15 Ago
1. DIMENSIÓN PERSONAL Y SOCIAL DE LA ÉTICA
a) Ética Personal, Ética Social y Ética Política
La conducta del individuo tiene un origen social ya que va guiada por la sociedad en la que vive. Moralmente y cooperativamente social ya que si el ser humano es un ser social, su moral también ha de serlo. La ética social tiene como finalidad operar sobre los condicionamientos sociales para que los seres humanos lleguen a ser mejores personas. La ética es, al mismo tiempo, inseparable, personal y social. Por otro lado, la finalidad de la ética política es reflexionar sobre los principios de organización y de gobierno de las sociedades políticamente construidas para que sean buenas, justas y morales, y así satisfagan las exigencias.
b) Interrelación entre Ética y Política
El problema que se plantea actualmente es si la política debe controlar las convicciones morales personales y las concepciones de la vida buena de las diferentes comunidades:
- Las concepciones liberales destacan la separación entre ambos aspectos ya que distinguen entre espacio privado, lo relacionado a la ética personal, y el espacio público.
- Las concepciones comunitaristas defienden que la discusión moral que se da en el espacio público no puede ir aparte de las convicciones morales personales.
c) El Bien como Idea Recolectora de la Política: Platón
Según Platón, la ética no puede prescindir de la dimensión social del ser humano. Cree que es en el ámbito de la ciudad donde se encuentran las respuestas a los problemas de la ética. Para que todo funcione bien es necesaria una política capaz de fundamentar un sistema de convivencia justo y orientado al bien común. Una sociedad es justa cuando cada grupo social cumple con su función y antepone el bien común a sus intereses, al mismo modo que un individuo es justo cuando actúa con prudencia.
d) Solo en Sociedad es Posible el Bien Moral: Aristóteles
Aristóteles defiende que el bien del ser humano consiste en una actividad de acuerdo con la virtud más perfecta en la vida entera. Las actividades de los seres humanos son buenas siempre que vayan encaminadas al beneficio colectivo. La función de una sociedad es posibilitar la vida buena y feliz. Aristóteles dice que la naturaleza, que siempre actúa con alguna finalidad, nos ha dado un lenguaje que no solo sirve para comunicar nuestros deseos, sino que sirve para razonar, dialogar y hablar de lo justo y lo injusto. Por esa razón, los humanos somos por naturaleza seres que tenemos que vivir en sociedad. El ser humano es social por naturaleza, por eso fuera de la ciudad o sociedad no es posible la realización del ser humano, no es posible su felicidad.
2. MODOS DE PLANTEAR LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA
a) Realismo Político: Primacía de la Política sobre la Moral
La moral y la política son, a veces, incompatibles. Desde el punto de vista del realismo político, el político tendrá que prescindir de consideraciones morales en el ejercicio de su función; se debe dar prioridad a la realidad política que tiene sus propias leyes. Uno de los principales representantes del realismo político es Maquiavelo. Según él, si el gobernante quiere construir un estado sólido ha de aprender a no ser bueno moralmente cuando las circunstancias así lo exijan. Maquiavelo parece indicar que es más necesario en política conocer cómo es la realidad que imaginar cómo debería ser.
b) Incompatibilidad entre Moral y Estado
- Para la moral burguesa lo importante era la libertad individual, para ello la dimensión del Estado y sus funciones debían reducirse a garantizar la propiedad y el ejercicio de la libertad. El Estado tendría como única función el ejercicio de la violencia para mantener un orden establecido.
- La tradición anarquista ve al Estado como un obstáculo para que los seres humanos vivan de acuerdo con la dignidad ya que piensan que coarta la libertad personal. Para conseguir una sociedad sin opresores ni oprimidos se defiende la acción sindical directa. La forma de acabar con el Estado es la libre federación de las personas y las comunidades.
c) La Imposibilidad de Compaginar Moral y Política
Los imperativos morales llevan necesariamente a un compromiso político, pero intentar llevar a cabo una acción política eficaz y justa al mismo tiempo está condenado al fracaso. Sartre, en su obra Las Manos Sucias, presenta la contraposición entre un joven moralmente puro y un político realista, que no se puede calificar de inmoral, pero que es capaz de sacrificar los ideales morales para conseguir resultados eficaces en su acción política. Merleau-Ponty, en su obra El Humanismo y el Terror, intenta mostrar la imposibilidad de una acción política moralmente buena ya que la violencia se encuentra en el origen mismo del poder. No es posible elegir entre violencia y no violencia, sino entre distintos tipos de violencia.
d) La Relación Problemática entre Ética y Política
- Un caso extremo es la vivencia del revolucionario o terrorista: se emplea un medio violento para luchar contra situaciones injustas.
- Lo mismo pasa con la violencia legal, que se utiliza para mantener el orden establecido.
- También hay que señalar la ambigüedad moral de la persona que está sometida a un régimen injusto, pero que lo acepta, haciéndose cómplice del mismo.
3. LAS FORMAS DE LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO
a) El Poder se Dice de Varios Modos
Quien ostenta el poder, y más concretamente el poder político, debe ser capaz de justificar mediante argumentos la legitimidad de su ejercicio y la obligación que tienen las personas sobre las que ese poder se ejerce de cumplir las órdenes.
b) Naturaleza y Poder: Teorías Cosmocéntricas
Según Aristóteles, los individuos y las sociedades humanas, como la familia, están sometidas a leyes naturales y cada uno tiene que desempeñar la función que la naturaleza le confiere. Según esta teoría, la naturaleza nos hace a unos capaces de gobernar y a otros de obedecer, al igual que libres y esclavos. Según algunos pensadores, igual que la naturaleza permite la supervivencia de las especies más fuertes, en el orden social los perdedores son las razas inferiores y los ganadores las superiores. De este modo justificaron la esclavitud, el racismo, el sexismo…
c) Origen Divino del Poder: Teorías Teocéntricas
Estas teorías dicen que todo poder y autoridad proviene de Dios. Los reyes y gobernantes reciben el poder de Dios. El obispo Bossuet fue uno de los defensores más importantes del fundamento divino del poder y del poder monárquico absoluto. Afirmaba que Dios establece a los reyes como ministros suyos y reina sobre los pueblos por medio de los monarcas. Por esa razón, los reyes no pueden gobernar de cualquier manera, sino que deben usar su autoridad con justicia, no a su capricho.
d) La Voluntad Humana como Origen del Poder: Teorías Antropocéntricas
En el Renacimiento empieza a surgir un modelo de legitimación del poder en el que las leyes proceden de la voluntad racional de los seres humanos. Surgen algunos filósofos con teorías al respecto:
- Hobbes considera que los seres humanos en estado de naturaleza se comportan como lobos. Para evitar la autodestrucción, renuncian a su derecho individual de usar la violencia y crean el Estado, designando un gobernante. De esa manera pierden libertad, pero ganan seguridad.
- Locke es uno de los primeros filósofos que cree en el pensamiento democrático liberal. Defiende la primacía del individuo y su libertad. Los seres humanos son por naturaleza libres y nacen con derechos individuales que el Estado no les puede arrebatar.
- Rousseau elabora una teoría de democracia directa y social. Los seres humanos abandonan su libertad individual, pero adquieren la libertad política creando leyes por la voluntad general. «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado.»
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA Y EL DERECHO
a) Legalidad y Legitimidad
Legalidad es lo relacionado a la ley y legitimidad lo que se considera justo. Toda ley es un imperativo que deben obedecer las personas. No es lo mismo legalidad y legitimidad; para que una ley sea considerada legítima tiene que ser considerada justa. Se entiende por derecho positivo las leyes que son aplicables en una comunidad social en un tiempo concreto, que cambian con el tiempo y son diferentes de una comunidad a otra. Existen unos valores morales que son necesarios para que una ley pueda ser justa. Hay tres clases muy generales de criterios que no se excluyen entre sí:
- El derecho positivo no puede estar en desacuerdo con un derecho de orden superior: el derecho natural.
- Las leyes han de tener un carácter racional y estar orientadas al bien común.
- Las leyes tienen que respetar los ideales morales: los derechos humanos.
b) El Derecho Natural
Las teorías iusnaturalistas admiten el derecho natural, una ley que vaya en contra del derecho natural se considera injusta. Las características más importantes de este derecho son:
- Es objetivo: pretende tener un carácter objetivo.
- Es universal: es común a todos los miembros de la especie.
- Es intemporal: no varía con el tiempo.
Una de las necesidades de esta teoría es revisar el concepto de naturaleza humana; ha de tener en cuenta su dimensión natural, histórica y social. Otro problema es que no parece haber acuerdos entre los seres humanos, salvo en principios muy generales. En ocasiones, el derecho natural se ha utilizado como un instrumento al servicio del orden social establecido, justificando como naturales los intereses y valores dominantes, y ha tenido la función de subvertir ese orden.
c) El Bien Común
Cuando una ley no es considerada razonable, suele ser considerada injusta.
- Tomás de Aquino afirma que la ley es una orden procedente de la razón y su finalidad es la consecución del bien común.
- Platón dice que la finalidad del Estado y la meta hacia la que tienen que ir orientadas la educación y la acción política es el bien común, no la felicidad de un grupo de ciudadanos, sino la de toda la comunidad.
- Aristóteles considera que la finalidad de la política es conseguir el bien de una sociedad entera.
En las sociedades en que conviven personas con diferentes concepciones del bien, el problema es determinar los procedimientos que se han de seguir para que una ley pueda ser aceptada como justa por todos los involucrados. Los comunitaristas defienden el derecho de las diferentes comunidades que integran una sociedad mayor de mantener su cultura y sus señas de identidad, sobre todo cuando la cultura dominante las ponga en peligro.
5. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN Y DE CONVIVENCIA
a) Definición y Reglas de la Democracia
La democracia es el sistema político que se basa en la participación de los ciudadanos en el gobierno y en la organización de la sociedad según criterios de justicia, igualdad y libertad. Hay actuaciones más o menos democráticas. Según Norberto Bobbio, estas son las condiciones necesarias para una democracia:
- Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción, deben gozar de los derechos políticos, el derecho a expresar su opinión mediante el voto.
- El voto de todos los ciudadanos debe tener el mismo peso.
- Todos los ciudadanos que gozan de los derechos políticos deben ser libres para votar según su propia opinión.
- Deben ser libres también en el sentido de que han de ser puestos en condiciones de tener alternativas reales, escoger entre diferentes opciones.
- Tanto para las deliberaciones colectivas como para las elecciones de los representantes se utiliza la mayoría numérica.
- Ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar los derechos de las minorías.
b) El Estado de Derecho
Todo Estado tiene unas leyes para regular la vida de los habitantes. No todo Estado es un Estado de derecho.
Según Elías Díaz, estas son las características generales de un Estado de derecho:
- El imperio de la ley: la ley es la expresión de la voluntad general creada por el Parlamento.
- La división de poderes: la creación de leyes corresponde al Poder Legislativo, y su aplicación al Ejecutivo y al Judicial.
- La legalidad de la administración: debe respetar siempre la primacía de la ley.
- La garantía de derechos y libertades fundamentales.
c) Democracia Social
El Estado social institucionaliza la consecución y la defensa de los derechos sociales de los ciudadanos, mediante:
- Proporcionar a los ciudadanos prestaciones económicas.
- Asumir la prestación de servicios generales gratuitos, de salud o de estudios.
- Promover políticas y ayudas para acceder a la vivienda, transporte público, cultura…
6. LAS PROMESAS INCUMPLIDAS DE LA DEMOCRACIA
a) Las Paradojas de la Democracia
Norberto Bobbio señala las siguientes paradojas de las democracias actuales:
- El tamaño de las organizaciones: cuanto más grandes son, más difícil es respetar las reglas.
- Se amplía el sufragio universal, y eso supone un crecimiento del aparato burocrático.
- Se plantean problemas técnicos, que requieren soluciones complejas.
- La sociedad de masas utiliza propaganda para controlar el pensamiento y la vida de la gente, evitando así que decidan y asuman responsabilidades.
7. VALORES CÍVICOS PARA UNA DEMOCRACIA DE CALIDAD
a) El Sujeto de la Ética Política
La moral individual no basta para el establecimiento de un orden justo en la sociedad. Es necesaria una ética política orientada a producir un ordenamiento socioeconómico justo. Los fines morales de la política se pueden reducir a dos:
- Justicia distributiva en lo relativo al reparto de bienes y educación, es decir, igualdad en el bienestar. La política fiscal tendría una función redistributiva ligada así al valor de la solidaridad, a favorecer a los más necesitados.
- Democracia como forma de gobierno, lo que implica autonomía y libertad de las mayorías frente a las oligarquías, y de las minorías frente a las dictaduras de las mayorías.
Esta moralización social no puede ser exclusivamente obra de los individuos, sino que requiere ser institucionalizada.
b) Valores Cívicos para una Época de Crisis
- Buscar el bien común, que amplíe el horizonte de los intereses individuales.
- Establecer la equidad como fin, con el objetivo de sostener el estado de bienestar.
- Cambiar el orden de valores; hay que valorar modos de vida que fortalezcan la cultura y valores como la solidaridad y la cooperación.
- Decir la verdad; la ocultación de la verdad impide conocer los problemas reales y buscar su solución.
- Desarrollar la cultura de la ejemplaridad; los protagonistas de la vida pública deben tener una vida ejemplar.
- Rechazar lo inadmisible; es necesario también que los ciudadanos rechacen las conductas inaceptables.
- Potenciar el esfuerzo; conseguir metas valiosas cuesta esfuerzo. Sin esfuerzo no se pueden lograr las virtudes necesarias.
- Superar la partidización de la vida pública, evitar la destrucción de la cohesión social.
- Desarrollar el sentido de la profesionalidad; el buen profesional es el que considera su profesión un servicio para la sociedad.
- Promover la educación; es el mejor modo que tenemos para cambiar el orden de los valores.
- Construir un marco de valores comunes, creando un espacio de diálogo y deliberación.
8. TIPOS DE DEMOCRACIA
- Democracia directa: Sin intermediarios ni representantes. Suele ser implementada en espacios de pocos habitantes.
- Democracia liberal: Común en el mundo Occidental. Los ciudadanos tienen derechos y libertades tanto individuales como colectivas. Un requisito fundamental es la alternancia en el poder. Se monitorea la calidad del mandato.
- Democracia democristiana: Fue muy extendida en algunos países europeos en el siglo XX. Consiste en regir las leyes de la vida pública con los mandamientos y valores de la religión cristiana. Tiende a ser conservadora y hacia una liberalización económica.
- Democracia indirecta: La más implementada en la actualidad. Los ciudadanos eligen perfiles políticos para que los representen en las decisiones políticas.
- Democracia parcial: Cumple con los requisitos básicos de una democracia, pero los ciudadanos no gozan de acceso real a las administraciones del Estado. Suele ser personalista.
- Democracia popular: Son aquellos que han roto sus lazos con el imperialismo. Son de carácter socialista y progresista.
Deja un comentario