23 Nov
1) Aportación de las instituciones a estructurar la integración europea
Las instituciones formales creadas por el proceso de integración (ocho tratados + el intergubernamental, reglamentos, directivas y otras normas menores diseñadas desde los poderes ejecutivos, legislativos, asesores o judiciales) facilitan, desde lo inmaterial, las relaciones entre los factores productivos e integran así mejor los mercados, antes más fragmentados. Pero las informales (ideas y valores inmersos en culturas y lenguas, influidos todavía por la geografía y demás infraestructuras naturales) son más diversas, además de fuentes de barreras que frenan los horizontes de avanzar en la dinámica integradora por lo monetario y lo político, en especial la unión fiscal. También dificultan la superación de los abusos al poder de mercado o contra la competencia.
2) Causas y efectos de la crisis del euro
Las teorías de las áreas monetarias óptimas ya vaticinaban desde los años sesenta y setenta problemas si las dificultades en la circulación de trabajo y capital no eran paliadas con mayor solidaridad fiscal. El diseño de la UEM en torno al euro eludió esos problemas, al priorizar mediante los objetivos de convergencia nominal (inflación, déficits exterior y público, deuda, etc.) en vez de real (empleo, productividad, cohesión, etc.), metas consagradas por el pacto de estabilidad y crecimiento. La primera prueba real introducida por la crisis a partir del 2007 provocó golpes asimétricos que han castigado en mayor medida a los países con más vulnerabilidades estructurales, los de la periferia (los PIGS, con la S de Spain). La amenaza de extenderse la crisis a otros países más nucleares como Italia y Francia, y las críticas a los efectos de las políticas de estabilidad adoptadas, junto a las mejoras de gobernanza, ayudaron a instrumentar desde el verano del 2012 una política monetaria más expansiva y otra fiscal menos restrictiva, lo que ha traído la recuperación o impasse de los dos últimos años, sin terminar de resolver dichos fallos de diseño del euro.
3) Principales políticas europeas
Tras las libertades de circulación de personas, mercancías y capitales que inspiran los tratados constitutivos y de desarrollo, las principales políticas comunes europeas han sido la agraria y comercial, las de cohesión y desarrollo sostenible a partir del acta única, y después las menos compartidas como la monetaria u otras de cooperación reforzada. Junto a esas políticas verticales, hay otras horizontales y compartidas, como competencia, industrial, energía, etc.
4) Diferencias estructurales entre sectores y subsectores de la economía tradicional
Las más relevantes se derivan de conceptualizar la economía tradicional como de la materia movida por la energía (sectores primario y secundario), aunque ambos usan crecientes insumos inmateriales de la información y el conocimiento. Las actividades de mayor demanda tienden, en las últimas décadas, a ser las de mayor intensidad tecnológica, que requiere aumentar también las de capital físico y elevar la internacionalización, además de talento y otros intangibles. De ahí que tiendan a clasificarse las actividades en avanzadas, intermedias y tradicionales, en este último caso las más intensivas en energía y fuerza de trabajo. España tiene, por ello, menos peso que la media europea, y esta a su vez menos que los EE. UU., en las primeras y segundas, y más en las tradicionales, pese a la modernización del sector primario y a las reconversiones manufacturera, de construcción y de energía que han seguido a las últimas crisis.
5) Factores más relevantes en el desarrollo estructural de los servicios
Inmaterialidad (intensidad informativa), mayor intensidad de trabajo (y por ello menor productividad), alta regulación, proximidad de oferta y demanda, pese a esto mayor carácter inflacionario y gran heterogeneidad son tradicionalmente algunas características relevantes de los servicios, mejor descriptivos de su estructura que otras clasificaciones (por origen o destino, de mercado o no, etc.). Pero precisamente por ello son más susceptibles de introducir las TICs como infraestructuras de información para elevar su productividad, demanda e intensidad en conocimiento, como han hecho las finanzas y empiezan a hacer el comercio, los transportes, los alquileres e incluso servicios públicos tradicionales desarrollados por los estados de bienestar como educación, sanidad, etc. También por ello más proclives a cambios institucionales derivados igualmente de liberalización, desregulación, aumento de competencia, privatización, apertura al exterior, rasgos del llamado Consenso de Washington.
1. Causas de la globalización de las finanzas y efectos en España
Ha surgido una expansión dramática en el flujo financiero a través de las fronteras y dentro de los países como resultado del rápido incremento de las telecomunicaciones y de las tecnologías y los productos basados en la computación. El ritmo ha llegado a ser sorprendente. Este desarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, aun los incrédulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desregular y liberalizar el crédito interno y los mercados financieros. En los últimos años, la integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes. Mientras que la liberalización del comercio, proceso que se ha venido efectuando durante algún tiempo, ha continuado, han ocurrido cambios más dramáticos en la esfera financiera. Los mercados financieros mundiales hoy son, sin duda, más eficientes que nunca. Los cambios en las comunicaciones y en las tecnologías de la información, y los nuevos instrumentos y técnicas de manejo de riesgo que estos cambios han hecho posible, permiten a un amplio rango de firmas financieras y no financieras manejar sus riesgos financieros de manera más efectiva. Como consecuencia, esas firmas pueden concentrarse ahora en manejar los riesgos económicos asociados con sus negocios primarios.
2. Evolución de los activos intangibles en empresas y países
La finalidad del presente artículo es establecer la fuerte vinculación que existe entre el conocimiento y los activos intangibles, siendo que estos son los grandes desconocidos en la valoración de las empresas y en el cálculo de las cuentas nacionales, en especial el PIB y la productividad. Fue el investigador Robert Solow, en 1956, uno de los primeros en señalar la importancia del conocimiento en el crecimiento económico, expresando que este es una función de capital, trabajo y conocimiento. Desde la década de 1990 viene creciendo la inquietud sobre la necesidad de analizar y medir los diferentes tipos de activos intangibles para incluirlos, con su justo valor, tanto en las cuentas nacionales como en los estados financieros de las empresas. Pero dichos activos tienen unas características muy especiales, las cuales hacen de su valoración monetaria una difícil tarea. Es impostergable profundizar su análisis y estudio para que no sigan siendo ignorados o minimizados en las prácticas cotidianas de las empresas y los mercados.
3. Impactos de los cambios estructurales
El cambio estructural de una economía se refiere a un cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a microescala o cambios en el corto plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo, una economía de subsistencia es transformada en una economía de manufactura, o una economía regulada mixta es liberalizada. Un cambio estructural en la economía mundial es la globalización.
4. Curva de Kuznets
La curva de Kuznets muestra las desigualdades de la economía, por lo que resulta de gran importancia para así poder ver los distintos desequilibrios. Los efectos a favor son que, sin la curva de Kuznets, desaparecería el efecto composición, el efecto desplazamiento, el ambiente como bien de lujo, el progreso tecnológico y las regulaciones ambientales, y de este modo no se podrían observar las desigualdades en un país ni analizar su equilibrio. Pero es verdad que la curva de Kuznets tiene una serie de efectos negativos, que son los siguientes y los cuales afectan negativamente a las desigualdades: emisiones y concentraciones, la controversia en el aire, la curva en forma de n, las relaciones de comercio y ambiente, el ingreso límite.
Deja un comentario