23 Feb
Estructuras Sanitarias Eventuales
Se han diseñado estructuras móviles que se pueden transportar y desplegar. Dentro de estas están los hospitales de campaña, puestos médicos de evacuación y puestos médicos avanzados.
Hospital de Campaña
Infraestructura de atención sanitaria autocontenida y autosuficiente que se despliega, expande e instala o desmonta con rapidez para satisfacer las necesidades inmediatas. El concepto surge en la Segunda Guerra Mundial y se denomina ‘hora de oro’, siendo de vital importancia para salvar la vida a los heridos en una primera intervención.
Son unidades móviles cuyo material médico se transporta fácilmente y tiene que constar de tiendas multifuncionales, generador de energía, fuente de agua, entre otras cosas. Debe poseer un equipo médico capaz de realizar cirugías de rescate con médicos, enfermeros de emergencia, cirujanos y anestesistas.
Objetivos:
- Brindar atención médica en las primeras 48 horas.
- Prestar seguimiento a otro tipo de emergencia entre 3 y 15 días después de lo ocurrido.
- Funcionar como instalación eventual hasta 2 años.
Puesto Médico de Evacuación (PME)
Es un puesto intermedio entre el puesto médico avanzado y el hospital. Se divide en 2 zonas: una en la cual se concentran los pacientes que deben ser evacuados al hospital y otra alejada en la cual se encuentran los cadáveres en espera de que sean evacuados por las autoridades judiciales.
Principales Funciones:
- Selección y clasificación de pacientes según prioridad.
- Continuación de cuidados realizados en el PMA.
- Regulación y coordinación de la evacuación de pacientes según el medio de transporte, hospital de referencia, patología y gravedad de la víctima.
El PME está ejecutado por personal médico que coordina la evacuación de pacientes según prioridad, el medio de transporte y recursos que se dispongan. Se mantendrá la comunicación con el centro coordinador informando del número de víctimas evacuadas y por evacuar, gravedad, y el centro coordinador establecerá los hospitales e informará al PME. La ubicación del PME estará a unos metros o pocos kilómetros desde el puesto médico avanzado.
El personal que se requiere en el PME es: personal de clasificación, de socorro, evacuación, seguridad, coordinación y filiación.
Puesto Médico Avanzado (PMA)
Se constituye por un núcleo formado por diferentes elementos asistenciales. Ejerce las mismas funciones, pero restringido, que se le asigna a las puertas de urgencia de un hospital. Su ubicación será próxima al área de salvamento, cerca del puesto de mando, en un espacio intermedio entre el área de clasificación y puesto de carga de ambulancia. Diferentes formaciones pueden constituir el PMA; la más efectiva es una tienda de despliegue rápido. Existen vehículos especializados para la atención a las múltiples víctimas. Su diseño se ajusta a una buena identificación con entradas fáciles y posibilidad de distribución de pacientes según gravedad.
Asentamientos Temporales
Son definidos como lugares físicos que tienen el fin de albergar a un grupo de personas ante la amenaza o posterioridad de un evento catastrófico y brindar alojamiento a los afectados del desastre, ya sea natural o provocado por el hombre.
Tipos de Asentamientos:
- Campamento no organizado: Es la forma desordenada en que las víctimas de una catástrofe se alojan en un área determinada.
- Campamento organizado: Se usan principalmente tiendas de campaña.
- Refugio temporal fijo: Inmueble de construcción sólida para alojar a un grupo de personas y cuenta con todos los servicios (polideportivo, estadios).
Planificación e Instalación de Asentamientos Temporales:
Características Generales:
- Densidad de población: 250 habitantes o 30-40 m² por habitante.
- Seleccionar una zona donde haya facilidades para cubrir necesidades básicas.
- Tratar de mantener la estructura social.
- Debe contar con zona de almacenamiento de muebles y enseres salvados.
- Intimidad.
- Responsabilidad es de los damnificados como de las autoridades.
- Adecuado abastecimiento de agua.
- Topográficamente, no coger áreas planas, ubicarse sobre laderas suaves que no haya inundaciones y se filtre el agua.
- Terreno amplio para fines agrícolas o nuevos refugiados.
- Debe ser zona segura, fuera del conflicto.
- Cerca de abastecimiento de agua, comida, combustible.
- Debe evitarse aguas pantanosas y aguas negras que proliferen los vectores.
- Evitar suelos rocosos e impermeables que favorezcan las inundaciones.
- El objetivo principal es evitar el hacinamiento, masificación o glomeración de una gran cantidad de personas o animales en un espacio reducido.
Servicios:
La organización del campamento vendrá determinada por un equipo de gestión bien estructurado, capaz de desplegar, mantener y mejorar los servicios básicos de una comunidad en condiciones de precariedad. Una persona liderará la acción de mando y control asistido por un grupo reducido de colaboradores que garantizará el buen funcionamiento. Se garantizará la seguridad por medios propios o con el apoyo de los sobrevivientes. Se asegurará un servicio médico con atención primaria, atención materno infantil, ancianos y población de riesgo.
Servicios del Campamento:
- Dirección y administración.
- Seguridad.
- Asistencia médica.
- Registro y control.
- Abastecimiento.
- Transporte.
- Mantenimiento.
- Relaciones con los familiares y con las instituciones.
- Aseos, letrinas y duchas.
- Cocinas de campaña.
- Depósito de combustible.
- Depósito de agua.
- Herramientas.
- Energía.
- Servicio descentralizado (centro de salud y sociales, espacios de ocio).
- Servicio centralizado (administración, registro, servicio de búsqueda).
Elementos a Tener en Cuenta:
- Saneamiento: Permeabilidad del suelo. Se creará 1 letrina por cada 20 habitantes con una separación de 6m de la más próxima, 50 m de la unidad de alojamiento y 30 m de comedores, cocinas, etc. Se tendrá en cuenta la dirección dominante del viento.
- Agua potable: El depósito se debe situar en la parte alta del campamento. Se crearán lavaderos para 50-100 personas y duchas para 30-50 personas.
- Red viaria: Se debe crear una red de acceso peatonal y otra para vehículos de distribución de víveres. La separación entre tiendas debe ser de 8m.
- Iluminación y calefacción: Se realizará con lámparas de keroseno, petróleo o globos de luz.
- Basura: 1 contenedor de 100 litros por cada 50 familias.
- Drenaje: Se abrirán zanjas para evitar estancamiento de aguas.
Deja un comentario