30 Mar
Europa como Espacio Desarrollado
En Europa, sus más de 730 millones de habitantes representan una densidad de población superior a los 70 habitantes por km2. Esta numerosa población se halla repartida irregularmente. Las máximas concentraciones se registran en la Europa centro-occidental, coincidiendo con la zona de mayor vitalidad económica. En la región mediterránea, la población se distribuye de forma muy irregular y a menudo bastante dispersa. La menor presencia humana corresponde a las regiones esteparias del Este y a las áreas septentrionales y más frías del continente.
Las antiguas culturas europeas recibieron la influencia de las primeras civilizaciones históricas originadas en Oriente Medio. Desde entonces, el destino de Europa se ha debatido entre la unidad y la división.
El pensamiento de la Grecia clásica, que destacó por conceder importancia al individuo, se extendió gracias a la hegemonía del Imperio Romano. El cristianismo también impregnó todo el continente.
En la Edad Media se fueron configurando tres espacios culturales principales:
- Europa mediterránea y occidental: cultura latina.
- Europa central y nórdica: cultura germánica.
- Europa del este: cultura eslava.
El intento de unificar territorios bajo un imperio cristiano, romano y germánico (como el Sacro Imperio Romano Germánico) no logró una unificación total.
La diversidad en Europa no era sólo cultural y política, sino también comercial y religiosa.
En la Edad Moderna hubo conflictos entre las monarquías que pugnaron por la hegemonía política y territorial en el continente.
En el siglo XIX, el surgimiento del nacionalismo creó nuevas tensiones. Las grandes expansiones coloniales europeas del siglo pudieron alejar el problema temporalmente; sin embargo, las grandes potencias volvieron a luchar por la hegemonía territorial durante la Primera Guerra Mundial, ya en el siglo XX.
La Segunda Guerra Mundial supuso la devastación del continente y la pérdida de hegemonía a favor de las nuevas potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Esto hizo que Europa volviera a dividirse.
Desde entonces hasta nuestros días, ya superada esta división, los Estados europeos buscan una unidad continental económica y política, cuyo resultado actual es la Unión Europea.
Los Contrastes Intraeuropeos
La economía europea ha evolucionado en los últimos siglos, pasando de un absoluto predominio agrícola a un modelo industrial avanzado, y cada vez está más desarrollado el sector servicios. La economía europea perdió peso durante el siglo XX frente a Estados Unidos y Japón.
Uno de los problemas crónicos de la economía europea ha sido, y continúa siendo, la escasez generalizada de materias primas.
Las estrategias actuales se centran en una mejora sustancial de la tecnología, sobre todo en investigación y mejora de una formación profesional de alto nivel.
Para llevar adelante inversiones y disponer de un amplio mercado interior, muchos países europeos decidieron poner en marcha políticas unitarias. Dichas políticas tienen como objetivo superar definitivamente la vieja fragmentación político-administrativa del continente.
En la actualidad, la Unión Europea es la primera potencia industrial y comercial del mundo, con un PIB más elevado que el de Japón y Estados Unidos. Entrado el siglo XXI, Europa tiene que competir además con potencias emergentes como China.
La población europea mantiene un nivel medio de desarrollo muy elevado, con rentas altas y un grado de bienestar encomiable.
La Unión Europea
Principales Etapas del Proceso de Construcción Europea
Los primeros pasos hacia la unidad europea se dieron en el ámbito económico. A continuación, se detallan los hitos principales:
- 1948: Varios Estados europeos crearon la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) para administrar las ayudas recibidas de Estados Unidos por el Plan Marshall.
- 1951: Se firma en París el Tratado de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), con el objetivo de establecer un mercado común para estas dos materias primas clave.
- 1957: Se firman los Tratados de Roma, por los que se constituyen la CEE (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).
- El objetivo de la CEE era un mercado común, basado en la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Se estableció una unión aduanera y se intentó coordinar una política común.
- La EURATOM se creó para desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos.
- 1960: Se crea el Fondo Social Europeo (FSE) para asignar fondos destinados al empleo y la formación profesional.
- 1973: La crisis del petróleo frena la expansión económica que la CEE había experimentado.
- 1979: Entra en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), con el objetivo de crear una zona monetaria estable y establecer una verdadera política económica y financiera común. Se crea el ECU (Unidad Monetaria Europea).
- 1986: Los países miembros de la CEE firman el Acta Única Europea, que busca concretar medidas para la integración económica y monetaria y la consecución del mercado único.
- 1992: Se firma el Tratado de Maastricht (Tratado de la Unión Europea), en el que se revisaba y ampliaba el Tratado de Roma. Establece objetivos para una política exterior, defensa y seguridad comunes. La CEE pasa a denominarse Unión Europea (UE) y se pone en marcha la Unión Económica y Monetaria (UEM).
- 1995: Entran en vigor los acuerdos de la Convención de Schengen. En ellos se preveía la supresión de controles en las fronteras interiores y un aumento de estos en las exteriores para obtener un mayor control de los flujos migratorios.
- 1997: Se firma el Tratado de Ámsterdam, que modificaba el de Maastricht. En él se ratificó el calendario previsto de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y se fijó su funcionamiento en cuestiones políticas y económicas.
- 2001: Se firma el Tratado de Niza, acordando la reforma de las instituciones de la UE con vistas a la futura ampliación hacia Europa del Este.
- 2002: El 1 de enero entra en circulación la moneda única, el euro. Se crea también un órgano de control monetario, el Banco Central Europeo (BCE).
- 2004: Se firma en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (conocido como Tratado Constitucional), que había de reemplazar a los anteriores. Sin embargo, el rechazo en referéndum por parte de Francia y los Países Bajos paralizó su entrada en vigor, provocando una crisis institucional y abriendo una etapa de reflexión.
- 2007: Se firma el Tratado de Lisboa (entra en vigor en 2009) para resolver la crisis institucional. Este tratado otorgó una nueva estructura política a la UE, al facilitar la toma de decisiones y fortalecer la representación exterior.
- 2007 (1 de enero): Con la adhesión de Rumanía y Bulgaria, el número de socios de la UE se eleva a 27, incrementando su población hasta aproximadamente 493 millones de habitantes.
En la actualidad [del texto original], son candidatos a incorporarse Turquía, Croacia y Macedonia del Norte.
Deja un comentario