23 Dic

La Sociedad de Naciones y los Años 20

La Sociedad de Naciones

A principios de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson presentó un plan de 14 puntos para superar los efectos de la guerra y conseguir una paz duradera. Entre sus propuestas estaba crear un organismo supranacional, la Sociedad de Naciones (SDN), con amplios poderes. Tras la guerra, triunfaron dos principios políticos: la democracia en los países europeos, que permitió el derecho al voto de las mujeres, y el nacionalismo, que permitió la creación de nuevos estados y sirvió de principio para los movimientos coloniales.

Los Años 20

Los primeros años en la Europa de la posguerra (1919-1924) estuvieron marcados por la crisis económica y el desorden financiero causados por la guerra. Esto provocó la caída de la producción, causando graves problemas. En 1923, el conflicto franco-alemán hizo que Alemania no pagase las reparaciones y Francia ocupó la zona minera del Ruhr, lo que aumentó la crisis alemana, de la que salió con ayuda internacional. Las relaciones internacionales fueron tensas en Europa. A partir del Tratado de Locarno (1925), un espíritu de distensión hizo mejorar la situación europea. La economía superó las cotas de producción anteriores y comenzó a sentirse cierta seguridad. En algunos países (Italia, España o Rusia) se desarrollaron regímenes totalitarios que recortaron libertades civiles. Por otro lado, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia política y económica mundial. Su estado mejoró por la devolución de créditos europeos. A esta etapa se le denominó los «felices años 20». Los estadounidenses accedieron al consumo masivo, en un fenómeno llamado «American way of life», que se extendió a Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

La Crisis del 29 y la Gran Depresión

Durante los años 20, la economía marginó al sector agrario. El indicador de la economía era la Bolsa de Valores de Nueva York, sobrevalorada por la especulación. En 1929, se produjo una crisis que tuvo sus inicios en el crack de la Bolsa de Nueva York. La mayoría de los bancos quebraron al no cobrar sus créditos, lo que produjo la reducción financiera a las empresas. Las que se salvaron redujeron personal o cerraron. La producción industrial se redujo a la mitad. El desempleo afectó a todas las clases sociales, que no cobraban subsidio de desempleo. La crisis tuvo repercusión mundial, ya que muchos países dependían de la economía de Estados Unidos. A esta generalización de la crisis se llama «La Gran Depresión». Durante los años 30, el mundo lo pasó mal económicamente hasta producirse la Segunda Guerra Mundial.

Medidas para Salir de la Crisis

En Europa, los países desarrollados más afectados fueron Gran Bretaña, Austria y Alemania, con efectos similares a los estadounidenses, como degradación de mercados bursátiles, reducción de producción industrial, quiebra de empresas y aumento del desempleo. Algunas medidas fueron:

  • Estados Unidos: en 1933 se propuso el New Deal, que proponía la intervención del Estado en la economía, subvencionando a bancos y empresas, controlando la banca, etc.
  • Alemania: fue el país más afectado después de Estados Unidos. En 1933, el partido Nazi llegó al poder con medidas radicales para recuperar su grandeza y prosperidad.
  • Gran Bretaña: el Estado no intervino y se limitó a devaluar la libra un 25% y a abandonar el librecambismo por el proteccionismo económico.
  • Otros países y colonias: la URSS quedó al margen por tener un sistema no capitalista en el que la economía estaba dirigida por el Estado. Japón vio la solución a sus problemas en una guerra. Argentina, Brasil, India, Chile, Malasia, etc., sufrieron reducciones de exportaciones.

Los Regímenes Democráticos

Los principios de la democracia triunfaron en un primer momento al finalizar la Primera Guerra Mundial. En Alemania, con el apoyo de la izquierda, se proclamó la República de Weimar, cuya Constitución contemplaba el sufragio universal, la igualdad efectiva entre el hombre y la mujer y una amplia declaración de derechos. Sin embargo, en la década de los años veinte, el sistema democrático parlamentario entró en crisis. El Reino Unido superó sus problemas económicos gracias a la solidez de sus instituciones políticas y conservó la democracia. Francia tuvo que recurrir a la formación de un gobierno de unidad de la izquierda, que se llamó Frente Popular, para contener el ascenso de la extrema derecha. Los Estados Unidos rechazaron la Sociedad de Naciones y vivieron aislados de la política internacional. Esto tuvo proyección en la prohibición del alcohol y en el auge de sectas como el Ku Klux Klan.

Los Regímenes Totalitarios

En la etapa de entreguerras, el sistema liberal entró en crisis y en algunos países, como Italia y Alemania, se desarrollaron regímenes totalitarios o dictaduras que compartían algunas características comunes:

  • Nacionalismo radical que potenciaba la superioridad de la patria y de la raza, dando lugar a posturas xenófobas.
  • Estado corporativo.
  • Derogación de las constituciones liberales.
  • Imposición del régimen de partido único y prohibición de los restantes partidos políticos.
  • Exaltación del líder infalible como jefe o guía del Estado.
  • Enfrentamiento con las instituciones internacionales establecidas.
  • Autarquía y fuerte control de la economía.
  • Auge del irracionalismo en la cultura y la sociedad.
  • Anticomunismo y antifeminismo.

El Fascismo Italiano

El fenómeno fascista en Italia se manifestó después de la Primera Guerra Mundial como consecuencia de la falta de protagonismo que le concedían a Italia los Tratados de París de 1919. Esto provocó un violento sentimiento nacionalista que desarrolló el fascismo. En 1921, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF) y se constituyó en su líder o jefe, llamado Duce. En 1922, los camisas negras -nombre con el que se conocía a los seguidores del movimiento fascista- emprendieron una marcha sobre Roma. El rey, Víctor Manuel III, cedió ante las promesas y amenazas de Mussolini y le encargó formar gobierno. En 1925, se disolvió definitivamente el Parlamento y se dio paso a la dictadura fascista. La crisis de 1929 repercutió sobre Italia. La respuesta del Estado fue una política de obras públicas y de expansión imperialista en África. En la década de 1930, Mussolini se alió con la Alemania de Hitler y participó a su lado en la Segunda Guerra Mundial. En 1943, los aliados liberaron Italia y terminó la dictadura de Mussolini.

El Nazismo Alemán

Las cargas económicas impuestas por el Tratado de Versalles habían empobrecido a Alemania hasta extremos miserables. Estas dificultades crearon un violento clima político y social de donde surgió el Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista (NSDAP), que sería conocido como Partido Nazi. Su líder era Adolf Hitler. El año 1923 fue crítico para Alemania. La crisis fue aprovechada para intentar un golpe de Estado que fracasó. Hitler fue detenido. En 1926, Alemania fue admitida en la Sociedad de Naciones y todo parecía indicar que se habían superado los tiempos de crisis y que el país se incorporaba a la euforia económica de los años veinte.

El Estado Nazi

La crisis de 1929 postró a Alemania en la miseria, lo que favoreció el ascenso del nazismo. En 1933, el presidente de la República, Hindenburg, designó a Hitler como canciller de un gobierno de coalición. Una vez en el poder, impuso la dictadura. Entre 1933 y 1934, Hitler pasó de jefe de un gobierno constitucional a dictador. El proceso culminó a la muerte del presidente Hindenburg, tras la cual Hitler instauró un nuevo orden, el III Reich, asumiendo la presidencia, la cancillería y la jefatura del ejército. El régimen nazi potenció la exaltación de la raza aria y ejerció una represión despiadada contra los que se opusieron al nazismo. La Gestapo tenía plenos poderes para perseguir a los disidentes e internarlos en campos de concentración. Su política expansionista llevó a Hitler a reclamar e invadir territorios europeos colindantes con Alemania (Austria, los Sudetes…), ante la tolerancia de Francia y Gran Bretaña. Finalmente, las potencias no aceptaron que Hitler invadiera Polonia en 1939 y se desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Tras seis años, en abril de 1945, Hitler se suicidó en Berlín. Pocos días después finalizaría el III Reich.

Ideología Nazi

  1. Necesidad de un líder indiscutible (Führer).
  2. La existencia de una raza fuerte y superior (aria).
  3. Necesidad de expansión de Alemania.
  4. Revancha contra Francia.
  5. Antisemitismo.
  6. Rechazo al dictado de Versalles.

Segunda Guerra Mundial

Causas

  • Causas lejanas o remotas: la inestabilidad del orden surgido tras la Primera Guerra Mundial, auge de los regímenes totalitarios, Gran Depresión, formación de bloques antagónicos, la expansión imperialista y rearme.
  • Causas inmediatas: la enorme agresividad de las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón), el fracaso de la política de apaciguamiento y, finalmente, la invasión de Polonia.

Glosario

  • Sociedad de Naciones (SDN): organismo internacional creado en 1919 para evitar la guerra.
  • Crack: desplome de la Bolsa de Nueva York en 1929.
  • Gran Depresión: generalización de la crisis durante los años 30. Se considera una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
  • New Deal: plan económico establecido por el presidente Roosevelt en Estados Unidos durante la Gran Depresión. Consistía en la intervención del Estado en la economía, pero respetando la propiedad privada y el liberalismo económico.
  • Especulación: es una consecuencia del liberalismo económico que consistía en comprar a bajo precio y más tarde venderlo a precio superior sin mejorar el bien.
  • Devaluar: reducción del valor de una moneda frente a otra extranjera.
  • Proteccionismo: política económica que defiende la imposición de tasas y aranceles a los productos extranjeros para favorecer los productos internos.
  • Duce: líder del partido fascista italiano (Mussolini).
  • Camisas negras: nombre con el que se conocía a los seguidores del fascismo italiano.

Deja un comentario