02 Dic

Diferencias económicas y sociales entre el paleolítico y el neolítico. Factores que motivaron el cambio


La prehistoria abarca la trayectoria humana anterior a la escritura y se haya dividida en dos grandes periodos: la edad de piedra y edad de los metales. La edad de piedra se divide en dos grandes periodos, separados por una transición. El paleolítico es el periodo más largo de la prehistoria. En la península ibérica comienza hace 1.200.000 años y el neolítico (6.000- 1.000 a.C.). El primer periodo estaba marcado por las glaciaciones en el norte, y por periodos pluviales en el sur peninsular. Se agrupaban en clanes, es decir, en pequeños grupos, autosuficientes e igualitarios, en los que el grupo tenía una mayor importancia que el individuo. Eran nómadas sobre grandes espacios. Habitaban en cuevas o espacios al aire libre y tenían una economía depredadora basada en el carroñeo, la recolección, la caza y la pesca. Estaban muy condicionados por los recursos. En relación con la economía encontramos también una tecnología basada en la piedra tallada. Creían en los enterramientos y la magia. Su arte se basó en pinturas rupestres y esculturas mueble.

Tras un periodo de transición, comienza el Neolítico. Durante este periodo se produce un aumento demográfico. La población se organizaba en poblados y practicaba una economía productora, ya que se dedicaba a la agricultura y la ganadería, lo que hizo aparecer la división del trabajo. Se organizaban en grupos amplios, diferenciados y sedentarios. Hay división en función de la riqueza y el poder. Las nuevas actividades económicas hacen aparecer nuevos modos de trabajar la piedra, así como el tejido, la cestería, cerámica cardial… Mantienen sus creencias y aparece la primera religión, el animismo, la creencia en espíritus. Además, con respecto al arte aparecen los megalitos, la escultura y la pintura levantina.


Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

Poco antes del inicio del primer milenio a.C., empiezan a penetrar por los Pirineos pueblos Indoeuropeos portadores de la metalurgia del hierro. Tradicionalmente se los consideró Celtas. Hay una lenta evolución en la que se mezclan las aportaciones de los indoeuropeos, así como con la influencia de los colonizadores orientales. Desde el siglo VIII a.C. Se forman las culturas de la Edad del Hierro.

El reino de Tartessos, era el nombre con el que los griegos llamaban a la civilización ubicada en el suroeste de la península ibérica. Este reino está mitificado en los textos grecolatinos. Tenían una sociedad bien jerarquizada, practicaban una economía agrícola y ganadera y explotaban los recursos minerales para el comercio. Su decadencia se inicia desde el siglo VI a. C. Debido al agotamiento mineral, lo que provoco la vuelta a una agricultura agraria.

Los pueblos prerromanos se van desarrollando a partir del siglo VIII a. C.

La cultura ibera, próxima al mediterráneo, tiene un mayor desarrollo debido al contacto con los pueblos colonizadores, y la cultura céltica, asentada en las zonas norte y noroeste, influida por los pueblos indoeuropeos. Las diversas influencias provocan que los iberos tengan una economía básicamente agraria, los celtas por otro lado, tienen una economía agraria escasa. Esta diferencia se aprecia también en su forma de organizarse socialmente ya que, mientras que los iberos se organizaban en Estados con una sociedad muy jerarquizada, los célticos tienen una organización preestatal de tipo tribal. En la franja oriental de la meseta se hallaban los celtíberos, que eran una mezcla de celtas e iberos.

Más adelante desde el Mediterráneo, ocupan el territorio peninsular los pueblos colonizadores cuyo objetivo era establecer colonias comerciales con la finalidad de aumentar sus riquezas. Dentro de estos pueblos invasores se encuentran 3 grandes grupos: los fenicios, quienes empezaron con los Tartessos situándose de esta manera en el sur de la Península. Después, se cree que fueron los griegos en el siglo VII a.C., aprovechando la decadencia fenicia. Antes de comenzar la conquista romana en el VI a.C., aparecieron los cartagineses que sustituyeron en el comercio a los fenicios tras hacerse sus aliados. Estos influyeron bastante en los íberos y usaron la Península como base económica y militar en las guerras púnicas contra Roma.


DEFINE EL CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN Y DESCRIBE LOS MEDIOS EMPLEADOS PARA LLEVARLA A CABO


Una vez finalizada la conquista de Hispania, proceso que dura 200 años, comienza su romanización. Esto es el largo proceso histórico por el cual la población indígena asimila los modos de vida romanos en diversas facetas y a través de diversos medios. Este proceso de aculturación no es igual en el tiempo ni en el espacio, siendo más intenso en el siglo I a. C. Y en las zonas ya urbanizadas del este y del sur, mientras pierde fuerza en el interior, y no se llega a imponer del todo en el norte y noroeste de la península.

El principal instrumento para la romanización va a ser las ciudades como elementos administrativos y económicos, pues incluían un amplio entorno rural regido por un núcleo urbano. Una parte de las ciudades romanas son de nueva creación, las colonias, otra gran parte son ciudades indígenas ya existentes que pasan a ser municipios con una organización y un régimen legal similar al de la propia Roma. Las demás ciudades indígenas son estipendiarías. Las ciudades se comunicaban entre si mediante una red de calzadas, estas tenían una finalidad política y militar, aumentar la cohesión; y luego un carácter económico y civil, comerciar.

El sistema productivo romano estaba basado en el uso de esclavos como fuerza de trabajo esencial, siendo la adquisición de estos un motor de las conquistas al igual que la búsqueda de recursos minerales y de nuevas tierras. La explotación de las minas convertirá a Hispania en una de las principales zonas mineras del Imperio.

Se realizará un reparto de tierras del Estado romano a terratenientes que desarrollaran el sistema de las villae que son latifundios semi especializados en cultivos de vino, aceite de oliva y trigo, cuya producción se incrementa con el trabajo esclavo y las nuevas técnicas. Junto a las villae, la mayoría de la población indígena practica una economía agraria de subsistencia.

Dentro del sector artesanal, las salazones, el garum y la cerámica siguieron siendo importantes. Además, Hispania se especializó en el intercambio de sus materias primas por las manufacturas.

La sociedad hispana se ordena según la situación jurídica entre colonos, indígenas con costumbres romanas, indígenas libres y libertos y esclavos.

El legado cultural romano fue extenso, incluyendo sus cultos religiosos, su derecho y su lengua, el latín.


ATAPUERCA

Es un conjunto de yacimientos situado en la provincia de Burgos y descubierto en el Siglo XIX. Los hallazgos más importantes son los restos del Homo Antecesor, de 900.000 años de antigüedad, es una especie proveniente de África, el cual es bastante similar a nosotros tanto físicamente como en desarrollo y además posee la capacidad de razonamiento. Con posterioridad, se encontraron restos humanos con una antigüedad de unos 300.000 años, pertenecientes al Homo Heidelbergensis (preneanderthal), antecesor directo del hombre de Neanderthal. Uno de los últimos descubrimientos ha sido una mandíbula, de más de 1.200.000 años de antigüedad, llamado s.P.

PUEBLOS PRERROMANOS

Es una expresión que se refiere a los pueblos que habitaban en la península ibérica antes de la llegada de los romanos, y que convivieron con otros pueblos colonizadores en el primer milenio a.C. Podemos diferenciar: los íberos, más próximos al mediterráneo, con un mayor desarrollo debido al contacto con los pueblos colonizadores, tienen una economía básicamente agraria y se organizan en pequeños estados; los celtas, que habitaban en el resto de la península, con una economía agraria pobre y se organizaban en agrupaciones preestatales; y los celtíberos, situados en la franja oriental de la meseta con una cierta mezcla de rasgos iberos y celtas.

TARTESSOS

Era el nombre con el que los griegos llamaban a la civilización ubicada en el suroeste de la península ibérica. Desde el segundo milenio antes de Cristo, adquiríó una destacada personalidad cultural y política, así como un inmenso poderío, gracias a su riqueza minera. Las fuentes hablan de un reino rico y próspero, debido a su relación con los fenicios, que marcó la progresión entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.


ROMANIZACIÓN

Es el largo proceso histórico por el cuál la población indígena asimila los modos de vida romanos en diversas facetas y a través de diversos medios. Este proceso de aculturación de los indígenas no es igual en el tiempo ni en el espacio, siendo más intenso en el siglo I a. C. Y en las zonas ya urbanizadas del este y del sur, mientras pierde fuerza en el interior, y no se llega a imponer del todo en el norte y noroeste de la península.

INVASIONES BÁRBARAS

Desde el siglo IV la presión de los pueblos bárbaros establecidos junta a las fronteras del norte del Imperio resultó insoportable y las autoridades romanas tuvieron que permitir el asentamiento dentro de los limes del Imperio a algunos de ellos. Pero en el siglo V el empuje de otros pueblos acelera estas invasiones y, con ellas, bandas de suevos, vándalos y alanos alcanzan Hispania en el 409.

CONCILIOS DE Toledo

Los Concilios de Toledo fueron una serie de asambleas de especial importancia que tuvieron lugar en la ciudad de Toledo durante toda la época visigoda, aunque su origen es anterior a este periodo. Los componentes de estas reuniones eran el rey visigodo, la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica constituida por los obispos. Es decir, estaban formadas por el poder político y religioso, de tal manera que debatían y legislaban sobre estas cuestiones, desempeñando un destacado papel y teniendo una gran incidencia tanto en el ámbito político como en el religioso.

RECAREDO

Fue rey visigodo en la Península Ibérica del 589 al 601, sucediendo a Leovigildo.  Durante su reinado se enfrentó a francos, bizantinos y vascones aparte de sofocar las revueltas de los propios nobles visigodos.  Pero lo que más destacó fue su conversión al cristianismo en el III Concilio de Toledo (589).  De esta manera logró la unificación religiosa en la península en la que convivían los hispano-romanos (población mayoritaria en la península) que eran católicos y los visigodos arrianos.


RESUME LAS CarácterÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA Y EXPLICA POR QUÉ ALCANZÓ TANTO PODER LA IGLESIA Y LA NOBLEZA

A lo largo de los siglos IV-V d.C. Tuvieron lugar las grandes invasiones bárbaras que enfrentaron al Imperio Romano hasta su caída. Los visigodos fueron uno de los pueblos que, aunque sirvieron de ayuda a los romanos, terminaron por asentarse definitivamente en la Península Ibérica durante 200 años.

Territorialmente los visigodos dominan la Península Ibérica de forma progresiva. Son derrotados por los francos y se establecen en el interior peninsular, dominando así a suevos, alanos y pueblos del norte y expulsando a bizantinos y vándalos. De esta forma se originó el reino visigodo de Toledo.

Después de esta inestabilidad territorial, surgieron varios conflictos entre la población hispanorromana e hispanogoda. Ambas permanecieron separadas hasta la conversión al catolicismo del rey Recaredo en el tercer Concilio de Toledo en el año 589. Como consecuencia se consiguió finalmente la unificación social y jurídica del reino visigodo gracias a la conversión de toda la población siguiendo el ejemplo del rey. Solo la población judía quedó al margen de esta tendencia a mezclarse, y será posteriormente perseguida debido a las durísimas medidas antijudías.

El rey Recesvinto unificó todos los códigos legales en el líber ludiciorum, basado en el derecho romano.

Asimismo, los visigodos se sirven de buena parte de la estructura administrativa e institucional preexistente. La figura central será el rey, que albergaba la mayoría de los poderes, aunque era elegido por la nobleza goda lo que limitaba mucho en la práctica.

Junto al rey se encontraban el officium palatinum y el aula regia y además la celebración los concilios de Toledo por parte de la iglesia, los nobles etc.

La iglesia, tras la unificación socio-religiosa gana influencia y poder en la sociedad y el Estado visigodo: no solo controla la cultura y la enseñanza, sino que también posee grandes extensiones de tierra y esclavos, a la vez que adquiere poder político.

Deja un comentario