10 Abr

Mecanismos de Defensa: Justificaciones al Problema

1. Hacemos lo que podemos (niños)

2. Hacemos lo que queremos (adolescentes)

3. Hacemos lo que debemos (adultos / madurez)

Madurez

La empresa separa al niño del hombre porque el niño hace lo que quiere y puede, y en la empresa se hace lo que se debe.

0NUXvWgExkqbpXVedALFIzzuFcfboAAAAAElFTkS

Sentidos

q08qcVKrmzml3QQ6A1t9uqlxRdq1wjTzpWQSAEir

Voluntad

Razón

* Primero hay que averiguar qué debo hacer

Conocimiento = Poder

El poder se adquiere, se aplica y se transmite.

  • Para vender: verdad y emoción

Ética = Auténtico

Hacer lo que nos dicta la conciencia educada.

Ética

Ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos.

Ciencia Exacta

Son aquellas que sólo admiten principios, consecuencias y hechos demostrables, deducciones calculables.

Ciencia Inexacta

Ciencia práctica (porque es parte de nuestra vida continua) y Normativa (reglamento).

  • La Ética usa la razón.
  • La Ética necesita de otras ciencias como: teología, psicología, sociología.
  • La relatividad llevada al extremo es mala porque nos lleva al error, a caer en anarquía y es difícil salir de ella. La anarquía nos lleva a la ley del más fuerte o de la jungla.
  • Lo ideal para resolver la relatividad sería que todos pensáramos igual.
  • No tomar la decisión de la mayoría.

Acto Humano

Entendimiento (saber lo que estoy haciendo) y libertad o voluntad. Si no tiene ninguno de los dos se considera Acto del Hombre (por instinto).

  • La Ética solo trabaja los Actos Humanos.
  • Por ejemplo: Un retrasado mata a alguien es acto del hombre porque el retrasado no tiene entendimiento.
  • La Ética usa la moral.

Todo Acto Humano tiene consecuencias:

  1. Responsabilidad (capacidad de responder)
  2. Imputabilidad (el que hace la acción y otro se responsabiliza)

Responsabilidad: Dos Tipos

  1. Legal: la de la ley, por ejemplo: multas
  2. Moral: Ley divina, obedecer

Obstáculos del Acto Humano

  1. Ignorancia: fuerza interna, ataca el entendimiento, ausencia de conocimiento, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo. (Los fracasos en carreras profesionales se debe a la elección incorrecta de ellas por ignorar otras especialidades).
    • Culpable: es vencible, cuando debes de saberlo.
    • No culpable: invencible, cuando no debes de saberlo.
  2. Miedo: es interno, ataca la voluntad.
  3. Cólera y otras pasiones: Interno, limita nuestra capacidad de elegir libremente (enojo, ira).
  4. Violencia: Fuerza externa, debilita la libertad. Aplica el principio de los medios:
    • “En caso de duda no se actúa” (parar o aplicar la conciencia próxima).
    • “Si se quiere el acto se aceptan las consecuencias”.
  5. Los Hábitos: si son buenos se llaman virtudes, si son malos se llaman vicios, son una tendencia a actuar de una determinada forma.
  6. Desórdenes Psíquicos: (enfermedades, ansiedad, angustia).

Tipos de Libertad

  • Libertad Física: la facultad de hacer lo que físicamente pueda.
  • Libertinaje: hacer mal uso de la libertad.
  • Libertad Psicológica: la facultad de pensar lo que pueda pensar.
  • Libertad legal: facultad de hacer lo que la ley permite.
  • Libertad moral: elegir entre lo bueno y lo malo.
    • Libertad implica elegir.

Racismo

Se desliga a la persona de su verdad.

“Persona inteligente en cabeza ajena”

Conocimiento

  1. Adquirirlo
  2. Aplicarlo
  3. Transmitirlo
  • Para adquirir mayor responsabilidad hay que estar aprendiendo.
  • Mayor experiencia, conocimientos = Mayor responsabilidad.

Relaciones que existen entre responsable y libertad:

La libertad se nos da dependiendo de nuestra capacidad de respuesta.

Porque se dice que la libertad implica elegir – si eliges renuncias a otras cosas.

Ley

Ordenación racional que busca el bien común dada y promulgada por quien tiene la responsabilidad.

Bien Común

Conjunto de situaciones que deben existir en una sociedad para que sus integrantes se les facilite obtener sus fines (escuela, maestros, transportes).

Elementos prácticos de la ley

  1. Racional (confianza)
  2. Bienestar (que dé un beneficio)
  3. Posible su cumplimiento (que sea aplicable)
  4. Honesta (una ley no puede violar una ley superior)

¿Por qué se obedecen las leyes?

  • Por miedo
  • Por respeto
  • Por convencimiento

La Ley nos lleva a la felicidad de todos.

Para dar órdenes: orden por la razón: explicarle la razón para que el mismo se dé la orden.

Fondo y Forma: fondo el propósito y forma cómo se hace.

Ley según su origen

  1. Divinas: son universales = aplican para todos, siempre, no se pueden cambiar, son eternas, no se acepta la relatividad.
    • Leyes eternas: gravedad
    • Leyes naturales: (las que traemos desde que nacemos, por ejemplo, respetar a nuestros padres)
    • Positivas (directas de dios al hombre, por ejemplo, 10 mandamientos)
  2. Humanas: surgen de las divinas, por ejemplo: no matar, se pueden cambiar, son imperfectas, se acepta la relatividad.
    • Leyes escritas, civiles, códigos (ley del trabajo, constitución)
    • Tradiciones y buenas costumbres (leyes no escritas)
    • Eclesiásticas (bautizo, comportamiento en la iglesia, vestimenta)

Limitaciones

  • Tiempo: no son eternas
  • Espacio: en un lugar hay una ley y en otro lugar otra (por ejemplo, Día de nuestra Sra. de Fátima es obligada la misa en Portugal, pero si una persona de ahí viene a México no tiene la obligación de ir).

No porque sea éticamente posible es éticamente aceptable.

Conciencia

Sentido interior de lo que es bueno o malo (es subjetiva, se puede equivocar, hay que educarla, razón práctica de cada individuo).

Roles de la conciencia

  1. Es testigo (todo lo ve)
  2. Juez
  3. Sanciona/Castiga: castigo o premio
    • Sanciones Externas: por ejemplo, Gracias
    • Sanciones Internas: sentirse bien después de una buena acción

Tipos de conciencia

  1. Conciencia Próxima: la del momento
  2. Conciencia Remota: cambia, la futura

La conciencia debe educarse de 3 formas:

  • Intelectual
  • Moral
  • Y desde el punto de vista afectivo

Características del líder

  • Inteligencia
  • Empuje
  • Relaciones Humanas
  • Integridad

Liderazgo de arriba hacia debajo y de abajo hacia arriba en el organigrama.

Si no se educa la conciencia puedes caer en dos vicios:

  1. Conciencia laxa: light, no existe nada malo, relajada.
  2. Conciencia estricta: no razona, no entiende el espíritu de la ley.

Deja un comentario