11 Ago

4) Averigua y realiza un informe sobre la situación de los trabajadores cosecheros de la producción de:
olivo, algodón y yerba mate.

YERBA MATE

Proceso productivo


: El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de febrero y marzo. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre octubre y noviembre. El trasplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal.

Respecto de los manejos culturales, se realiza una pasada de rastra de disco entre líneas para el control de malezas y una carpida manual entre plantas tanto en primavera como en otoño, fuera de la época de cosecha. Se aconseja una fertilización cada tres años aproximadamente con nitrógeno, fósforo y potasio.

Proceso industrial


: En el proceso de industrialización para producir yerba mate molida y envasada, se generan varios productos intermedios. La “hoja verde”, es la yerba mate cosechada destinada al secado; la “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda.
Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba mate molida”.

Luego el sector terciario  se encarga de su comercialización


CAÑA DE AZUCAR

Labores de campo y cosecha:


El proceso productivo comienza con la preparación del terreno que es la etapa previa de siembra de la caña de azúcar.
Una vez madura, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, donde se juntan a mano o a máquina, se atan y se transportan al molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar.  No debe pasar mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa.

Patios de caña:


La caña que llega es revisada para determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

Picado de caña:


Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

Molienda:


La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Cada molino está equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al máximo la sacarosa que contiene el material fibroso (bagazo). El proceso de extracción con agua es llamado maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos.

Pesado de jugos:


El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa con celdas de carga para saber la cantidad de jugo que entra en la fábrica.

Clarificación:


El jugo que se obtiene en la etapa de molienda es ácido Para


una buena clarificación se necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que esto puede variar la calidad de los jugos que se obtienen.

La cal también ayuda a sacar impurezas que vienen en el jugo y para aumentar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo mediante un sistema de tubos calentadores,

Por lo general se calienta a la temperatura de ebullición. En la clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

Evaporación:


El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores .Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, El jugo entra primero en el pre evaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo, logrando así el menor punto de ebullición. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación requerido, se abre una compuerta y se descarga el producto.

Cristalización:


La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida.

Centrifugación:


La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza.

Refinación:


El primer paso es la afinación, donde los cristales de azúcar se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza, ablanda o disuelve la capa de impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una centrífuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua.

Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su peso en agua caliente. Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados cachaceras o meren chalés, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un millón), se calienta con serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar moscabado, fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación.

Clarificación o purificación:


El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos

El sistema químico emplea un clarificador por espumación. El licor que se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador y se calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando impurezas atrapadas ahí. Este proceso disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en decolorantes posteriores.

Decoloración – Filtración:


El licor aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón de hueso o carbón activado

Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se clasifican de acuerdo con su pureza y calidad. Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado.

Secado:


El azúcar húmeda se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente.

Enfriamiento:


El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura.

Envase:


El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

OLIVO

Para obtener un aceite de calidad, la aceituna debe ser recolectada en un momento optimo de maduración, cuando la mayoría está cambiando de color, apenas quedan aceitunas verdes y algunas están completamente maduras.

Recolección:


Los tres métodos más utilizados son: ordeño, es decir, recogida a mano, sacudido es cuando se agita el tronco o las ramas del árbol para desprender los frutos y el vareo que consiste en golpear suavemente las ramas del olivo para que caigan las aceitunas ya maduras. Lo más importante es no dañar la aceituna y transportarla lo antes posible a la almazara, para que el fruto no se deteriore.

Transporte:


Las aceitunas sanas deben transportarse separadas de las que estén golpeadas, rotas o enfermas, ya que estas, pueden comenzar su proceso de fermentación y afectar la calidad final del aceite.

Elaboración:


Las mejores van destinas a la elaboración de aceite virgen extra. Luego se realizan los siguientes procesos:

La Molturación: Se realiza con trituradores de martillo o muelas de piedra, que rompen los tejidos vegetales y liberan el aceite, formando una pasta homogénea.

El Prensado: Esta pasta se somete a una presión en frio para sacar el aceite y el agua vegetal. El mejor aceite se extrae de la pasta en la primera prensada en frio.

La Decantación: Para separar el agua del aceite, los restos de agua vegetal se separan del aceite por decantación natural o mediante centrifugadoras verticales para evitar la alteración de las cualidades del aceite. Para conservar inalteradas las cualidades excepcionales del aceite de oliva virgen, se debe almacenar en depósitos de acero inoxidable o trujales vitrificados en la oscuridad y tranquilidad, a temperaturas suaves y constantes de aproximadamente 17°C, para luego ser envasadas y consumidas.

ALGODÓN

Sector primario:


se cultiva en un clima cálido y de lluvias regulares. Las semillas se plantan durante la estación de las lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar a las primeras hojas. Unos meses más tarde empieza a salir las flores.

La flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas. Cuando la cápsula está suficientemente madura se abre y sale algodón.

La recolección del algodón se hace manual y mecánica comenzando con la aspiración de las capsulas abiertas. La forma de recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismo 25kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.

Sector secundario:


Cuando el algodón llega a la planta desmontadora, se carga en el edificio. En muchos casos, pasa primero por una secadora para facilitar las siguientes operaciones. Luego pasa a unas maquinas que separan del algodón la suciedad como restos de hojas, etc. El algodón entra en las desmotadoras, separan la fibra de las semillas. Por último, se empaquetan.


Sector terciario:


Se encarga de la comercialización del producto.

FRUTAS DEL ALTO VALLE

Producción primaria


: Se utiliza la mano de obra familiar para cultivar y obtener su fruto. Es el eslabón más débil por la presión que le exigen las grandes empresas. Con la implementación de las grandes empresas dedicadas en la distribución de los productos (supermercados), los productores tuvieron más exigencia en la forma de producción de los cultivos, haciendo que estos sean más naturales y que sea este eslabón el que reciba el peso de las nuevas exigencias del mercado. Lo que sale del eslabón primario puede ser comercializado directamente como frutos frescos, pero también una gran parte de ellas es transportada hacia las empresas.

Industrialización


: Aquí se desarrolla la producción del empaque y del enfriado. Para realizar esto, se utilizan tecnologías de punta que ayudan a la industrialización con mejor calidad y mayor rapidez. De las empresas industrializadoras salen productos como:

Conservería de frutas-Deshidratación de frutas-Elaboración de jugos clarificados concentrados de frutas.-Elaboración de pulpas y mermeladas de frutas-Congelación de frutas-Sulfatado y confitado de frutas
.

A estos procesos, se agrega el tratamiento de post-cosecha de especies (frío y fumigación), para permitir su exportación y consumo en fresco en el extranjero. Las frutas finas (frambuesas, frutillas, moras) son importantes a la hora de su industrialización. Es cada vez mayor el número de industrias que incorporan frutas finas como insumo de sus alimentos.

Luego el sector terciario se encarga de su comercialización


b. ¿Quienes intervienen en la cadena productiva?

Productores Organizados:


Son los agricultores o campesinos productores que como principales agentes de la cadena, coordinan directamente con los otros eslabones y son los proveedores de los demás productos de la cadena.

Proveedores:


Son normalmente empresas privadas que abastecen de insumos, accesorio, equipos y/o maquinaria que se requiere para los cultivos, los procesos o comercialización.

Financiamiento


La institución financiera; llámese: Banco, Caja Municipal, ONG, Caja Rural u otros. Quienes proveen de dinero en efectivo necesario que se requiere para hacer realidad la producción agrícola, su transformación y/o la comercialización.

Cliente


Comprador


Es la empresa o persona que va a adquirir el producto, para lo cual previamente se ha concertado el precio, calidad, cantidad, forma de entrega, lugar y fecha de entrega del producto

Operador


Por cuanto las empresas y/o instituciones deben de relacionarse unas con otras para efectivizar la compra-venta, en cantidad, se cuenta con una persona o empresa de servicios que hará las veces de articulador, denominado operador.

d. ¿Qué tecnologías se aplican en cada actividad?

Las tecnologías que se aplican a cada una de las actividades son:

Yerba mate:


En esta actividad no se usa ninguna tecnología, las ramas se cortan con un machete.

Caña de azúcar:


En esta actividad se usan cosechadoras para trabajar la caña.

Olivo:


En esta actividad se están sacando actualmente maquinarias tecnológicas pero mayormente la actividad se hace de forma manual.

Algodón:


En esta actividad se aplican tecnologías como maquinas desmontadoras.

Frutas en el alto valle:


No se aplican tecnologías, la actividad se hace de forma manual. 


Las problemáticas sociales y ambientales que intervienen en el circuito productivo son:

Ambientales:


heladas intensas.

Lluvias abundantes.

Granizo.

Plagas.

Sociales:


En cada una de las etapas o eslabones de los circuitos productivos y que van desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del mercado final, ya sea de consumo interno, de consumo externo o de inversión, siempre se ha postulado que la principal debilidad en la estructura económica y social regional en la Argentina es que la mayor capacidad de valor se genera en los puntos de llegada del proceso, y no en los puntos de salida. Y ese fenómeno de la transmisión interregional de la generación, y sobre el cual el trabajo asociado entre el Estado y la sociedad tiene hoy una gran asignatura pendiente.

f. ¿Cómo influye en la concentración demográfica?

Los procesos de concentración, extranjerización y el desarrollo de actividades productivas casi exclusivamente bajo una lógica de producción global favorece distribución regresiva del ingreso y la expulsión de productores, se profundiza la fragmentación espacial y acelera el despoblamiento rural. Así, la falta de mecanismos adecuados para la promoción de los territorios da lugar a procesos de concentración demográfica, productiva y de oportunidades en las grandes ciudades, en contraposición con el despoblamiento de las pequeñas ciudades y los pueblos, los cuales registran niveles de desarrollo productivo por debajo de las capacidades potenciales de esas regiones.

Deja un comentario