01 Ago
Ética y Moral
Definiciones y Diferencias
- Ética: Reflexión sobre la moral, sus fundamentos y su aplicación.
 - Moral: Conjunto de normas y valores que guían el comportamiento humano, consideradas justas y obligatorias.
 
Características de las Normas Morales y Jurídicas
Normas Morales:
- No están escritas en un código.
 - No contienen sanciones concretas.
 - Regulan conductas no cubiertas por las normas jurídicas.
 - Las sanciones son el rechazo o la reprobación social.
 - Obligan solo a quienes las consideran justas.
 
Normas Jurídicas:
- Establecidas por el Estado.
 - De carácter obligatorio.
 - Sancionadas por el Estado.
 - Obligan a todos los individuos, incluso a quienes no están de acuerdo.
 
Planteos Éticos de la Sociedad Actual
- Necesidad de cooperación mutua para resolver problemas globales.
 - Aplicación de valores democráticos (libertad, igualdad, solidaridad) en diversos ámbitos sociales.
 - Búsqueda de principios éticos universales para una sociedad justa y democrática.
 
El Papel del Estado
- Intervención en el control de la política y la economía.
 - Combinación de políticas económicas con demandas sociales.
 - Posibilidad solo en regímenes democráticos.
 
Hacia una Sociedad Más Justa y Solidaria
- El bien común implica una ética social y una actitud de servicio.
 - La solidaridad no se limita a bienes materiales, sino también a valores intangibles.
 - Los gobernantes, los partidos políticos, la escuela y el periodismo tienen un papel crucial en la promoción de valores éticos.
 
Las Instituciones de la Democracia
- Sistema perfectible que enfrenta desafíos.
 - Características esenciales:
- Cargos públicos electos
 - Elecciones libres
 - Libertad de expresión
 - Ciudadanía inclusiva
 
 
El Concepto de Constitución
- Norma jurídica fundamental de un Estado.
 - Garantiza los derechos de los habitantes.
 
La Supremacía de la Constitución
- Ley suprema del Estado.
 - Por encima de todas las demás leyes.
 - Control de constitucionalidad realizado por los jueces.
 
Clasificación de las Constituciones
Escrita o No Escrita:
- Escrita: Conjunto de normas jurídicas supremas.
 - No Escrita: Normas derivadas de costumbres y actos de gobierno.
 
Codificada o Dispersa:
- Codificada: Contenido organizado en un texto único.
 - Dispersa: Contenido distribuido en diferentes documentos.
 
Flexible o Pétrea:
- Flexible: Puede reformarse mediante el mismo mecanismo que las demás leyes.
 - Pétrea: Irreformable.
 
Constitución Nacional Argentina:
- Escrita y no pétrea.
 - Reformable en su totalidad (Art. 30).
 
Origen y Naturaleza de las Constituciones
- Surgieron en las revoluciones francesa y estadounidense.
 - Norma jurídica fundamental del Estado.
 - Superioridad sobre las demás leyes.
 - Garantía contra los abusos de los gobernantes.
 - Define los derechos y deberes de las personas.
 
Reformas Constitucionales
: La constitucion nacional prevé la necesidad de reforma para adaptar las nuevas necesidades. El articulo 30 establece que puede reformarse toda
o en cualquiera de sus partes.
El procedimiento para reformar la C . N consiste:
* el congreso nacional debe declarar por medio de una ley la necesidad de reforma con al menos las dos terceras partes de sus miembros. El congreso convoca la convension constituyente a esta etapa se la denomina ETAPA PRECONSTITUYENTE.
*una vez reunida, la convencion decide si modifica o no los articulos habilitados a tal efecto y realizar el reforma dicha. Esta etapa se la denomina ETAPA CONSTITUYENTE .
La primera reforma de la C.N se produjo en 1860, a partir de esa fecha, la constitucion se reformo varias veces (1860, 1866, 1898, 1957,1994)
LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION NACIONAL: Esta integrada por un preambulo y dos partes. La primera esta formada por dos capitulos. El primero se llama ¨declaraciones, derechos y garantias¨
y el segundo ¨nuevos derechos y garantias¨. La segunda parte de la constitucion se denomina ¨autoridades de la nacion¨ y se organiza en dos titulos gobierno federal y gobiernos de provincia.
CONSTITUCION NACIONAL:
*Preambulos
*Primera parte: Capitulo 1: declaraciones, derechos y garantias(art del 1 al 35) Capitulo 2: nuevos derechos y garantias (art del 36 al 43).
*Segunda parte: autoridades de la nacion
*Disposiciones transitorias
PREAMBULO: Establece tambien los objetivos que se persiguen al sancionar la constitucion, algunos de estos son:
constituir la union nacional, afianzar la justicia, etc.
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS: La primera parte de la constitucion es conocida como la parte dogmatica, En ella se reconoce los derechos individuales
y de los ciudadanos.
Declaraciones: son expresiones en las que se toma posicion acerca de cuestiones fundamentales.
Derechos: son facultades que la constitucion reconoce a los habitantes del pais para que puedan vivir con dignidad.
Garantias: son protecciones establecidas en la constitucion para asegurar el respeto de los derechos y libertades.
AUTORIDADES DE LA NACION: Determinan cuales son las fundiciones que deben desempeñar las distintas autoridades y como deben organizarse los gobiernos
de provincia.
LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION NACIONAL: Para hacer efectiva la defensa de los derechos de los habitantes y de los ciudadano, la
constitucion establece un mecanismo rapido llamado accion de amparo. Los jueces son los encargados de cotrolar que las normas no vulneren
los principios, derechos y garantias. En caso contrario son los encargados de declarar su inscontitucionalidad. A este mecanismo se lo conoce
¨control de constitucionalidad¨.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION: son acuerdos firmados por dos o mas estados soberanos.
Constituyen leyes internacionales.
Se hallan en la segunda parte de la constitucion, ellos son:
*declaracion universal de derechos humanos.
*convencion sobre los derechos del niño.

Deja un comentario