22 Abr

Petróleo, el alimento de la economía actual

– La Argentina es uno de los países del mundo que tienen importantes reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) en su territorio.

– El uso de estos combustibles fósiles plantea numerosos interrogantes vinculados, especialmente con el nivel de reservas en el subsuelo, el abastecimiento del mercado interno y el impacto ambiental que genera su utilización.

– El petróleo es un insumo fundamental para la organización económica de los países. Una gran cantidad y variedad de actividades dependen de este recurso: el funcionamiento de las plantas productoras de energía eléctrica, la marcha de transportes, fabricación de insumos químicos y lubricantes, etc.

– El uso del petróleo presenta aspectos negativos, sobre todo por su alto poder contaminante.

– Es un recurso natural no renovable, es decir, su utilización depende de la cantidad de hidrocarburos que existen en el subsuelo y la posibilidad de acceder a ellos con la tecnología disponible. Si el recurso se acaba, hay que esperar millones de años para volver a tenerlo (y probablemente ya no sea necesario).

Cuencas y provincias petroleras

– Los hidrocarburos se encuentran en el subsuelo formando parte de extensas cuencas sedimentarias; en nuestro país existen varias de esas cuencas, inclusive se extienden en el subsuelo del Mar Argentino.

– Hoy los yacimientos activos se encuentran en: la cuenca Austral (Santa Cruz – Tierra del Fuego), la cuenca Neuquina (Neuquén, Rio Negro, La Pampa y Mendoza), la cuenca Noroeste (Salta – Formosa) y la cuenca del Golfo San Jorge (Chubut – Santa Cruz).

– Las cuencas Neuquina y el Golfo San Jorge son las que mayor cantidad de hidrocarburos obtienen.

Etapas de la extracción/producción:


– En todas las etapas se encuentran agentes económicos, el transporte es el más importante de todos, porque lleva el petróleo de los centros de extracción.

– La cuatro etapas se dividen en dos grandes áreas: upstream y downstream.

– Etapa inicial: Exploración y acceso a las cuencas petrolíferas.

– Etapa de procesamiento: El petróleo crudo es sometido a diferentes procesos en refinerías o destilerías.

– Etapa de transporte: La etapa más presente en el ciclo, el petróleo crudo y el gas se transportan mediante oleoductos y gasoductos, primero hasta las plantas de procesamiento y desde allí a industrias, centrales térmicas, etc.

– Etapa de comercialización: Los derivados del petróleo y gas se venden a minoristas y a consumidores finales.


Cambios de sujetos en la actividad petrolífera y gasífera:


– El desarrollo del sector petrolífero se inició en 1907 con el descubrimiento de un yacimiento petrolífero en Comodoro Rivadavia.

– YPF fue encargada de desarrollar casi la totalidad de las actividades de exploración, extracción y distribución y de descubrir el 90% de las reservas de hidrocarburos de Argentina.

– En 1946 se creó la empresa “Gas del Estado”, que tenía a su cargo la distribución y el transporte del gas natural.

– Además de la privatización de YPF se asignó un papel relevante a las empresas privadas, a las que se otorgaron en concesión de explotación yacimientos en explotación y otros con reservas comprobadas.

Propiedad, contratos y regalías

– Los yacimientos del país son propiedad del Estado, los contratos petrolíferos otorgan a las empresas privadas la concesión y libre disponibilidad de lo que extraigan por más cantidad de años.

– Esto implica dejar en manos de las empresas importantes decisiones sobre un recurso de gran valor estratégico.

– Las provincias que poseen los yacimientos reciben una cantidad de dinero llamada “regalía” a cambio de los recursos que se extraen en el subsuelo.

– El Estado nacional perdió la posibilidad de una planificación centralizada de la producción energética y la capacidad de negociación con las empresas privadas.

La historia de YPF:


– Se formó en 1922 ante la necesidad del Estado nacional de lograr un control efectivo de los yacimientos.- La extracción se concentró en un primer momento en los alrededores de Comodoro Rivadavia, así la producción se hizo rentable y se desarrollara con gran impulso.- Enrique Mosconi, director de YPF durante la presidencia de Alvear, encabezó una modernización a partir de la ampliación de la flota, la mejora de la infraestructura y la ampliación de la capacidad productiva de las refinerías.- El segmento comercial del circuito también fue ampliado al multiplicarse las bocas de expendio de combustibles al consumidor.- YPF encabezó todo el circuito industrial y comercial del petróleo.- YPF fue privatizada y vendida a la empresa española Repsol. Se produjo un aumento en la producción del petróleo crudo para la exportación.- El Estado argentino perdió el control de la producción y la posibilidad de consolidar políticas de planificación.

Privatización y transnacionalización del recurso:


– La privatización de YPF significó una nueva manera de acceder al uso de los yacimientos y la explotación de los hidrocarburos.- YPF Sociedad del Estado se transformó en YPF S.A. – Los argumentos eran que la privatización permitía lograr mayor productividad a partir de la modernización de su infraestructura y sus procesos y crear más puestos de trabajo.

– Repsol se hizo acreedora de todos los bienes de YPF y obtuvo la propiedad de toda la infraestructura que antes pertenecía al Estado argentino.


Consecuencias socioeconómicas:


– Numerosas localidades del país habían crecido y desarrollado sus actividades gracias a la actividad petrolífera.- YPF poseía su propio sistema de salud, guarderías para los hijos de los empleados, actividades deportivas, etc., con lo que la vida social estaba muy relacionada con YPF.- La privatización generó despidos masivos, explotación desmedida y escasa inversión en exploración de nuevos yacimientos.- YPF comenzó a retirarse en algunas zonas del país, lo que provocó que la vida social en esos lugares se debilitara.

– Demanda de trabajadores temporarios y despido de trabajadores permanentes. El desempleo y la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo se hicieron normales en distintas localidades.- La pérdida o disminución de ingresos de los habitantes influyó en las demás actividades de comercio y servicios, ya que el consumo era menor.

Movimientos sociales:


– Organizaciones de piquetes, cortes de rutas cercanas a la ciudad.

Petróleo y reclamos territoriales indígenas:


– En nuestro país, como en toda Latinoamérica, los pueblos originarios son uno de los sectores más rechazados en la sociedad. Son muchos los problemas y conflictos que deben seguir afrontando.- Entre ellos, disputas territoriales debido a la instalación de grandes empresas en sus tierras.- En 2010, hubo un conflicto entre los wichis y una empresa petrolera que había explotado los yacimientos en esas tierras salteñas.- Representantes de 30 comunidades indígenas marcharon hacia Plaza de Mayo con la marcha “Caminando por la verdad hacia un Estado plurinacional.”- Reclamos: derecho de acceso a la tierra, que paren los desmontes y la contaminación del agua y los cerros.

Problemas ambientales:


– Derrame de hidrocarburos, afecta directamente al agua, las costas y los subsuelos.- Salinización de las napas, se filtra agua salada en agua dulce, haciéndola que deje de ser apta para el consumo.- Aumento de CO2 en el aire, se libera CO2 a la atmósfera que acelera el efecto invernadero y, por consiguiente, el calentamiento global.

Petrobras:
– Más reciente que YPF.- Es del Estado.- Petrobras: 2da etapa (refinerías).- Brasil no tenía cuencas petrolíferas. Por lo que refinaba el petróleo importado.- A fines del siglo XX contaba con maquinaria para extraer petróleo del Mar Brasilero.- Reducción de suelos para alimentación.- Exploración– Petrobras no se privatizó, pero tuvo que competir con empresas extranjeras.

  

PDVSA:


– Más antigua que YPF.- La actividad la llevaban a cabo empresas norteamericanas.- Dispone de mayor cantidad de reservas en Latinoamérica.- Exporta petróleo crudo hasta los 80.

– Hasta 1975 era manejadas por empresas de EEUU.- En 1990 vuelve a ser privada.- En 2002 vuelve a ser del Estado.


Industria nacional:


– La importancia del sector industrial radica en la posibilidad de convertir bienes primarios en productos manufacturados y de mayor valor.

– Valor agregado: es aquel que se aporta a un producto al sumarle mayor elaboración. Cada proceso de transformación va sumando valor a los bienes para que las empresas obtengan mayores ganancias.

– Es necesario personal y maquinaria para ello.

Primera etapa de la economía argentina (1840 – 1860):


– Protoindustria.- Artesanal/taller.- Saladeros.- Curtiembres.

Segunda etapa (1870 – 1920):


– Modelo agroexportador- Primeras fábricas.- Frigoríficos, exportaciones.- Aceiteras.- Ferrocarriles.- Inmigración europea para abastecer el mercado interno y para brindar bienes de consumo.

Tercera etapa (1960 – 1970):


– Modelo de sustitución de importaciones.- Fase fácil (industrias livianas).- Fase difícil (industrias pesadas).

– Industrias/empresas mixtas – estatales.

Cuarta etapa:


– Modelo neoliberador.- Descolocación industrial.- Desconcentración.- Desindustrialización.

Factores de localización:


– Las actividades económicas se ubican respecto a la cercanía de lugares donde se ubican y extraen las materias primas y por la distancia y los medios de transporte disponibles para atravesarla.- En Argentina la concentración industrial es relativamente alta y el centro de atracción es el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).

– En los inicios de la actividad industrial, la cercanía de los puertos era vital para la actividad productiva para ahorrar tiempo y costos de transporte.- Macrocefalia industrial: Las industrias productoras de bienes debieron situarse donde se encontraba la mayor proporción del mercado que se concentraba en las grandes ciudades.- La industria interior se encuentra muy alejada del área central de nuestro país. Solo las provincias de Córdoba, Mendoza y Tucumán se destacan del grupo en cuanto a participación en el producto industrial.- Sin embargo, varias provincias tienen núcleos de gran producción. Por ejemplo, Mendoza con el vino.

Economías regionales:


– Se destacan pocas actividades industriales que tienen mucho peso en la región pero que no tienen mayor importancia en la región pampeana y la dinámica de sus ciudades dependen mucho de ellas.- Por ejemplo, la vitivinicultura en Cuyo y la producción de yerba mate en el Nordeste Argentino.- Las agroindustrias suelen estar cercanas a las zonas de cultivo de la materia prima. Algunas realizan un proceso de elaboración completo y generan productos listos para el consumo.

Deja un comentario