11 Feb

Estructuras de Mercado y Competencia

1-Barreras de entrada 2-Información 3-Producto 4-Precio 5-Competencia 6- Ejemplo

Competencia Perfecta

(muchos compradores y vendedores)

  1. No existe
  2. Información Perfecta en el mercado
  3. Producto homólogo
  4. Precio aceptante
  5. Alta (muchos oferentes)
  6. Product. Agrícolas, sal, harina, azúcar

Competencia Monopolística

  1. No existe
  2. Perfecta
  3. Diferenciado
  4. Las empresas tienen un margen sobre los precios
  5. Perfecta

Oligopolio

(número reducido de oferentes que ejercen un cierto control sobre el precio) (poco frecuente)

  1. Sí los tiene (costes…)
  2. Imperfecto
  3. Homogéneo
  4. Controlado
  5. Poca competencia, se reparten el mercado (*)
  6. OPEP, telefónica antes

Monopolio

(mercado que existe un solo oferente que determina el precio)

  1. Sí existen
  2. Información Asimétrica (recae en el monopolista)
  3. El único en el mercado
  4. Determinante – empresa fija el precio
  5. 1 solo productor, no existe competencia
  6. TV, tabacalera hace años

(*) Guerras de precios (empresas esperan a que las demás establezcan sus precios para bajar los suyos aumentando su demanda y su cuota de mercado ventas marca/ventas totales x 100, mejor al consumidor) colusión: Cartel (repartirse el mercado con un acuerdo, peor al consumidor)

Barreras de Mercado

Las barreras de mercado son impedimentos para que una empresa se cree y pueda entrar o salir del mercado.

Precio aceptante: consideran el precio que percibirán por su producto como un dato, determinado por el mercado.

Tipos de Barreras de Entrada

Barreras de entrada: ventajas en costes absolutos (la empresa establecida dispone de tecnología que le permite producir más barato que las que intentan entrar), requerimiento de capital elevado (las empresas que intentan entrar pueden tener problemas de financiación de sus inversores por la dificultad de obtener préstamos), ventajas en diferenciación de sus productos (la empresa establecida dispone de un producto en el cual habrá preferencia de marca y fidelidad de sus clientes), existencia de economía de escala (se da cuando al aumentar la capacidad de producción disminuye los costes medios y los costes fijos se reparten entre más unidades producidas con lo que son más procesos productivos más eficientes).

Distribución de la Renta

Renta total: total de ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos.

Distribución de renta: cómo se reparte la renta entre los propietarios de los factores de producción en forma de salarios. Diferencias salariales si son escasas serán poco igualitarias. Reparto de riquezas (menor porcentaje de población a la riqueza mayor será la diferencia de renta dentro de una sociedad).

Mercado Laboral

Demanda de Trabajo

Demanda de trabajo: es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de trabajo. Depende de: salarios (si los salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá, ya que resultará más caro contratar mano de obra), productividad (un salario más elevado se compensa con una mayor productividad) y el precio de los bienes producidos (si aumenta el precio de las viviendas, las empresas constructoras incrementarán su producción y demandarán más mano de obra).

Oferta de Trabajo

Oferta de trabajo: muestra el número de horas que un individuo está dispuesto a dedicar a las actividades remuneradas en el mercado, salario por día/ unidad producida, hora.

La curva de trabajo de mercado representa para cada nivel del precio, el número total de personas dispuestas a trabajar en el sector. Tasa es (activos/Ptotal) x100

La demanda y la oferta de trabajo conjuntamente determinan el equilibrio de mercado de trabajo. Cuando este no se alcanza aparece el desempleo.

El desequilibrio de mercado de trabajo se explica por las imperfecciones (los sindicatos y las empresas tienen poder de mercado), las rigideces (las empresas no deciden cuántos trabajadores van a contratar) y las intervenciones del sector público (la legislación laboral interfiere).

Tipos de Desempleo

El desempleo friccional (corta duración que son trabajadores desempleados por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (suele ser duradero debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Desajuste laboral: (parados/activos)x100

Capital Humano y Financiero

Capital humano: es la acumulación de inversiones en personas, principalmente en forma de educación y formación en el trabajo.

Las diferencias compensatorias son las diferencias salariales que existen para compensar las características no monetarias de los diferentes puestos de trabajo.

Capital financiero: permite la adquisición de capital físico. El coste de capital invertido se determina en los mercados financieros.

Interés: se puede definir como el pago por los servicios del capital o más concretamente como el precio de un préstamo. Según el riesgo de la operación (cuando se concede un préstamo hay un riesgo de que no se devuelva lo prestado por eso es fácil dárselo a un gobierno y no a una empresa nueva). La garantía (los prestamistas suelen demandar algún tipo de garantía como la personal que incidirá sobre el tipo de interés cargado por el préstamo). Periodo de tiempo (dependiendo del tiempo variará el interés, si es a largo plazo más elevado que si es a corto plazo ya que el riesgo disminuye).

Renta Económica

El precio o retribución de la tierra se suele denominar renta. Esta refleja el valor de su productividad. Renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su coste de oportunidad.

Deja un comentario