23 Abr

Planes Estratégicos Educativos en Castilla-La Mancha (CLM)

Plan para la Mejora de la Competencia Comunicativa en Idiomas

Algunos de los objetivos perseguidos son, por ejemplo:

  • Promover el respeto y el reconocimiento de la pluralidad lingüística como instrumento enriquecedor.
  • Aplicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y uso del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
  • Formación en idioma extranjero para profesores.
  • Movilidad de los jóvenes para que puedan salir al extranjero.
  • Fomento de centros bilingües, escuelas de idiomas y secciones bilingües.

Plan para el Éxito Escolar

(Contenido específico del plan no detallado en el original)

Plan de Gratuidad de Libros de Texto y Materiales Alternativos

(Contenido específico del plan no detallado en el original)

Enseñanza Digital: El Programa Escuela 2.0

Se pretende emplear la tecnología como generadora del conocimiento (ordenador personal para cada alumno, pizarras digitales, mayor formación de profesores) con el objetivo de adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje al uso de las nuevas tecnologías y dotar a los alumnos de conocimientos y herramientas clave para su desarrollo personal y profesional. Para gestionar los centros se emplearán herramientas como el Programa Delphos, Papás 2.0 y el Portal de Educación.

Plan para la Reducción del Abandono Escolar Temprano

Es un objetivo primordial en el que cooperará la administración laboral.


Algunos Indicadores del Sistema Educativo de CLM según la Oficina de Evaluación: Propuestas de Mejora

Indicador de Extensión Territorial

Presenta el mapa de Castilla-La Mancha con la superficie total y el porcentaje que ésta representa en el conjunto de la nación, la distribución provincial y el porcentaje de cada una de las provincias respecto al total de la comunidad autónoma.

Indicador de Datos de Población

Se denomina Capital Humano y recoge información de los distintos indicadores demográficos a partir de la recopilación en Castilla-La Mancha de los datos del padrón municipal de habitantes.

Indicador Nivel de Calidad y Condiciones de Vida

Se trata de valorar algunos indicadores de contexto que tienen una influencia significativa en la transferencia de los contenidos educativos.

Indicadores de Recursos

Se trata de recoger información sobre indicadores relativos a la financiación de la enseñanza.



Concepto de Currículum: Definiciones de Autores y Variación a lo Largo del Tiempo

No existe una definición única y exacta para el currículum. Según Margarita Pansza, es “una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que de forma intencional son articuladas con una finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados”.

El currículum ha sufrido variaciones dependiendo de la perspectiva desde la que se aborde, evolucionando desde una perspectiva técnica a una crítica, pasando por la perspectiva práctica.

Perspectiva Técnica

  • Bobbitt: Sostiene que las experiencias de entrenamiento pueden perfeccionar el desarrollo de la escuela.
  • Tyler: Define el currículum como la experiencia de aprendizaje planeada y dirigida por la escuela para alcanzar sus metas.

Perspectiva Práctica

  • Glatthorn: Establece que el currículum es un plan realizado para guiar el aprendizaje en las escuelas.
  • Stenhouse: Explica que el currículum es un proyecto que debe aportar las bases y principios generales para todas las planificaciones, evaluaciones y justificaciones del proyecto educativo.

Perspectiva Crítica

  • Glazman y de Ibarrola: Exponen que es un proceso dinámico de adaptación al cambio social y al sistema educativo.
  • Arnáiz (interpretado desde ‘Arraz’): Lo considera una construcción conceptual dedicada a construir acciones.
  • Alicia de Alba: Realiza una síntesis de elementos culturales, formando una propuesta político-educativa pensada por distintos grupos y sectores sociales.


Fuentes del Currículum

Fuente Sociológica

Hace referencia al conjunto de demandas que la sociedad realiza a un proyecto de formación determinado. Su finalidad es adecuar dicho proyecto a las necesidades, valores y expectativas sociales.

Fuente Epistemológica

Se refiere a las exigencias que imponen al diseño curricular las características propias de las disciplinas que se toman como referencia al seleccionar y organizar los contenidos.

Fuente Psicológica

Considera las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje que se toman como referencia a la hora de decidir la metodología, la selección y formulación de los objetivos y la organización de los contenidos.

Fuente Pedagógica

Tiene que ver con las concepciones teóricas que se sostienen acerca de cómo se debe enseñar, tanto en general como en lo que afecta a una determinada materia o contenido.

Deja un comentario