05 Ene

LA ÉTICA: TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA

SÉNECA (S. I)

Representante del estoicismo. Para los estoicos existe una razón (logos) que gobierna todo el universo y que manda en el cosmos. Esta razón es Dios. Al estar todos los acontecimientos dirigidos por el logos, todo lo que acontece en el universo está determinado por el destino. La vida del mundo tiene ciclos y todo acaba para renacer de nuevo, repitiéndose los mismos acontecimientos. La vida del hombre está inmersa en el destino universal y piensa que de nada le sirve al hombre rebelarse contra el destino, pues lo que está previsto ocurrirá de cualquier forma. Rebelarse contra el destino lleva a la infidelidad, y el hombre debe aceptarlo. Lo máximo del ideal es vivir conforme a la naturaleza, o sea, de acuerdo al logos. En ese vivir conforme a la naturaleza es donde el hombre encuentra la felicidad. Para ser feliz, añade que el hombre debe alejarse de los deseos de poder y riqueza. El hombre sabio se sobrepone a cualquier desgracia que le puede sobrevenir manteniendo la paz interior. El que vive así consigue la autarquía (libertad interior).

SANTO TOMÁS DE AQUINO (S. XIII)

En su obra “Summa Teológica” recoge los principios de la moral cristiana. Según él, la auténtica realidad se encuentra en la contemplación de Dios en la otra vida. Cuando mueres la contemplas y serás feliz. La ética cristiana considera que los actos humanos son buenos o malos cuando se alejan o se acercan a Dios. En todo ser humano existe una ley natural que se conoce a través de la conciencia moral y que le señala qué es lo que debe o no hacer. Esta ley se puede identificar con los 10 mandamientos.

LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN MORAL

1. EL ÁMBITO DE LO MORAL

La moral aparece cuando el ser humano deja atrás el nivel puramente animal y se desenvuelve en una vida social compleja en la que, si quiere que la comunidad pueda subsistir, es necesario que se establezcan una serie de usos, de costumbres y normas que obliguen de una u otra manera a todos los que viven en ella.

Estas reglas son autoimpuestas, universales e incondicionales. Además de ser conscientes y libres, repercuten en los demás o en el medio ambiente, puesto que de ellas se siguen consecuencias para los demás o para la naturaleza y que tienen que estar sometidas a un tipo de normas: las normas morales.

2. LA ÉTICA Y LA MORAL

La moral está compuesta por las normas, reglas de conducta que pretenden regular las acciones concretas de los hombres. Este nivel trata de responder a la pregunta que todo ser humano se plantea sobre lo que debe hacer. La ética consiste en la reflexión sobre esas normas morales: no se ocupa, de modo inmediato, de qué es lo que debe hacerse, sino que se plantea si es necesario que haya normas y por qué esas normas y no otras. MORAL: campo, normas y comportamientos. ÉTICA: reflexión filosófica sobre la moral.

3. LAS NORMAS MORALES

Son aquellas normas de conducta que poseen:

  • Autoobligación: la persona educada siente ante las normas morales unas exigencias de cumplimiento que no tiene nada que ver con la condena por parte de la sociedad.
  • Universalidad: se considera que las normas morales deben valer para todos.
  • Incondicionalidad: las normas morales se imponen por sí mismas y no pretenden cumplir ningún otro objetivo distinto de su propio cumplimiento.

4. RAÍCES DE LA MORALIDAD

El ser humano necesita poseer unas normas de comportamiento por dos motivos:

  • Porque es un ser libre.
  • Porque es un ser social.

A) Libertad y moralidad. El ser humano, por su propia estructura, es un ser libre y necesita normas que le orienten para tomar decisiones.

B) Sociabilidad y moralidad. Lo que le convierte en un ser moral, lo que hace que sus acciones sean morales es que, al mismo tiempo que libre, es, también por naturaleza, social.

5. EL FUNDAMENTO DE LA MORAL

Las normas morales proceden de la divinidad, que al crear al ser humano las inscribe en su conciencia.

Si una persona no es creyente puede fundamentar una moral sin necesidad de recurrir a Dios.

DEBATE ENTRE SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

  • Sócrates: Los valores morales son universales, objetivos e independientes de la conciencia particular (justicia, libertad e igualdad).
  • Sofistas: Los valores morales son relativos, subjetivos y particulares.

1. SÓCRATES

Sostuvo que la razón humana es capaz de llegar al proceso de inducción donde alcanza la esencia de la realidad y obtiene un conocimiento científico.

TESIS:

A. Método inductivo: casos particulares a leyes generales. (igualdad.)

  • Dar a cada uno.
  • Dar a tratar a todos por igual.

1er momento: Ironía: preguntaba a los discípulos sobre la definición de justicia.

2º momento: Mayéutica: ayudar a los discípulos a encontrar por sí mismos la definición correcta que antes ignoraban, siguiendo la técnica de su madre.

B. Para Sócrates la definición de justicia está dentro del ser humano, es universal e innata. El intelectualismo moral consiste en identificar la sabiduría con la bondad. El sabio es bueno por lo que es feliz; el ignorante es malo por lo que es infeliz.

2. SOFISTAS

En el S. V a.C. eran vistos como sabios que viajaban y conocían costumbres y creencias. Más adelante, por su pensamiento opuesto a Sócrates y Platón pasaron a tener una apariencia más real.

1ª generación: Su pensamiento tiene 2 características:

  • El escepticismo (el ser humano no puede alcanzar la verdad).
  • Relativismo (defiende que para cada uno es verdad lo que le parece a él verdad en la teoría y bueno en la práctica).

Negaban las verdades absolutas y solo existían opiniones personales iguales para todos.

PROTÁGORAS: piensa que todo está en continuo cambio y no se podía saber cómo son las cosas sino como aparecen en un momento determinado. También decía que existían solo los objetos percibidos por los sentidos y que no se podía saber si existían los dioses.

2ª generación: El escepticismo y relativismo fueron morales: al no existir verdades absolutas para determinar lo bueno y lo malo tampoco existía la posibilidad de señalar cómo debe vivir el ser humano. Las leyes de la convivencia eran arbitrarias y convencionales.

CRITIAS Y TRASÍMACO: los dioses habían sido creación de un gobernante astuto para tener a los hombres sometidos a sus leyes. Defendían la igualdad de todos los seres humanos.

ARISTÓTELES (S. IV a.C.)

Felicidad: Placeres, riqueza, honores.

Define el ser humano como “El hombre es un animal racional”. Felicidad que consiste en el ejercicio de la razón: autorrealizada. En la Ética de Nicómaco se suele hablar de él como el padre de la ética. En esa obra se dice que cada actividad tiende a un fin que es su bien. Los fines que los hombres buscan se encuentran jerarquizados. El fin último del hombre y su bien supremo es la felicidad y se busca por sí misma. No se encuentra con ninguna de las 3 dichas y aceptarlo sería confundir medios con fines. El bien supremo recurre a la naturaleza, en desarrollar de forma adecuada actividades de su función propia (razón). No será feliz hasta que lo haga. El ser humano tiene 3 funciones:

  • Vegetativa: los deseos son superiores a la mayor felicidad.
  • Sensitiva: la parte racional del ser humano controla y domina sus impulsos.
  • Racional: cuando el ser humano se dedica a la sabiduría consigue la mayor felicidad.

EPICURO (S. III a.C.)

Para él, lo único que existía era la materia y el universo se reduce a átomos que dan lugar a sucesivos e innumerables mundos. Negaba la existencia de lo sobrenatural y luchó contra los mitos y supersticiones. Al solo existir materia, la vida acaba del todo con la muerte y su objetivo es tratar de vivir feliz buscando el placer.

TETRAFÁRMACO: 4 MIEDOS

  • Temor a la muerte: no hay que temerla porque cuando está nosotros no estamos, y cuando no está nosotros estamos.
  • Temor a los dioses: no hay que temerlos porque no se preocupan de nosotros, viven felices en los espacios intercósmicos, la causa es que no son conscientes de las desgracias ni de nuestro bien.
  • Temor al destino: no hay que temerle porque no existe, todo es resultado del azar.
  • Temor al dolor: no hay que temerle porque se vence con el pensamiento.

Para Epicuro el placer es la ausencia del dolor:

  • Ataraxia: imperturbabilidad y tranquilidad del alma.
  • Aponía: tranquilidad del cuerpo.
  • Autarquía: felicidad por sí misma. Controla sus deseos y se deja llevar por los instintos externos (autosuficiencia).

UTILITARISMO (S. XIX)

El antecedente fue Hume: los preceptos y las normas de la moral no se encuentran en la razón sino en los sentimientos, que son los que llevan al ser humano a hablar de comportamiento bueno o malo. Cuando siente agrado ante un comportamiento bueno, lo califica y lo clasifica de bueno o al revés. Los comportamientos que agradan son los útiles que benefician al sujeto que actúa y a los demás. Los que perjudican son los que desagradan a uno mismo y a los demás. Las cosas ocurren por un sentimiento de simpatía (sentir con) hacia los demás.

JEREMY BENTHAM Y JOHN STUART MILL: Hacen de la moralidad una ciencia exacta, los únicos hechos mediables que encuentran en la vida moral son el placer y el dolor, que afirman que la conducta del hombre está determinada por la espera del placer y el temor al dolor. El principio de interés es también de felicidad: es buena la acción que produce mayor felicidad posible para el mayor número de personas, no solo individual: utilitarismo. Los placeres superiores, los que de verdad le hacen feliz son aquellos que provienen del encuentro con otros, la colaboración, el trabajo compartido y la solidaridad.

KANT (S. XVIII)

Obras: “La crítica de la razón práctica”, “Fundamentos de la metafísica de las costumbres”.

La única mente moral es una ética del deber, es la buena voluntad, la intencionalidad de los actos. La voluntad no se deja llevar por los deseos, inclinaciones o sentimientos, sino que actúa siguiendo los dictados de la razón: hace lo que debe hacer y lo hace por deber. Las normas morales no se imponen desde fuera porque eliminan la libertad y dignidad, tiene que provenir del mismo (de la propia razón).

  • Autónomo: cuando obedezca las normas que se da él a sí mismo. Son las acciones morales o dictados racionales internos.
  • Heterónimo: cuando obedezca mandatos que proceden de otro, aunque sea Dios, pero no es moral porque es incompatible con la dignidad humana. Son acciones, sentimientos o principios religiosos externos.

Según Kant la voluntad es heterónima cuando está condicionada en su acción por el placer, sentimiento o en la esperanza de obtener beneficio material o espiritual.

TEORÍA DE LA JUSTICIA (S. XX)

Obra publicada en 1971 por John Rawls. En la línea de Kant establece el contrato social (estado de naturaleza, el hombre es bueno = libre) como un pacto fundamental, imparcial y racionable que posee 2 vertientes:

  • Se establecen principios de justicia en la estructura de la sociedad, para resolver los problemas de la libertad y la igualdad de las sociedades multiculturales.
  • Los procedimientos racionales y los criterios que hay que seguir para aplicar esos principios.

Los gobernantes para vivir seguros ceden sus derechos a los hombres para que vivan en paz. Para fundamentar ese pacto, se determina la situación de los participantes y adoptan una posición casi-trascendental para superar el velo de la ignorancia. Los que realizan el acuerdo desconocen el lugar de cada uno en la sociedad, la clase y su estatus social. Se pretende liberar del egoísmo a los que elaboran el contrato para que participen en condiciones de imparcialidad: la justicia es entendida como imparcialidad.

2 PRINCIPIOS:

  • Toda persona posee igual derecho de libertad compatible con la igualdad entre todos.
  • Las desigualdades solo se aceptan si es razonable esperar, primero se actúa en beneficio de todos y luego que estén abiertos a todos.

ÉTICAS DIALÓGICAS (S. XX): HABERMAS Y RAWLS

Sitúan la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber, centrado en lo colectivo y no en lo individual. Para Kant, los mandatos que constituyen el deber del ser humano se deben cumplir de acuerdo con lo racional. Dejarse convencer por el mejor argumento. Cuando es producto de un diálogo racional se considera ética en el consenso. Para Habermas, las éticas dialógicas se rigen por normas éticas (diálogo entre culturas) que conlleva al Islam en Occidente.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO

DEBATE ENTRE PLATÓN Y LOS SOFISTAS

El objetivo es organizar el Estado de acuerdo con la verdadera filosofía, solo con la verdad se alcanza la justicia.

PLATÓN: Relativista, Escépticos, Convencionalismos. Platón vive la situación política y social de Atenas con luchas de las nuevas clases sociales que defienden la aristocracia. La condena a muerte de Sócrates siguió a la caída de los Treinta Tiranos, lo que le llevó a considerar que la democracia era la causa de todos los males.

Atenas necesitaba una reforma radical. Platón pierde la fe en su naturaleza racional y en la posibilidad de un gobierno por voluntad del pueblo y estructura la polis jerarquizando clases sociales.

  • Filósofos gobernantes: auténticos guerreros y verdaderos pensadores. Destacan por los dotes intelectuales y conocimiento del mundo superior (virtud: Prudencia).
  • Guardianes: defender la polis de enemigos externos e internos (virtud: fortaleza).
  • Productores: artesanos y trabajadores que crean bienes y recursos de subsistencia (virtud: templanza).

La finalidad de Platón es que la justicia se consigue cuando cada clase social vive de acuerdo con su virtud bajo dirección de los dirigentes. La teoría de Platón sobre las clases sociales corresponde al alma dividida en:

  • Vegetativa: productores.
  • Sensitiva: guardianes.
  • Racional: filósofos gobernados.

SOFISTAS: República gobernada por filósofos, organizar la polis de acuerdo con la verdad absoluta.

JUSTICIA UNIVERSAL. Llevaban una vida independiente con misión de embajador, presumían de poder frente a los jóvenes democráticos. Desconfiaban de las posibilidades del ser humano para alcanzar la verdad con los sentidos o pensamiento. Defiende que las leyes son convencionales ya que se adaptan mejor a su situación social.

  • Ley por naturaleza: procede de la naturaleza y posee un valor permanente por su origen: los hombres nacen libres.
  • Ley por convención: procede de un acuerdo o costumbre que puede ser modificada según las circunstancias o por lo que le convenga: los hombres se convierten en esclavos.
  • PRÓDICO: las divinas fuerzas de la naturaleza eran la luna, sol, ríos o fuentes.
  • CRITIAS: la religión había sido un invento de gobernantes para dominar y someter al pueblo.
  • ANTIFÓN: igualdad entre todos porque por naturaleza tienen las mismas necesidades.

PODER POLÍTICO EN EL CRISTIANISMO MEDIEVAL

El cristianismo había estado prohibido en el imperio romano porque los pensadores cristianos defendían que el poder de los gobernantes procedía de Dios.

También defendían que el poder estaba dividido por voluntad de Dios en espiritual y temporal. La autoridad pertenecía a la Iglesia y estaba el Papa y el rey como la cabeza.

Agustín de Hipona (S. V): En su obra La Ciudad de Dios tiene el objetivo de separar el orden público y religioso. Insistía en someter las autoridades civiles a los mandatos de la Iglesia: agustinismo político.

PODER POLÍTICO EN EL ISLAM MEDIEVAL

El Islam mantiene una posición teocrática: el poder político procede de Dios y el gobernante dirige en su nombre. Se basa en el Corán: “obedeced a Dios, a su enviado y a los que ejercen su autoridad”. También la ley bajo la que tienen que vivir los humanos procede de Dios. Esa ley es el camino en el que se basan la vida individual y la estructura de la sociedad. El ideal islámico exige la integración de la religión en la esfera de lo político. La voluntad del Islam es la de Alá a través de Mahoma. Las autoridades gubernamentales solo se encargan de que se cumpla la ley revelada por Dios. Alá es el único poder legislativo que puede dictar leyes cuando son divinas, que regula la vida colectiva, las relaciones entre ellos.

PODER POLÍTICO EN EL MUNDO MODERNO

MAQUIAVELO (S. XV)

Las ciudades italianas luchan contra el papado. Las ideas del Renacimiento eran imprescindibles para adoptar un realismo político. Para él el ser humano no es bueno ni malo, se servirá de la violencia cuando sea necesaria pero también halagar el pueblo. Más allá del bien y mal, deja la moral para el ámbito privado. Tiene que comportarse de forma autónoma y de acuerdo con sus propias reglas. La ética no tiene nada que ver con la política al gobernante, puede ser una ética autónoma. Según él, la ética y la política no van unidas. Su realismo se apoya en una concepción naturalista del ser humano, ellos son siempre los mismos, con las mismas pasiones. Tiene una idea pesimista del ser humano porque su naturaleza está corrompida y buscan satisfacer sus pasiones. Con la fuerza y coacción se mantiene el orden social.

Deja un comentario