10 Abr
Sistemas de Competición en Tenis: Verdadero o Falso
- El sistema de competición tipo «Tela de araña» no sería un tipo de torneo por Extensión: **Falso**
- En una competición tipo Liga conviene dejar 2 equipos fijos y así facilitar el establecimiento de las rotaciones en cada jornada: **Falso**
- En un torneo de consolación todos los jugadores disputan el mismo número de partidos: **Verdadero**
- Las competiciones tipo Liga son las más habituales en los torneos de tenis de Gran Slam: **Falso**
- En las competiciones tipo Liga de cuadro único se suelen asignar 2 cabezas de serie: **Falso**
- Ante un número elevado de participantes el sistema de competición tipo Copa puede ser el más aconsejado: **Verdadero**
- Las competiciones por Extensión se basan en un sistema de retos: **Verdadero**
- El sistema de competición tipo Liga está indicado para torneos de larga duración: **Verdadero**
- Competiciones de tenis de 12 o 24 horas se suelen jugar por equipos: **Verdadero**
- En una competición tipo Pirámide todos los participantes juegan contra todos: **Falso**
Táctica y Estrategia en el Juego de Tenis
- En la «percepción» de un ciclo de golpeo se selecciona la técnica y la táctica que se va a ejecutar: **Falso**
- La mejor forma de contrarrestar a un «jugador defensivo de fondo» será: Abrir ángulos y/o acercarlo a la red
- El estilo de juego basado en «saque y volea» es típico de las pistas de tierra: **Falso**
- El juego de dobles estimula el juego ofensivo: **Verdadero**
- En el juego de fondo de la pista, los golpes cruzados facilitan la recuperación de la posición de la pista
- Un golpe de aproximación a la red debe ser paralelo y a media pista: **Falso**
- En la iniciación a nivel táctico el primer paso sería meter la pelota dentro de los cuadros de saque: **Falso**
- En la progresión para el dominio de las trayectorias se trabajarán las alturas, las direcciones y la profundidad: **Verdadero**
- La teoría del «donut» dice que la pelota ha de caer en el «agujero»: **Falso**
- En un partido de dobles el jugador «más fuerte» de la pareja debe jugar en el lado derecho: **Falso**
El Ciclo de un Golpe en el Tenis
En el tenis, un jugador debe adaptar la técnica al tipo de golpe que recibe de su oponente (fuerte, flojo). Tácticamente, las decisiones se ven influenciadas por factores externos (ej: sol o viento), los cambios en el resultado (ej: jugar cuando se va ganando o se va perdiendo) y la posición y los movimientos del jugador contrario. Estos aspectos y otros hacen que frecuentemente se varíen las decisiones en un mismo encuentro.
Fases del Ciclo de Golpeo
- **Percepción:** Reunir información de la situación. Analizar el tipo de pelota que nos llega del contrario.
- **Decisión:** Selección de qué táctica y qué técnica se van a ejecutar.
- **Ejecución:** Golpeo de la pelota.
- **Retroalimentación-Feedback:** La acción es evaluada.
Cada ciclo de golpeo incluye una recepción (lo que el jugador hace para recibir la pelota) así como proyección (lo que hace el jugador para devolver la pelota). Un punto puede comenzar o bien por un golpe del oponente o bien por un golpe del propio jugador. Por ejemplo, si nuestro contrario saca, nosotros la devolvemos como un resto. Cuando el oponente impacta nuestra devolución, un “ciclo de golpeo” se ha completado.
Citando a Chávez, J.M., “el jugador debe tener la habilidad de saber recibir, es decir, definir cómo y a dónde va la pelota para moverse adecuadamente hacia ella, para después, proyectarla hacia su objetivo. Para ello, deberá determinar las características más importantes de la pelota que viene hacia él y la que él mismo proyecta hacia adelante”.
Características de la Pelota
Las características de la pelota a las que este autor se refiere son las siguientes:
- **Dirección:** De dónde viene la pelota, y hacia dónde va después del golpeo.
- **Profundidad:** La distancia a la que cae la pelota con respecto a la red. Cuanta más profundidad, más complicado es para el rival devolver la pelota.
- **Altura:** La distancia a la que pasa la pelota sobre la red.
- **Efecto:** El giro que adquiere la pelota tras golpearla. El giro provoca que el bote adquiera una trayectoria u otra.
- **Velocidad:** La velocidad que lleva la pelota tras ser golpeada y la velocidad con la que el rival tiene que preparar su golpe.
Una vez que el tenista determine cómo le viene la pelota, debe ser capaz de decidir qué hacer con ella. También tendrá que percibir su propia posición en el campo y la del contrario.
Principios Tácticos en Tenis
- Tener un plan de juego (básico y alternativo).
- Seleccionar los golpes inteligentemente.
- Mantener la pelota en juego. En situaciones comprometidas, elevar la bola.
- Jugar dentro de las posibilidades y habilidades propias.
- Intentar mantener un estilo de juego que se adapte a nuestros puntos fuertes y que explote los puntos débiles del contrario.
- Intentar conseguir y mantener el ritmo del partido para dominarlo.
- Intentar analizar el partido durante los cambios de lado para analizar la situación y decidir los cambios de táctica.
- Recuperar el centro de la pista.
Tácticas Utilizadas en las Diferentes Situaciones de Juego
Podemos diferenciar 5 situaciones de juego:
- Servicio
- Resto
- Ambos jugadores desde línea de fondo
- Subida a la red + Juego de red
- Juego de fondo contra juego de red
A. Servicio
General
- Hay que utilizar el saque para dominar el punto desde el comienzo. Único golpe que permite decidir. Variar posición y objetivos.
- Observar si el jugador contrario es zurdo.
- Usar el efecto en función de la superficie de la pista.
- Plano al centro en ambos lados. Liftado al centro en el cuadro izquierdo y abierto en el lado derecho.
1er Saque
- Generalmente al lado más débil. También al cuerpo.
- 70-80% máxima potencia: regularidad.
- Tras un buen servicio avanzar hacia la red.
- Tras un servicio angulado buscar el mejor 2º golpe.
2º Saque
- Determina el nivel del jugador.
- Ser regular 100% de 2º saques dentro.
- Debe llevar suficiente profundidad o angulación para que el oponente no reste con comodidad.
- Variar efecto y velocidad.
Saque y Volea
- En pistas rápidas aprovechar primeros saques para subir a la red. Se presiona al contrario y le obliga a restar con menos espacios.
- En pistas lentas, como variación y sorprender al contrario.
- Sacar y volear en puntos importantes con 2º servicio puede también sorprender.
- Variar la colocación.
- Avanzar siguiendo la trayectoria del resto probable del contrario.
- Saques al centro o al cuerpo han de ser profundos.
Saque y Golpe de Fondo
- Tras el saque, anticipar el 2º golpe colocándose hacia la izquierda buscando el golpe de derecha de ataque.
B. Resto
General
- Hay que hacer jugar al contrario. Meter el resto.
- Tratar de dirigir el resto a una zona específica de la pista (ej. punto débil del contrario).
- Variar los restos en cuanto a direcciones, efectos, velocidades.
- Ante saques potentes usar resto de bloqueo.
- Atacar saques débiles o altos.
- Ante saques angulados usar la anticipación. Avanzar diagonalmente y jugar básicamente cruzado.
- Leer las intenciones del sacador (observar la elevación de la pelota).
Primer Saque
- Proponerse restar. No hacer “regalos”.
Segundo Saque
- Atacar siempre que se pueda. Ocasionalmente hacer dejada.
- Pegar a la pelota cuando sube y a la altura del hombro para mantener una posición dominante en la pista.
- Moverse hacia delante o hacia el lado del revés cuando el contrario se dispone a golpear el saque.
- Rodear el revés y pegar de derecha de dentro hacia fuera o en paralelo en el lado del revés del contrario.
- Obligar a volear.
- Restar bajo al cuerpo para cerrar ángulos.
- Tratar de pasarlo en dos golpes.
- Bloquear la pelota con un resto paralelo profundo o cruzado corto a los pies.
- Jugar un par de restos agresivos para hacer dudar al contrario.
C. Juego Desde el Fondo de la Pista
- Se pueden dar situaciones ofensivas, neutras y defensivas.
- Los golpes liftados son más seguros para superar la red.
- Mantener la pelota profunda.
Golpes Paralelos
- Más ofensivos.
- Más riesgo, trayectoria más corta, red más alta en los laterales.
- Más pasos para recuperar el centro de la pista.
- Para subir a la red más corto.
- Para jugar a contrapié.
Golpes Cruzados
- Defensivo, para recuperar posición.
- Más seguro, trayectoria más larga, red más baja.
- Menos pasos para recuperar el centro.
- Abre ángulos.
- Para ir a la red: jugarlo desde dentro de la pista.
D. Subida a la Red + Juego de Red
- Jugar dos golpes: aproximación de ataque y subir en vez de buscar un golpe directo.
- Un golpe de aproximación a la red debe hacer que el oponente tenga que correr y cuente con menos tiempo para devolver la pelota. Los dos golpes favoritos son un golpe profundo y paralelo, y un golpe muy cruzado.
- En bolas bajas, jugar golpes profundos, bajos e intentar construir el punto.
- En la red no fallar bolas fáciles (voleas y remates).
- Aprovechar la velocidad de las pelotas que llegan con gran potencia.
- Después de volear asumir nuevamente una postura de alerta recuperando también la posición.
E. Juego de Fondo Contra Juego de Red
- Si hay huecos y es posible intentar el passing directo.
- Passing indirecto: si no se ven espacios es conveniente hacer volear con el primer golpe e intentar el passing o globo ofensivo como segundo golpe.
- Cuando el contrario esta subiendo intentar tirar a los pies con un golpe liftado siempre le costará más levantar la bola.
- Si el golpe de aproximación a la red del contrario le ha quedado corto, el passing en paralelo y hacia la línea de saque es más difícil para el voleador.
Táctica de Dobles
Aspectos Generales
- Dos buenos jugadores de individuales no forman siempre una buena pareja de dobles.
- No se interviene constantemente.
- Desplazamientos más cortos.
- El juego en la red resulta decisivo.
- Juego con más precisión. Es difícil ganar puntos basándose únicamente en golpes potentes ya que hay dos jugadores que cubren la pista.
- Se estimula a desarrollar un juego ofensivo. Servicio-volea.
- Permite adquirir la confianza de jugar en la red ya que sólo deben cubrir ½ pista.
- Fomenta el juego en equipo y la comunicación y obliga a cooperar a los jugadores entre sí.
Deja un comentario