24 Abr

Objetivos de un Estudio Ambiental

Los objetivos de un estudio ambiental son:

  • Describir las características pertinentes del proyecto y las sensibilidades ambientales.
  • Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y los elementos ambientales naturales y humanos existentes del área del proyecto.
  • Identificar las medidas a aplicar para minimizar la contaminación de recursos (agua, aire, sedimentos, suelos, biodiversidad terrestre y acuática) que permitan limitar los impactos a niveles aceptables.
  • Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de las medidas de atenuación.
  • Especificar todos los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental y a la compensación.
  • Describir los aspectos socioeconómicos, culturales, físico-naturales y biológicos en el área de influencia del proyecto.
  • Cumplir con las normas y protocolos ambientales del sector.

La Consulta Pública en la Etapa Inicial

La consulta pública en la etapa inicial del estudio puede tener muchos objetivos útiles, tales como:

  1. Informar a las partes interesadas en el área del proyecto.
  2. Iniciar un diálogo o intercambio de información que, de ser necesario, podría continuar a través de toda la etapa de planificación, la construcción y operación del proyecto.
  3. Solicitar puntos de vista y comentarios sobre la propuesta, algunos de los cuales podrían ayudar a evitar sorpresas y problemas imprevistos.

Técnicas de Consulta Pública

Existen varias técnicas que pueden ser empleadas para la consulta pública, dependiendo de las metas del programa, el tipo de información requerida y el sector social de los interesados.

Métodos Típicos para la Provisión de Información:

  1. Programas de radio, de particular utilidad en las áreas rurales.
  2. Presentaciones ante la comunidad, con ilustraciones de mapas y planos.
  3. Informes verbales a los interesados clave, por la vía telefónica o mediante visitas personales.
  4. Anuncios en diarios de amplia difusión.

La Consulta para Identificar Preocupaciones y Opiniones:

La consulta se emplea para identificar las preocupaciones y opiniones de los interesados respecto al proyecto, y puede incluir lo siguiente:

  1. Entrevistas con los líderes de la comunidad.
  2. Formación de pequeños foros o grupos de discusión, presididos por un moderador.
  3. Convocar a reuniones «a casa abierta» para brindar información sobre el proyecto de manera informal.
  4. Organizar talleres para tocar temas específicos.

Tratamiento de las Preocupaciones Públicas

Tratar las preocupaciones públicas es un elemento importante en los procesos de estudio del impacto y planificación del proyecto. Para obtener éxito en el tratamiento de las cuestiones públicas, el proponente debe ser sensible a la percepción que el público tiene de los valores ambientales. Entre algunos de estos se incluye:

  1. Salud y Seguridad: Las amenazas a la salud y seguridad representan una preocupación de primer orden.
  2. Sustento: Los proyectos que pudiesen afectar, o eliminar, la manera en que una persona gana su sustento serán de gran preocupación. Los impactos sobre el sustento pueden ser directos o indirectos.
  3. Cambios en el Estilo de Vida: Este efecto potencial es especialmente importante en el contexto de poblaciones aborígenes relativamente aisladas. Las ONG especializadas pueden proporcionar conocimientos útiles en esta materia.
  4. Valores Ecológicos, Recreativos e Históricos: Todos estos representan cuestiones importantes para los residentes locales y para grupos de interés especiales.

Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales

Los impactos potenciales sobre el medio ambiente y la comunidad deberán ser considerados haciendo referencia específica a los siguientes indicadores clave:

  • Impactos Socioeconómicos: Todo cambio que amenace el nivel de vida de ciertos grupos, especialmente de los pobres, podría ocasionar el inicio de una reacción que podría traer como consecuencia una degradación ambiental. Las condiciones de vida y de trabajo pueden deteriorarse como resultado del repoblamiento, choque cultural y riesgos para la salud y la seguridad. Los impactos pueden variar entre hombres y mujeres, así como entre grupos sociales, especialmente donde los derechos de propiedad sobre la tierra y otros recursos naturales son afectados de manera diferente.

  • Comunidades Nativas: Los impactos socioeconómicos descritos anteriormente son también aplicables a los nativos y, en su caso, los efectos pueden ser exagerados. Las comunidades nativas, especialmente aquellas que están relativamente aisladas, son particularmente vulnerables a los impactos sociales y culturales y en cuanto a salud, los que pueden ser causados por la intrusión de la actividad industrial y por la gente que viene con ella. Debe realizarse todos los esfuerzos posibles para evitar dicho problema.

  • Degradación de la Tierra: La deforestación, erosión del suelo y el sobrepastoreo pueden dar como resultado la degradación de la tierra, por lo que se debe prestar una atención adecuada tanto a los impactos primarios como a los secundarios de los proyectos de energía, tales como la producción y oleoductos.

  • Contaminación del Agua: Esta puede ser producto del vertido descontrolado de efluentes industriales y de aguas residuales provenientes de los asentamientos humanos.

  • Contaminación del Aire: Esta puede ser causada por las emisiones industriales rutinarias, escapes catastróficos de gases, o como consecuencia de actividades secundarias como del transporte vehicular.

  • Eliminación de Desechos: Se debe prestar particular atención a los tóxicos y otros tipos de desechos peligrosos, así como a los potenciales lugares de evacuación en áreas sensibles y vulnerables.

  • Daños a la Vida Silvestre, Hábitat y Biodiversidad: Deberá evitarse el agotamiento de la fauna y flora, por pérdida de especies, reducción en las cantidades de grupos económica y científicamente importantes.

  • Daños Culturales, Históricos y Científicos: Se deberá tomar medidas para identificar y proteger estos recursos en el área del proyecto.

  • Aspectos Beneficiosos: El desarrollo de proyectos de energía puede reducir presiones sobre los recursos naturales, particularmente árboles y arbustos, mejorar el ambiente hecho por el hombre, proporcionar empleo e incrementar la infraestructura y otras instalaciones comunales.

Plan de Mitigación

Las siguientes preguntas deben ser contestadas dentro del plan de mitigación:

  • ¿Qué se podría hacer para reubicar el proyecto propuesto o de lo contrario aminorar su impacto?
  • ¿Qué acciones se requiere del proponente del proyecto, tales como modificaciones en el diseño, reubicaciones, compensación a las partes afectadas, controles incorporados?
  • ¿Cómo podría llevarse a cabo la propuesta para minimizar los daños al medio ambiente?

Medidas de Mitigación

Entre las medidas de mitigación se puede incluir:

  • Cambios en la ubicación del proyecto.
  • Procedimientos especiales de construcción y cronograma de la construcción.
  • Planes de respuestas de contingencia y emergencia.
  • Restricciones especiales sobre las prácticas operativas.
  • Modificaciones en los procesos del proyecto.
  • Medidas adicionales de control de la contaminación.
  • Acceso a otras tierras/propiedades para las partes afectadas.
  • Compensación financiera para las partes afectadas.
  • Provisión de beneficios a la comunidad dentro del proyecto.

Deja un comentario