09 Abr
Estudio de Impacto Social (EIS): Conceptos Fundamentales
¿Qué es un EIS? Es el estudio especializado de las diferentes dimensiones de la realidad social, económica y cultural de las poblaciones que podrían verse afectadas por la ejecución de determinado proyecto.
Objetivos del EIS
Los estudios de impacto social tienen como objetivo principal la identificación de las consecuencias ex ante de una acción en relación con los individuos, organizaciones y sistemas sociales del área de influencia de dicha acción.
Particularidad del EIS
La particularidad de los estudios de impacto ex ante está dada porque permite prever tempranamente los efectos adversos (BM: DO 4.20) y, por lo tanto, recomendar no sólo medidas de mitigación sino de prevención antes de la ocurrencia de las acciones (cumple el rol de ser una “alerta temprana”), así como también los efectos positivos que permiten diseñar acciones y proyectos específicos para potenciarlos.
Componentes Clave del EIS
- Delimitación del Área de Estudio.
- Línea Base Social
- Identificación, análisis y valoración de Impactos
- Medidas de prevención, mitigación (planes y programas).
Enfoque y Dimensiones del Análisis de un EIS
El enfoque considera tanto los asuntos relacionados con el desarrollo como con la sustentabilidad ambiental, por ello en el análisis se privilegian las dimensiones: a) análisis espacial: es el que da cuenta tanto del problema de ocupación del espacio como del uso y manejo de las poblaciones.
¿Qué es un Impacto Social?
Se entiende por impactos sociales a las consecuencias que una o varias acciones pueden tener sobre las poblaciones humanas en tanto podrían alterar:
- Su dinámica demográfica
- Su forma de vida
- El uso y manejo del espacio y los recursos ambientales
- Sus sistemas de trabajo, de ocio, de relación interpersonal
- Sus formas de organizarse
- Formas de satisfacer sus necesidades.
La Línea de Base social permite: analizar la situación social al inicio del proyecto, proporcionar los indicadores básicos para el monitoreo social con el objetivo de que el proyecto contribuya a mejorar la calidad de vida de la población, así como proporcionar indicadores de los aspectos sociales relacionados con la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas y la calidad de vida.
El Bentos: Definición y Clasificación
Definiremos al bentos: como la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos; podemos decir así que las especies bentónicas son aquellas que habitan el fondo acuático y cuya forma de vida tiene íntima relación con él.
CLASIFICACION DEL BENTOS:
- Bentos Marino.
- Orilla, litoral, abisal.
- Bentos de Humedales.
- Ríos, lagos, embalses, presas, etc.
De manera general se puede clasificar en:
A) Epibentos: Que viven sobre la superficie; y Endobentos, que viven enterrados en el sedimento.
B) Fitobentos: Organismos vegetales; y Zoobentos: Organismos animales.
C) Otros términos: Epiflora, epifauna, nectobentos.
CLASIFICACION POR TAMAÑO:
a) Macrobentos: Organismos pluricelulares de talla superior a 1mm.
b) Meiobentos: Organismos de tamaño medio entre 1 mm y 500 o 300mm: foraminíferos, protozoos grandes, etc.
C) Microbentos: Organismos unicelulares (bacterias, hongos, algas unicelulares y protozoos) y organismos pluricelulares representados por pequeños metazoos y por larvas de metazoos del macrobentos.
Capacidad de Sostenimiento y Ecosistema
A) Capacidad de sostenimiento: Es el número total de plantas y animales que puede soportar un ecosistema concreto, sin reducir la capacidad del medio, para mantener la vida en el nivel y calidad deseado, a largo plazo.
B) Ecosistema: Es un conjunto estable de interacciones recíprocas de organismos vivos con su medio ambiente inerte, que es unificado por un flujo de energía y nutrientes.
Heliofanía (N) – Insolación
Es el tiempo, en horas, durante el cual el sol tiene un brillo solar efectivo en el que la energía solar directa alcanza o excede un valor umbral variable entre 120 y 210 W/m2.
Etapas Básicas en la Predicción y Evaluación de Impactos Culturales
- Identificación de los recursos culturales conocidos en el área.
- Identificación de los potenciales recursos culturales del área.
- Determinación de la importancia de los culturales, conocidos y potenciales, en relación con intereses locales, regionales y nacionales.
- Establecer los posibles impactos sobre los recursos culturales conocidos y potenciales.
Tipos de Efectos
“Efectos directos”, por ejemplo, los causados por los movimientos de tierras sobre yacimientos arqueológicos en la fase de construcción.
“Efectos permitidos” similares a los efectos directos pero con una diferencia administrativa.
“Efecto gestión”: se producen como resultado normal de las actividades de gestión en curso de una agencia Regional.
“Efecto dependientes”: son los procedentes de acciones de entidades no gubernamentales que pueden no ocurrir sin la actuación directa de una agencia gubernamental, aunque no se requiere autorización formal.
Estaciones Automáticas
¿QUÉ ES UNA ESTACIÓN AUTOMÁTICA? Las observaciones se realizan en lugares establecidos, donde es necesario contar con datos meteorológicos para una o varias finalidades, ya sea en tiempo real, en tiempo diferido o ambos. Estos lugares deben reunir determinadas condiciones técnicas normalizadas y se los denomina “Estaciones Automáticas». La estación automática envía los datos al satélite y éste a su vez reenvía la información a la antena satelital localizada en la oficina principal del SENAMHI.
Desarrollo Sostenible
DESARROLLO SOSTENIBLE: es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Minería Informal
MINERO INFORMAL: Son todas aquellas personas naturales o jurídicas que realizan la actividad minera en derechos mineros propios y/o de terceros sin contar con permisos, licencias y otras autorizaciones requeridas para el ejercicio de la actividad minera.
Causas de la Minería Informal
CAUSAS DE LA MINERÍA INFORMAL:
- Altas cotizaciones del oro…
- Zonas de extrema pobreza donde generalmente es la única alternativa inmediata de trabajo para la subsistencia familiar…
- Falta de presencia del Estado…
- Zonas agrícolas de baja productividad determinan que agricultores se refugien en la actividad minera informal (Caso Piura)…
- Presencia de titulares mineros y/o empresas que fomentan la actividad minera artesanal ilegal.
Minería Formal
MINERA FORMAL: tiene permiso ambiental, cuenta con certificado de operación minera, permiso de uso de terreno superficial, permiso de uso de agua, aporta económicamente al estado y regiones a través de canon minero.
Planta Concentradora de Cerro Lindo
La Planta Concentradora de Cerro Lindo se diferencia de las convencionales por:
- Utiliza agua del mar y la convierte en agua industrial…
- Filtra el total de su relave para enviarlo a las canchas y/o mezclado con cemento para formar pasta y rellenar los tajeos explotados en mina…
- De acuerdo con el compromiso ambiental trabaja con “vertimiento cero” hacia la quebrada, recuperando más del 85% de agua para su reutilización en el proceso de beneficio del mineral.
Planta Desaladora
PLANTA DESALADORA: El sistema de desalación de agua de mar, consta de tres etapas: captación de agua de mar, proceso en la planta desaladora y, envío de agua desalada a la unidad minera.
Mitigación y Compensación
LA MITIGACIÓN: es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural.
EL PROPÓSITO DE LA MITIGACIÓN es generar acciones prediseñadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos ambientales de una acción humana. Las medidas de compensación buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carácter adverso.
Ejemplos de Mitigación
EJEMPLOS DE MITIGACIÓN:
- Cambio de proceso tecnológico que elimina efluentes orgánicos en plantas procesadoras de harina de pescado…
- Revegetación de taludes luego de la construcción de carreteras…
- Limpieza de materiales en diques de decantación para manejo de crecidas de caudales…
- Capacitación de personas para insertarlas en nuevas fuentes de trabajo.
Compensación
COMPENSACIÓN: subgrupo de medidas de manejo mediante las cuales se pretende restituir los impactos ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a través de la creación de un escenario similar al deteriorado en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero.
Deja un comentario