16 Feb

Coherencia y Cohesión en un Texto Argumentativo sobre la Eutanasia

Nos encontramos ante un texto de opinión, de carácter expositivo-argumentativo, escrito por mí. A lo largo del texto, intento persuadir al lector desde mi punto de vista, ofreciendo diversos argumentos. La función apelativa está presente, ya que se busca convencer a los lectores. En el inicio del texto se expone la tesis, por lo que se trata de un texto deductivo, en el que la información y los datos apoyan directamente la tesis.

El escrito incluye diversos procedimientos de cohesión, los cuales comenzaremos analizando desde los recursos semántico-textuales.

Recursos Semántico-Textuales

Destacan en el texto los sinónimos utilizados: pariente y familiar, persona y humano, fin de una etapa y cierre. También se encuentran palabras que, en ciertos contextos, tienen un significado similar, como lucidez y conciencia, pasado y antigua Grecia, persona y paciente, o la práctica y la eutanasia. Por otro lado, hay términos que se relacionan como antónimos: carga y alivio, la vida y el final de ella.

Asimismo, aparecen palabras con relaciones de hiperonimia e hiponimia, como sufrimiento, emocional y físico. Además, se observan derivaciones: fin y finalizar, vida y vivida.

A lo largo del texto, ciertas palabras remiten constantemente a la eutanasia, generando un campo asociativo claro: sufrimiento, alivio, enfermedad y paciente. De este modo, las ideas se mantienen vinculadas entre sí, reforzando el tema principal, que es la eutanasia.


Recursos Sintáctico-Textuales

En cuanto a los recursos sintáctico-textuales, las deixis espaciales se reiteran en el texto, con expresiones como esto también, el sufrimiento y este tema. En contraste, las deixis temporales y personales aparecen con menor frecuencia, destacando ejemplos como pasado y él.

Podemos observar deixis en los pronombres con referencia anafórica, como: “Esto también representa”, “Dicho de otro modo”, “Esto suele suceder” y “Esto solo acelera un proceso inevitable”. Cada uno de estos pronombres hace referencia a ideas previamente mencionadas, como la eutanasia o el sufrimiento de los pacientes.

Elipsis

En lo referente a la elipsis, el texto presenta varios casos que enriquecen su cohesión. Se puede observar el sujeto elíptico en expresiones como «esto«, mientras que las elipsis nominales aparecen cuando ciertos conceptos se omiten pero son fácilmente deducibles, como «los derechos humanos«, implícitos tras «la dignidad«. También destaca la elipsis verbal, presente en frases como «debería suceder«, que se sobreentiende después de «en las residencias y hospitales«. En algunos casos, estas elipsis nominales permiten evitar repeticiones innecesarias, como ocurre con «el sufrimiento» tras la frase «alivia ese sufrimiento«.

Conectores Sintáctico-Textuales

Finalmente, en relación con los conectores sintáctico-textuales, predominan claramente los de adición: también, además, y, en este sentido. Los conectores de repetición, como dicho de otro modo, y los de resumen, como en breves palabras, también son frecuentes. Por último, destaca el conector de ejemplificación: para concretar.


La Libertad de Partir: Argumentos a Favor de la Eutanasia

La eutanasia, entendida como la práctica de poner fin a la vida de la persona que padece una enfermedad incurable o un sufrimiento insoportable, ha sido objeto de intensos debates. Esto también representa una oportunidad para reflexionar sobre los derechos humanos como la autonomía y la dignidad. Permitir la eutanasia es un acto de compasión que alivia el sufrimiento de los pacientes, respetando en todo momento la voluntad individual, además de garantizar el derecho a decidir sobre el final de la vida.

La reflexión sobre este tema tiene raíces en el pasado, en la antigua Grecia para concretar. Como decía Platón, una vida mala no es digna de ser vivida, dicho de otro modo, un paciente sin conciencia no debería ocupar el sitio de una persona con lucidez, esto suele suceder en las residencias y hospitales.

La vida puede convertirse en una carga insoportable, marcada por el dolor constante y la pérdida de dignidad. La eutanasia brinda a los pacientes la posibilidad de aliviar ese sufrimiento y elegir un final pacífico, evitando prolongar una existencia caracterizada. En breves palabras, esto solo acelera un proceso inevitable, quitando el sufrimiento y la espera innecesaria.


Para finalizar, la eutanasia también tiene un impacto significativo en los familiares. Al poner fin a una etapa marcada por el dolor y las escenas desgarradoras, los parientes pueden encontrar un cierre emocional más claro. En este sentido, la eutanasia ofrece una forma de aliviar tanto el sufrimiento físico del paciente como la carga emocional de quienes lo acompañan.

Deja un comentario