14 Jul

Ética

Elementos de la acción humana:

  • Creencia: Lo que mueve la vida de las personas, nos hace actuar como lo hacemos, disponiéndonos a tal acción. Las ideas se piensan, sostienen, discuten… mientras que las creencias no se piensan.
  • El motivo: Lo que me mueve a actuar (motivo como causa) y lo que quiero conseguir al actuar (motivo como fin).
  • Intenciones: El objetivo o fin que persigo. La acción es intencional porque tiende o apunta a algo que está más allá, pero que pretendo alcanzar al actuar.
  • Consecuencias: Tanto si la acción es un éxito como un fracaso, existe la posibilidad de que de ella se sigan efectos no imaginados. Estas pueden ser previsibles, pero también imprevisibles.
  • Actitudes: Predisposiciones aprendidas y relativamente fijas cuya función más importante es disponer a la persona a obrar en una dirección concreta y reforzar ese modo de actuar, creando así hábitos en el sujeto.
  • Valores: Que ha adquirido esa persona y que influirán en esa acción. Por ejemplo, si una persona valora la sinceridad, normalmente adoptará una actitud sincera en su relación con los demás y consigo misma.
  • Medios-fines: La acción es de la racionalidad medios-fines. Una acción se califica y evalúa en función tanto de los fines propuestos como de los medios utilizados. Las acciones humanas son teleológicas.
  • El sentido de una acción es lo que permite comprender por qué ocurre y por qué se está desarrollando de un modo u otro.

Libertad:

Implica conciencia, voluntad y responsabilidad. Tipos de libertad:

  • Interna: Consiste en la capacidad o posibilidad de decidir o querer esto o lo otro, siendo esta decisión indeterminada. Hay libertad interna si, aunque haya decidido esto, podría haber decidido cualquier otra cosa.
  • Externa: Ausencia de trabas externas que dificulten la acción, es decir, consiste en poder hacer lo que queramos sin que nada ni nadie nos lo impida (la pierde quien ingresa en prisión).

PROPUESTAS ÉTICAS

  • Intelectualismo moral: «El que conoce el bien está obligado a hacerlo».
  • Eudemonismo: Debemos ir en búsqueda de la felicidad; hacer lo que nos lleve a ella.
  • Estoicismo: Hay que ser pasotas; indiferencia hacia los placeres y dolores y austeridad en los propios deseos.
  • Relativismo: Allá donde fueres, haz lo que vieres, depende de la cultura, etc.
  • Hedonismo: Bien = placer. Para los epicúreos placer = no dolor (ataraxia). Para los cirenaicos placer = goce sensorial.
  • Iusnaturalismo ético: Nacemos sabiendo qué hacer porque Dios nos lo dice, pero podemos elegir no hacerlo.
  • Formalismo: Cumple tu deber. Haz aquello que si todos lo hiciésemos el mundo fuese a mejor.
  • Emotivismo: No hay un criterio universal porque debemos actuar como lo sintamos en el momento.
  • Utilitarismo: Hay que buscar el mayor beneficio al mayor número de personas.
  • Ética discursiva: Hay que dialogar para llegar a un acuerdo de qué es lo correcto.
Tipo de ética:AutónomaHeterónomaFormalMaterialTeleológicaDeontológicaCognitivistaNo
cognitivista
MáximosMínimos
IntelectualismoXXX
EudemonismoXXXX
EstoicismoXXX
RelativismoX
HedonismoXXXXX
IusnaturalismoXXX
FormalismoXXXXX
EmotivismoX
UtilitarismoXXXXX
Ética discursivaXXXXX


Política

ESTADO:

Forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto. De acuerdo con Maquiavelo, todo es válido con tal de proteger el Estado. Es un agente económico encargado de mantener el orden y soberano en su territorio al que los ciudadanos ceden parte de sus libertades individuales con el fin de obtener derechos que éste les provee.

Formas del Estado:

  • Autoritario: Su autoridad es ilimitada y los ciudadanos están indefensos.
    • Absolutista: Monarquías, nadie elige al gobernador.
    • Totalitario: Dictaduras, controlan también prensa, creencias…
  • De Derecho: Los derechos individuales (leyes) son superiores al poder del Estado. Tienen:
    • Constitución: Conjunto de derechos y deberes que incluso el soberano debe respetar.
    • División de Poderes*: Se separa el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Social de Derecho (Estado de Bienestar): Busca evitar desigualdades sociales y subsanar deficiencias.

*Legislativo: Hacen las leyes: Congreso de los Diputados y Senado.

Ejecutivo: Toma las decisiones políticas-militares-económicas…: presidente y ministros.

Judicial: Emiten condenas, etc.: cortes, juzgados, etc.


LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

# Mirar tipos de derecho en los conceptos; considérense el natural y positivo subtipos del Derecho objetivo.

La legalidad está dictada por la legislación de un Estado, dicta lo permitido. La legitimación es de diversos tipos:

  • Tradicional: Por costumbres, por ejemplo, la monarquía.
  • Carismática: Se basa en la admiración de un pueblo. Por ejemplo, Hitler.
  • Racional-legal: La que se elige conforme a la ley, por ejemplo, de forma democrática; como un jefe de Estado.

TEORÍAS POLÍTICAS

  • Convencionalismo de los sofistas: La organización de la sociedad depende de decisiones humanas, cualquier forma de organización política, siempre que fuera elegida por los miembros de la sociedad, será buena.
  • Justicia de Platón: Hay 3 tipos de almas: concupiscible o apetitiva (productores), irascible (soldados) y racional (filósofos = gobernadores). Si todos cumplen esa función, la sociedad funcionará bien.
  • El zoon politikón de Aristóteles: Fuera de la sociedad, solo es posible la vida para las bestias o para los dioses; las formas de gobierno son justas cuando buscan el bien común, e injustas cuando buscan un bien particular.
  • u3Pne50p+m2t73t9P8BsoBKQgp2Q90AAAAASUVORK5CYII=
  • Filosofía política en la Edad Media: Todo es para favorecer a la Iglesia y se considera como correcto aquello que nos acerque a él, la sociedad está dividida de forma jerárquica.
  • Realismo político de Maquiavelo: Separa claramente la política de la ética; razón de Estado = el fin justifica los medios.
  • Teorías contractualistas del Estado: El estado natural es peligroso, así que debemos crear un Estado (no es natural).
    • El contrato de sumisión: Thomas Hobbes: Somos egoístas, y para convivir debemos ceder nuestra libertad al Estado, que tiene poder absoluto, por lo que defiende la Monarquía Absoluta.
    • El contrato liberal: John Locke: El humano tiene derechos que no se respetan en la naturaleza, para protegerlos se crea un Estado donde nadie está sobre la ley y la gente se ve representada (monarquía parlamentaria).
    • El contrato social: Jean-Jacques Rousseau: El humano es bueno, pero la sociedad privada lo pervierte. Defiende que nos unimos para buscar el bien común en una democracia (directa).
  • Marx y la lucha de clases: El Estado siempre ha sido una herramienta en manos de una clase dominante que ha oprimido a la otra, hay que hacer una revolución y que el proletariado se alce y acabe con las diferencias de clases.
  • Anarquismo: El Estado es artificial, indeseable e innecesario y defiende la necesidad de una comunidad libre de toda coacción. Confía en la bondad humana y proponen una vida sin un Estado opresor; libre e igualitaria.


Glosario (1)

  • Acción moral: Aquella que podría ser de otra manera. Presupone libertad y responsabilidad del que la lleva a cabo y por ende la podemos enjuiciar como buena o mala.
  • Ataraxia: Imperturbabilidad de ánimo; se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores de aquél a quien no parecen afectar las circunstancias.
  • Autonomía moral: Norma, gobierno o suficiencia de uno mismo, distinguir en lo moral uno mismo lo que es bueno de lo malo y lo justo de lo injusto.
  • Burocracia: Exceso y desproporción del subsistema administrativo en el conjunto de una organización. En el caso del Estado se refiere al exceso de funcionarios y de protocolos poco adaptados a las necesidades de los ciudadanos.
  • Ciudadano: El que participa en la soberanía de su comunidad política, a la vez posee unos deberes y derechos propios de su estatus.
  • Conciencia moral: Capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar o acción moral, por lo que se relaciona de manera directa con la ética, ya que ésta reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestros actos. Según Kant, la conciencia de la ley moral es un hecho (Faktum) de la razón, algo que se da originariamente en nosotros en cuanto sujetos racionales finitos. En definitiva, es una especie de voz interior que nos dicta cómo dirigir nuestras acciones.
  • Convención moral: Norma establecida por acuerdo humano, temporal y revisable, relativa a lo que está bien o mal, lo que acerca o separa de la felicidad individual o de la justicia.
  • Categórico: Que afirma o niega de manera absoluta, sin condiciones ni alternativas.
  • Deber moral: Exigencia u obligación para obrar el bien y evitar el mal cuyo incumplimiento genera rechazo social o sentimiento de culpa. Obligación moral que la razón exige cumplir a nuestra voluntad.
  • Deontológico – Deontología: Referente al deber, aquello que define las pautas de acción moral en un ámbito determinado, la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión.
  • Derecho Subjetivo: Lo que nos corresponde o autoriza a exigir conforme al poder conferido por la norma jurídica. Es la facultad que se tiene de exigir el cumplimiento de la norma. Ej: derechos del autor.
  • Derecho Objetivo: Entramado de normas de carácter coercitivo (de obligado cumplimiento) que ordenan la vida de las sociedades, y las instituciones que las hacen cumplir. Son las normas jurídicas que conocemos como leyes que rigen y ordenan las sociedades.
  • Derecho Positivo: Normas jurídicas escritas, de carácter convencional, temporal e histórico, creadas por cada comunidad; se contrapone al Derecho Natural, cuyas normas son de carácter universal e intemporal. Ej: legislación de un país concreto.
  • Derecho Natural: Conjunto de principios reguladores de lo que le corresponde a todo ser humano por el hecho de serlo, es decir, por el hecho de poseer una naturaleza universal e inmutable depositaria de valor a preservar y proteger. Ej: Declaración Universal de los DDHH.
  • Emotivismo: Postura que sostiene que el discurso moral no expresa verdades universales sino sólo las emociones del que lo profiere y a lo sumo de aquellos que lo comparten.
  • Estado: Forma histórica de organización política; concentra el poder supremo o soberano de una nación. En sentido restringido se aplica al conjunto de órganos de gobierno de un país soberano, sinónimo de Administración.
  • Estado de derecho: Aquél limitado y sometido en el ejercicio del poder a las leyes, de modo que éstas ordenan la vida social, se aplican por igual a todos los miembros, y nadie se sitúa por encima o al margen de esas leyes.
  • Estado del Bienestar: Aquél en que todos los ciudadanos pueden disfrutar gratuitamente de una serie de servicios, que les proporcionan protección y apoyo, tales como sanidad, educación o pensiones.
  • Ética: Parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral y de todas aquellas acciones humanas que se empeñan en promover los comportamientos deseables, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la felicidad, la virtud y el deber.
  • Ética de máximos (también denominada ética de la felicidad): Postura de quienes, una vez salvaguardado un mínimo de normas de consenso universal referentes a la justicia (ética de mínimos), proponen que la búsqueda de la felicidad sea el camino de cada sociedad e individuo con margen suficiente para convivir con propuestas y estilos de vida diversos.
  • Ética de mínimos (ética de justicia): Postura de quienes defienden un consenso universal (deseo general de encontrar comunicación y entendimiento amigable en las relaciones inevitables con los demás), sobre ciertas normas universales que tienen que ver con salvaguardar la justicia, independientemente del tipo de sociedad y pautas culturales. Vendría a ser la parte deontológica de la ética.
  • Ética formal: Dícese de aquella que se ocupa no del contenido en sí, sino de lo que se hace por un deber que emana de una ley interna universal, inherente a la condición humana.
  • Ética material: Dícese de aquélla para la cual existen bienes y se preocupa esencialmente de mostrarnos los medios adecuados para la consecución de esos bienes.
  • Eudemonismo: Etimológicamente significa buen destino, pero en nuestro contexto hace referencia a la teoría que considera la felicidad el bien supremo e intenta determinar en qué consiste.
  • Fascismo: Es un movimiento político y social, que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista.
  • Hedonismo: Postura ética o doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida, su principal objetivo es la búsqueda del placer simple y natural asociado al bien, evitando el dolor.


Glosario (2)

  • Hipotético (imperativo): Aquello que está basado en una hipótesis o suposición, sin estar verificado. En la ética kantiana, aquéllos que representan la necesidad práctica de una acción posible como medio de conseguir otra cosa que se quiere, estableciendo así una condición, diferenciándose de la incondicionalidad del categórico.
  • Imperativo categórico: «Imperativo» es un mandato; «categórico» significa que es incondicionado, no sometido a un fin concreto, sino que estamos ante una exigencia formal, es decir, independiente de la experiencia y permanente, propio de una ley moral universal. Con esta terminología, Kant describe la norma moral interior que se impone a la conciencia como deber por el deber, no por consideraciones de otra índole.
  • Intelectualismo moral: Postura de quienes preconizan o sostienen que el saber conlleva virtud y felicidad. Su precursor, que fue Sócrates, decía que aquel que conoce el bien no puede dejar de actuar correctamente y aquel que obra mal lo hace por ignorancia, por desconocer el verdadero bien.
  • Isonomía: Igualdad ante la norma, es el concepto de igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos, es considerada fundamental en la aparición de la democracia ateniense y en consecuencia en nuestra democracia.
  • Justicia: Consenso sobre “el deber ser” en el orden social. Representado por el anonimato, el equilibrio, y la coercitividad y que ha tenido matices diferentes a lo largo de la historia. Un concepto universal, referente e inseparable del Derecho, que concreta normas, instituciones, procedimientos y garantías.
  • Leyes: Un tipo de normas de cumplimiento obligatorio, cuya observancia -a diferencia de las normas morales y de las costumbres sociales- viene garantizada por poderes coercitivos.
  • Libertad: Capacidad humana de elegir entre opciones y que el agente consciente se representa antes de ejecutar un acto.
  • Madurez moral: Sinónimo de autonomía, independencia y suficiencia de criterio para obrar conforme a principios y valores asumidos como propios tras un análisis racional.
  • Monarquía parlamentaria: Sistema en el que la ley se elabora en el Parlamento y el rey ostenta la jefatura del Estado.
  • Moral: Conjunto de costumbres, normas y valores existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien y lo que está mal, tanto en la dimensión social como en la individual. Su cumplimiento (lo moral), conduce al reconocimiento y respeto social y propio; su incumplimiento (lo inmoral) conlleva a la desaprobación social y desestima propia.
  • Objetivismo moral: Postura que atribuye a los valores existencia independiente de los seres humanos y sus sociedades. Afirma que el bien y el mal preexisten y perduran al margen de las comunidades humanas. El bien y el mal son lo que son en todos los sitios y tiempos.
  • Oligarquía: Sistema de Gobierno en el que el poder está en manos de unos pocos pertenecientes a una clase social privilegiada y asociada a los poderes económicos, y que gobiernan en beneficio mutuo.
  • Relativismo moral: Postura ética de quienes consideran el bien y el valor moral no universal, producto de las convenciones y acuerdos humanos, cambiantes en el tiempo y a tenor de las sociedades humanas.
  • Responsabilidad: Corolario de la autoría atribuible al agente de la acción moral, en tanto en cuanto su obrar es libre y elige una entre varias respuestas posibles, teniendo en cuenta los fines y consecuencias de la misma. Es presupuesto para la evaluación, para el juicio moral. Etimológicamente significa habilidad en la respuesta.
  • Soberanía Popular: La suprema autoridad independiente por parte del pueblo en un determinado territorio, en ámbitos como la política, la legislación o economía, aunque cabe decir que dicha autoridad es relativa puesto que la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. (democracia representativa o indirecta).
  • Soberanía Nacional: La soberanía corresponde al pueblo, es decir, en nuestro caso a todos los españoles, de él derivan los poderes del estado: legislativo, ejecutivo, judicial. Establece una monarquía parlamentaria y un sistema de gobierno basado en la representación parlamentaria. Por otro lado, establece total autonomía jurídica, social y política al Estado con respecto a otros estados.
  • Súbdito: El que se somete a la soberanía sin participar en ella en modo alguno (ni de hecho, ni en origen, ni por consenso, etc.).
  • Subjetivismo moral: Postura ética que sitúa en el individuo la fuente del bien y del valor, dependiendo de éste. Se contrapone al objetivismo moral, que lo sitúa fuera, como ente independiente.
  • Sufragio universal: Derecho a ejercer el voto sin restricciones de género, raza, u otra condición; sólo la mayoría de edad.
  • Universalismo moral: Postura ética que aspira a unas mismas normas morales para todos, ya sean derivadas del supuesto del objetivismo moral (el valor reside fuera como ente independiente), ya sean derivadas de una naturaleza humana universal, o de ambas.
  • Utilitarismo: Postura ética caracterizada por situar el fin y máximo principio de la acción moral social en la búsqueda del mayor bien para el mayor número de gente, es decir, la mejor opción es la que produce mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos, maximizando la utilidad.
  • Valores: Cualidades que poseen los objetos, las personas, las acciones y los modos de pensar que nos despiertan estima y admiración.
  • Virtud moral: Es la perfección de la voluntad y del carácter, para Aristóteles es aquélla que se fragua con la práctica, la consolidación de “buenos” hábitos.
  • Virtud: Es excelencia en el obrar, haciendo fácil y habitual el bien propuesto, este buen obrar en la práctica termina consolidando hábitos que forjan el “carácter” de las buenas personas.

Deja un comentario