1. El Mercado y la Competencia
En los mercados de competencia perfecta, las empresas son precio-aceptantes y funcionan de acuerdo con el libre juego de la ley de la oferta y de la demanda.
En la competencia imperfecta, no todas las empresas compiten en igualdad de condiciones, sino que una o algunas ejercen una influencia significativa sobre el precio.
2. Características de los Mercados
Las características principales que definen un mercado son:
- Número de empresas: Es uno de los factores más relevantes, ya que condiciona la fijación de los precios.
- Influencia sobre el precio: Esta característica está directamente relacionada con el número de empresas. La relación es inversa: cuanto mayor es el número de empresas, menor es la influencia que tienen sobre el precio, y viceversa.
- Diferenciación: Un producto está diferenciado cuando posee alguna cualidad, tangible o no, que lo hace distinto a ojos del consumidor. En contraposición, un producto homogéneo no tiene esta distinción. Ejemplo: El mercado de la gasolina es bastante homogéneo para el consumidor, ya que, sin información adicional, sería difícil saber qué compañía petrolera ha producido una determinada gasolina.
- Intensidad de la competencia: Hace referencia a la tensión con la que las empresas compiten dentro del mercado por vender más, así como a las diferentes políticas comerciales que adoptan. Ejemplo: «Guerras de precios».
- Grado de transparencia: Se refiere a la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan las transacciones de un determinado bien o servicio.
- Libertad de entrada y salida: Los obstáculos que encuentra una empresa para acceder o salir de un mercado ya ocupado por otras empresas se denominan barreras de mercado.
Barreras de Mercado
- Barreras de entrada: Son obstáculos que dificultan o impiden el acceso de nuevas empresas a un mercado. Las más comunes son:
- Diferenciación del producto: Se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor. Un producto diferenciado es aquel que los consumidores perciben como diferente en relación con otros similares, ya sean de la competencia o no.
- Inversiones de capital: Ciertos mercados requieren inversiones tan importantes que constituyen, en sí mismas, una barrera de entrada muy difícil de superar. Este rasgo es típico en empresas industriales, como las del sector de la automoción, construcción o astilleros, debido al uso de maquinaria pesada e instalaciones especializadas.
- Barreras de salida: Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
4. Competencia Perfecta
La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que se caracteriza por:
- Número de Empresas: La libertad de entrada permite que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios. No existen barreras de entrada ni de salida significativas.
- Empresas precio-aceptantes: Debido a su tamaño reducido en comparación con el mercado total, ninguna empresa individual puede influir en los precios. Estos se establecen según el libre funcionamiento de la oferta y la demanda. Estas empresas solo pueden decidir la cantidad a producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar, por lo que se las denomina precio-aceptantes.
- Mercado no diferenciado (Producto homogéneo): No hay diferencias significativas en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de las distintas empresas. La marca o la garantía del fabricante no son relevantes y, a veces, ni siquiera figuran en el embalaje. Al no existir fidelidad a una marca, resulta sencillo para un nuevo productor hacerse rápidamente con una pequeña cuota de mercado.
- Fuerte competencia: Como el producto no está diferenciado, es fácil entrar en el mercado y hacerse con una cuota, pero también es fácil perderla. La publicidad no es efectiva, ya que la marca o la garantía no son importantes. Por ello, las empresas suelen competir en precio y tratan de reducir costes.
- Transparencia de precios: Tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos en el mercado. Quien trate de vender sus productos a un precio demasiado alto se arriesga a no venderlos.
- Libertad de entrada y salida: No existen restricciones legales para ejercer la actividad y las barreras son prácticamente inexistentes. Las inversiones en bienes de producción (máquinas, ordenadores, terrenos, locales o dinero) son pequeñas en comparación con otros sectores empresariales. Del mismo modo, los costes de abandonar o reconducir la actividad también son reducidos.
Resumen Comparativo de Estructuras de Mercado
Tipo de mercado | Número de empresas | Libertad de entrada | Carácter del producto | Ejemplos |
---|---|---|---|---|
Competencia perfecta | Muchísimas | Ilimitada | Homogéneo (No diferenciado) | Materias primas agrícolas (ej. repollos), mercado de divisas (se aproximan) |
Competencia monopolística | Muchas/varias | Ilimitada | Diferenciado | Fontaneros, restaurantes, mecánicos |
Oligopolio | Pocas | Limitada | 1. No diferenciado 2. Diferenciado | 1. Petróleo, cemento 2. Automóviles, banca minorista |
Monopolio | Una | Limitada o totalmente bloqueada | Único | Medicamentos recetados con patente, compañías locales de agua |
5. Monopolio
Un monopolio es un mercado en el que un único vendedor es el responsable de ofrecer un producto exclusivo, sin sustitutos cercanos. Este tipo de mercado se caracteriza por fuertes barreras de entrada que dificultan o impiden la competencia.
Causas del Monopolio
- Dominio exclusivo de un recurso clave: Control total de un factor productivo indispensable. (Ejemplo histórico: De Beers con los diamantes; el ejemplo de Google es más complejo y debatible como monopolio por recurso natural).
- Motivos legales:
- Patente: Concesión temporal de exclusividad sobre una invención o proceso técnico (Patente-Marca).
- Concesión administrativa: El Estado cede la explotación de un servicio público a una empresa privada en exclusiva. (Ejemplo: concesiones de autopistas, servicios locales como Vitrasa mencionado).
- Ventajas de coste (Monopolio natural): Si una empresa puede producir toda la oferta del mercado a un coste menor que si lo hicieran varias empresas compitiendo, se habla de monopolio natural. Esto suele ocurrir en industrias con altísimos costes fijos y economías de escala significativas. Ejemplo: Suministro de agua potable, suministro de gas natural por red.
La Decisión del Monopolista
A diferencia de la empresa en competencia perfecta, el monopolista tiene poder de mercado y puede influir en el precio.
Fijación de precios y cantidad: El monopolista tiene el control total de la oferta de un producto, ya que es el único en el mercado. Puede influir en el precio, por eso se fija en la demanda del mercado y en la elasticidad de la misma para tomar decisiones sobre el precio y la cantidad a ofrecer:
- Demanda elástica: Ante una pequeña variación del precio, la cantidad demandada varía significativamente. Esto ocurre cuando existen bienes sustitutivos o el bien no es de primera necesidad. Si la demanda es elástica, el monopolista podría optar por mantener precios más bajos para aumentar la cantidad vendida y maximizar los ingresos totales.
- Demanda inelástica: Ante una variación de precio, la cantidad demandada no varía mucho. Esto sucede cuando no hay bienes sustitutivos cercanos y/o son bienes considerados de primera necesidad. Si la demanda es inelástica, el monopolista puede fijar un precio más alto, ya que los consumidores seguirán comprando una cantidad similar del producto.
El monopolista utilizará la información sobre la elasticidad de la demanda para decidir la combinación de precio y cantidad que maximice sus beneficios.
Etiquetas: barreras de entrada, Competencia imperfecta, competencia monopolística, Competencia perfecta, economia, Mercado, monopolio, oligopolio
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos: Tratamiento, Síntomas y Diagnóstico
- Platón: Biografía, Influencias Filosóficas y Relevancia Contemporánea
- Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta vs. Monopolio y Características Clave
- Diversidad Lingüística en España: Lenguas, Variedades y Orígenes Históricos
- Explorando el Desarrollo Humano: Perspectivas Psicosociales de Freud y Erikson
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario