21 Feb

Estratificación Social y Desigualdad: Un Panorama Completo

Concepto de Estratificación

La estratificación social es una forma de desigualdad presente en todas las sociedades, incluso en las culturas más simples. Los sociólogos la definen como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupaciones de individuos. En las sociedades, existen jerarquías donde algunos son más favorecidos (con privilegios) y otros menos privilegiados (enfrentando obstáculos).

En una sociedad estratificada, la desigualdad está institucionalizada y se transmite de generación en generación.

Definición de Estratificación Social

La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en capas o estratos, cuyos miembros tienen un acceso desigual a las oportunidades y recompensas sociales. Los estratos superiores disfrutan de privilegios, mientras que los estratos inferiores se enfrentan a obstáculos. Esta desigualdad está institucionalizada y se perpetúa de generación en generación.

Definición de Clase Social

Una clase social es una agrupación de individuos que ocupan posiciones similares en la jerarquía social y, por lo tanto, comparten intereses políticos y económicos similares. La clase social se basa en la economía, pero es multidimensional e incluye atributos como el logro educativo, la ocupación y el prestigio.

Sistemas Fundamentales de Estratificación

Esclavitud

La esclavitud es la forma más extrema de desigualdad, donde algunos individuos son propiedad de otros. Las condiciones legales de los esclavos han variado históricamente:

  • Privación total de derechos por ley.
  • Posición similar a la de un sirviente.

Casta

El sistema de castas es característico de las culturas del subcontinente indio, aunque no se limita a una sola palabra para describirlo. Algunos términos clave son:

  • Varna: Cuatro categorías jerarquizadas según su honor social. Los «intocables» se encuentran por debajo de estas categorías.
  • Jati: Grupos definidos localmente dentro de los cuales se organizan las castas. Los «intocables» también están por debajo en este sistema.

El sistema de castas está ligado a la creencia hindú en la reencarnación. Se cree que aquellos que no cumplen con los rituales y deberes de su casta renacerán en una posición inferior. La movilidad individual entre castas está restringida, pero la movilidad grupal es posible.

Estados

Los estados fueron parte del feudalismo europeo. La jerarquía típica era:

  1. Aristocracia y nobleza.
  2. Clero.
  3. Plebeyos: siervos, campesinos libres, mercaderes.

Se toleraba cierta movilidad individual. Los estados se desarrollaban donde existía una aristocracia tradicional basada en la nobleza. Las diferencias entre estados a menudo se justificaban mediante creencias religiosas.

Clases

Se pueden identificar cuatro clases principales:

  1. Alta.
  2. Media.
  3. Obrera.
  4. Campesina.

Una clase es una agrupación a gran escala de personas que comparten recursos económicos comunes, lo que influye significativamente en su estilo de vida. Las clases no se establecen mediante disposiciones legales o religiosas. La pertenencia a una clase no se basa en una posición heredada. Los sistemas de clases son más fluidos y los límites entre clases no están claramente definidos.

La clase de un individuo es, al menos en parte, adquirida y no simplemente determinada por el nacimiento. La movilidad social (ascendente o descendente) es mucho más común que en otros sistemas de estratificación. Las clases dependen de las diferencias económicas, las desigualdades en la posesión y el control de los recursos materiales. Los sistemas de clases operan principalmente a través de conexiones impersonales a gran escala.

Movilidad Social

La movilidad social se refiere al movimiento ascendente o descendente en la escala socioeconómica. Se puede medir comparando la posición de un individuo con la de sus padres o evaluando su progreso a lo largo de su vida.

  • Movilidad ascendente: Ocurre cuando los ingresos, el estilo de vida y las condiciones de trabajo de un individuo son mejores que los de sus padres, o han mejorado durante su propia vida.
  • Movilidad descendente: Se produce cuando los trabajos están peor pagados, tienen menos prestigio o el individuo no vive tan bien como antes o como vivieron sus padres.

Tipos de Movilidad Social

  • Horizontal: Movimiento entre posiciones del mismo rango dentro de la estructura socioeconómica.
  • Vertical: Desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala económica. Puede ser ascendente o descendente.
  • Intrageneracional: Desplazamientos ascendentes o descendentes durante la vida laboral de un individuo.
  • Intergeneracional: Movilidad a través de las generaciones.

Deja un comentario