13 Abr

Estrategias para Mejorar la Relación Terapéutica

Escucha Activa

  • Repetición de alguna palabra que parece importante.
  • Refraseo: Similar a lo anterior, cambiando alguna palabra por sinónimos o alterando ligeramente lo dicho para clarificarlo.
  • Parafraseo: Reflejar lo dicho con nuevas palabras.
  • Señalamiento emocional: Consiste en decir frases que muestran sentimientos o emociones.
  • Silencios: Utilizados de forma adecuada, tienen un potente efecto reflexivo, permitiendo un tiempo de auto observación.

Pilares de la Comunicación en la Relación Terapéutica

  • Centrada en el paciente, que ayuda a explorar y resolver ambivalencias sobre hábitos para promover cambios y estilos de vida saludables.
  • Facilita a potenciar la percepción de autoeficacia del paciente.
  • Permite aumentar la motivación, respetando las decisiones del paciente sin penalizarlo por ello.

Entrevista Motivacional

Modelo Conductista

Los conceptos se aprenden mediante la asociación de conceptos sencillos.

Modelo Cognoscitivo

Los conceptos se aprenden mediante su integración a las estructuras cognitivas (Mapas) que posee el alumno.

Teorías del Aprendizaje

Teoría Conductista

Concepto de hombre: es una combinación de su herencia genética y de las experiencias adquiridas a través de su interacción con el ambiente.

El aprendizaje puede lograrse por tres vías: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje observacional.

Jean Piaget: Teoría del Desarrollo Cognitivo

Clasifica estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia:

  • Etapa sensorio-motora (0-2 años)
  • Etapa pre-operacional (2-7 años)
  • Etapa de operaciones concretas (7-11 años)
  • Etapa de operaciones formales (11-15 años)

David Ausubel: Aprendizaje Significativo

La teoría de Ausubel es cognitiva.

Explica el proceso de aprendizaje significativo en el aula a través de:

  • La comprensión
  • Transformación
  • Almacenamiento

La Teoría de Vygotsky

Al igual que Piaget, creía que los niños construyen activamente su conocimiento.

Es una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeñan el lenguaje y las relaciones sociales en el aprendizaje de los niños.

Jerome Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento

Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje.

Sistemas de Procesamiento de la Información (Modos de Representación)

Bruner distingue 3 sistemas de procesamiento de la información, con los cuales el alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad:

  • La acción
  • Las imágenes mentales
  • El lenguaje

Factores que Influyen en el Aprendizaje

  • Variables personales
  • Estructura y desarrollo cognoscitivo

Existen dos elementos importantes para que se dé el aprendizaje:

  1. Inteligencia
  2. Memoria
Inteligencia Fluida

Se relaciona con la capacidad cognitiva general, tiene una base fisiológica y tiene una importancia fundamental en el adolescente y el adulto incipiente.

La Inteligencia Cristalizada

En cambio, está relacionada con la acumulación de conocimientos y experiencias.

Factores de Personalidad
  • Actitudes: predisposición positiva o negativa
  • Fatiga: Es el efecto causado por la exposición continua al trabajo, sin pausas

Modelo Transteórico de Etapas del Cambio (Prochaska)

Las causas por las que las personas son reacias a modificar hábitos en relación a su salud se identificaron en 5 etapas:

Precontemplación

La persona no admite interés en modificar su conducta. El correlato de esta actitud es una sensación de incapacidad y falta de habilidades para realizar algún cambio. En esta fase, las personas no se encuentran dispuestas a emprender modificaciones de conducta.

Contemplación

Una vez que la persona admite interés por modificar la conducta, pero continúa considerando mínima la probabilidad de asumir un cambio, dado que la creencia en las propias capacidades es escasa. Mayor conciencia de los beneficios de un cambio de conducta, pero también se destacan los costos y desventajas de cambiar de conducta.

Preparación

Para la acción, es la etapa en que la persona, junto con estar consciente de la necesidad de cambio, tiene la elección de efectuarlo, contando con algún plan para hacerlo. La debilidad se encuentra en el temor de fallar. Esta persona se encuentra preparada y dispuesta para participar en un programa orientado a la acción.

Acción

Es la fase de ejecución, existiendo alto riesgo de recaídas, por lo que el plan de acción debe contar con estrategias de apoyo y afrontamiento ante las situaciones de riesgo y de abandono.

Mantención

Iniciada a partir de los seis meses de cambio, considerando que las posibilidades de que el nuevo hábito se transforme en un estilo de vida son altas.

Deja un comentario