
- Discriminación: Establecer precios diferentes para el mismo producto, según el segmento del mercado. Se considera la elasticidad de la demanda (sensibilidad al precio).
- Promociones: Reducciones temporales de precios para impulsar las ventas (descuentos, 3×2, etc.). Deben usarse con precaución para no afectar la percepción del precio normal y los beneficios.
3. Precios Psicológicos
Los precios influyen en la percepción del consumidor. Precios altos pueden asociarse con calidad, mientras que precios bajos pueden sugerir calidad inferior. Números como 9 o 99 suelen percibirse como ofertas, y los números redondos (0) pueden asociarse con prestigio.
4. Factores para Establecer el Precio de un Producto
La empresa debe considerar:
- Precio percibido por el cliente: El precio que los compradores consideran justo. Marca el límite superior.
- Costes y rentabilidad: Los costes determinan el precio mínimo. La rentabilidad deseada influye en el precio final.
- Competencia: Un precio superior al de la competencia requiere una justificación (mayor calidad, mejor imagen, etc.).
Gestión de Recursos Humanos y Obligaciones Legales
1. Profesiograma
Describe las características de los distintos departamentos de la empresa, las relaciones jerárquicas, las personas asignadas a cada tarea y las condiciones de trabajo.
2. Perfil Profesiográfico
Describe las características ideales de la persona para un puesto de trabajo determinado.
3. Régimen de la Seguridad Social para Administradores de SL/SA
Si el administrador tiene el 25% o más del capital, cotiza en el Régimen de Autónomos.
4. Cálculo de Retenciones por IRPF
Se pueden calcular introduciendo los datos en la web de la Agencia Tributaria.
5. Base de Cotización del Autónomo
Debe estar entre la base mínima (893,10 €) y la base máxima (3642 €).
6. Cuota de Cotización del Autónomo
Se calcula aplicando un porcentaje a la base de cotización. Los tipos varían según se incluya o no la Incapacidad Temporal (IT):
- Con IT: Base x 29,80%
- Sin IT: Base x 26,50%
7. Régimen General: Tipos por IT e IMS
En el Régimen General, los tipos (%) por IT (Incapacidad Temporal) e IMS (Invalidez, Muerte y Supervivencia) dependen de la actividad de la empresa y se consultan en una tabla específica. Para trabajos comunes (oficina, representante de comercio, etc.), se utiliza la segunda tabla.
Flujo de Caja
El flujo neto de caja es la diferencia entre las entradas y salidas de dinero de la empresa durante un período, generalmente anual. Se calcula restando los gastos anuales a los ingresos anuales.
Deja un comentario