15 Nov

La asignación de recursos a las decisiones públicas: Qué recursos son necesarios y qué personas se encargan


Con la precisión de la asignación de recursos como un paso previo a la puesta en práctica de las políticas estaremos distinguiendo también entre quién efectivamente decide sobre los factores administrativos, y quién los recibe como medios para la gestión.

Las operaciones básicas del momento de asignación de recursos serian las siguientes:


  1. Decidir cuales son los factores administrativos necesarios para la ejecución


      1. Obtener esos factores o recursos configurándolos de modo preciso


      2. Conseguir que los responsables de la función de mantenimiento los ponga a disposición de quienes materialmente van a entregarse de la fase de ejecución.

El instrumento a través del que se estudia la asignación de recursos es el presupuesto público de aquellas administraciones responsables de las políticas. El presupuesto se convierte en el documento que recoge el programa financiero del gobierno como reflejo de la orientación político-administrativa que el parlamento ha adoptado.

El presupuesto por programas resulta un instrumento útil para conocer, a partir de las consignaciones presupuestarias realizadas para los programas, las cantidades asignadas para su puesta en práctica.


Decisión de policy

La decisión implica un acto de voluntad y la existencia de alternativas. Si no existe ese acto, y no existen alternativas, no hay decisión.

Junto al hecho de que una decisión implica un acto de voluntad, y la existencia de alternativas, un tercer elemento fundamental es el proceso a través del cual se ha llegado a la elección final, o sea, la secuencia de acciones y de decisiones elementales que han acabado determinando su contenido.

Estudiar la decisión significa estudiar los procesos decisionales, los mecanismos mediante los cuales se “decide decidir”, se analizan y se desechan las posibles alternativas y se alcanza el resultado final, que puede ser también el de “decidir no decidir”.Esta última observación añade un cuarto elemento. Una decisión debe comportar al menos una potencial transformación o cambio en el mundo que nos rodea.

Otro factor a tener en cuenta es de si la elección es la de los medios o la de los fines. La decisión puede tener que ver con la elección de los medios que tenemos a disposición para alcanzar una meta, un objetivo.

Otro aspecto que sigue estando relacionado con las decisiones es las consecuencias que la elección puede tener para el sujeto que la lleva a cabo. Este problema es crucial en las elecciones realizadas en la esfera pública es decir, las que tienen consecuencias  sobre toda un colectividad.De entre las decisiones adoptadas en la esfera pública, adquieren particular relevancia las que conciernen a las políticas públicas (las decisiones de policy) pues representan seguramente la parte más visible, y de mayor interés para los ciudadanos en relación con la actividad del gobierno.Por consiguiente, siguiendo a Bruno Dente y Joan Subirats, podemos definir como decisiones de policy los procesos de elección entre varias alternativas de solución en relación con un problema colectivo, y por lo tanto de transformación o de alteración de los modos mediante los cuáles éste es afrontado


4.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Los objetivos de la evaluación deben responder a la pregunta ¿Para qué sirve la evaluación?


Los objetivos tienen que ver con los fines y usos que se le quieran asignar. Pueden dirigirse a aspectos variados y cambiantes, dependiendo de la política de que se trate, del momento, etc

Se pueden distinguir tres grandes grupos de objetivos de la evaluación:


4.2.1 La evaluación como base para mejorar

El objetivo principal de esta evaluación es la mejora de un programa o política por lo que las necesidades de información estarán determinadas por las perspectivas de mejora se concibe la evaluación como un proceso interactivo, dinámico y flexible que permita la introducción de cambios en la planificación aplicándolos de forma rápida en la gestión del día a día. Al fijar su prioridad en la rapidez, flexibilidad y utilidad (en lugar del desarrollo de nuevos conocimientos) corre el riesgo de ser considerada “menos cuidadosa”.

4.2.2 La evaluación como rendimiento de cuentas

La evaluación de responsabilidad o rendimiento de cuentas consiste en ofrecer información sobre los procesos de delegación de poder en las relaciones entre los órganos directivos y subordinados, si éstos últimos aplican las directrices marcadas o no, El objetivo principal es facilitar información a los responsables de las políticas para la toma de decisiones respecto a la continuación o no del programa, la asignación de recursos o la modificación sustancial del mismo  los órganos directivos establecen las normas y objetivos de las políticas y asignan los recursos para su puesta en práctica, dando por supuesto que los agentes delegados aplicarán las directrices marcadas y asumirán la responsabilidad (la evaluación se encargará de comprobarlo).

4.2.3 La evaluación como generación de conocimiento

El objetivo principal de esta evaluación es generación de conocimientos básicos y contrastación de teorías con el fin de contribuir a la mejora de programas y políticas. La investigación busca generar conocimiento.


Los outcomes (efectos observables en los beneficiarios finales):Definimos los «outcomes» de una política pública como el conjunto de efectos, en términos de problema público a resolver, que pueden imputarse a las modificaciones de conducta de los grupos-objetivo (impactos). Estos efectos (outcomes) representan lo que «surge» de la actividad estatal, lo que acaba derivándose de ese conjunto de actuaciones. En consecuencia, englobamos en este concepto tanto los efectos buscados como los que no lo eran, tanto los deseados como los no deseados, los directos y los indirectos, los primarios y los secundarios, etc. Para identificar y medir los resultados buscados por una política pública, generalmente nos referiremos a los objetivos y a los elementos evaluativos que se encuentran en los Programas Político-Administrativos y, en los casos en los que esto no sea posible, a los elementos concretados en los planes de acción y en los actos de implementación. Sin embargo, dichos objetivos pueden presentarse de una manera inapropiada para este proceso. Lo que ocurre cuando, por ejemplo, se formulan en términos de (número de) medidas a realizar en lugar de estar formulados en términos de objetivos sustantivos.

El análisis de los efectos puede mostrar que la existencia de outputs e impactos óptimos constituye una condición necesaria, pero no suficiente, para obtener outcomes adecuados.Además, las modificaciones observables en la conducta de los grupos-objetivo sólo contribuyen a la realización de los objetivos si las causas del problema público a resolver son pertinentes y si no aparecen efectos contraproducentes.

Las relaciones causa-
efecto de un problema público sobre las que una política pública intenta influir son frecuentemente muy complicadas y, en consecuencia, los resultados son difíciles de identificar y apreciar. La noción de «outcomes» constituye una categoría analítica y se concreta a través de indicadores que reflejan la evolución del problema colectivo que la política pública intenta resolver.

Finalmente, para guiar la recopilación de datos empíricos acerca de los efectos de la intervención pública respecto al problema público a resolver, podemos servirnos de las siguientes cuatro dimensiones:

Resultados existentes o fallidos, evaluados en función de la evolución de la naturaleza del problema público y de la presión que ha ido generando.

Perímetro de los efectos, evaluado en función de su distribución en el tiempo, en el espacio y entre los grupos sociales.

Efectos durables o efímeros, evaluados en función de que la solución del problema público tenga o no continuidad.

 Coherencia sustantiva de los resultados con respecto al problema público a resolver y con respecto a otros problemas sociales; ya sea que el problema se resuelva o bien se desplace provocando, eventualmente, el surgimiento o recrudecimiento de otro problema social.


Modelos de evaluación:


1)

Enfoque de evaluación experimentalista

La evaluación debe aplicar los métodos de la investigación experimental de forma que se puedan establecer relaciones causa-efecto. Los diseños de evaluación propuestos serán:

a) El modelo experimental utiliza dos grupos, uno experimental sobre el que se aplica el programa y otro grupo al que no se aplica el programa y que servirá de grupo de control. La diferencia entre los resultados obtenidos en el grupo experimental y los del grupo de control medirá el éxito de la intervención. El inconveniente es la dificultad de aplicarlo a las ciencias sociales ya que difícilmente se puede aplicar a los grupos sociales las condiciones de aislamiento de un laboratorio.

b) El modelo cuasi-experimental se aplica cuando no es posible la aplicación de diseños experimentales. Este modelo mantiene un nivel de rigurosidad aceptable. Los modelos más utilizados son el diseño de series temporales y el grupo de control no equivalente.

c) El modelo no experimental utiliza los métodos y técnicas estadísticas para analizar los resultados. La cuestión clave es identificar adecuadamente las variables.

2)

Enfoque de evaluación orientada a objetivos

La cuestión fundamental es conocer y poder medir los efectos atribuibles al programa evaluado. Parte del supuesto de que existen unos objetivos claros y medibles y de que su ejecución se efectuará con total fidelidad a lo planificado. La dificultad de este modelo estriba en la imprecisión y poca claridad que acompaña a la definición de objetivos la mayoría de las veces.

3)

Enfoque de evaluación orientada a la toma de decisiones

Se centra en la utilidad de la evaluación para la toma de decisiones. El objetivo final no es tanto informar sobre si se han cumplido o no los objetivos como proporcionar evidencias a los responsables de tomar decisiones.


4)

Enfoque de evaluación pluralista

Plantea cómo responder a las necesidades de información sobre cómo funciona el programa o política en las distintas actividades de forma fiable, aportando evidencias válidas a los distintos actores implicados en el programa o política. El evaluador se convierte en mediador entre el programa y los distintos participantes. Promueve la participación activa de los distintos grupos relacionados con el programa, contribuye a la democratización de la evaluación y de la gestión de los programas.

Crítica: no todos los grupos tienen interés en la evaluación lo que puede dificultar la buena marcha del proceso de evaluación, y también puede perder rigor técnico porque la mayoría de los participantes no tienen formación en evaluación.

5)

Enfoque de evaluación centrada en el cliente

Pone énfasis en ayudar a los distintos participantes en el programa y no sólo a los gestores y responsables del mismo. El objetivo es ayudar a los profesionales a entender su funcionamiento. Desplaza el núcleo de interés de los objetivos a las necesidades de los distintos participantes en el programa. Propone la metodología cualitativa.

6)

Enfoque de evaluación de cuarta generación

Es un enfoque de evaluación participativa desarrollado por Guba y Lincoln. Lo llamaron de cuarta generación porque lo conciben como la evolución y superación de los modelos desarrollados y los ordenan por generaciones.

1)

Primera generación, la de la medida o técnica

El evaluador era meramente un técnico, utilizaba métodos cuantitativos y cientifístas.

2)

Segunda generación, de la descripción

Ralph Tyler lleva a cabo unas investigaciones en las que intentaba conocer en qué medida los alumnos habían aprendido o no lo que el profesor les transmitía. Trata la evaluación de programas en términos positivos o negativos según los objetivos fijados con anterioridad.

3)

Tercera generación, la del juicio

El evaluador es mas juez que técnico o científico. Se trata de establecer juicios sobre el valor de los objetivos.

4)

Cuarta generación, la del consenso, la negociación

La realidad es una cuestión de consenso, los hechos no se pueden explicar sin considerar los valores de los sujetos que los interpretan. El punto de referencia son las preocupaciones, quejas y necesidades de los diferentes agentes que participan en el programa o política.


Entre estos estudios destaca el realizado por Pressman y Wildavsky en 1973 que descubríó cómo una de las causas de los escasos resultados consistíó en no contar con la complejidad de las relaciones entre los diferentes actores implicados en la cadena de ejecución del programa, cuyas actitudes, intereses y motivaciones influyen a lo largo del proceso.

De esos estudios surgieron las siguientes críticas al modelo Top-Down:

La base (ejecutores) es activa. Los escalones más bajos de la ejecución tienen una lógica de acción propia debido en muchas ocasiones a estrategias de poder o presiones jerárquicas. Es decir, los funcionarios encargados de aplicar las acciones pueden cambiar las mismas en diferentes direcciones.

Los programas nunca son perfectos.

Los objetivos casi siempre son múltiples, contradictorios o ambiguos.

Las administraciones no son transparentes ni racionales.

Nos encontramos ante un proceso de carácter político definido por el maniobrar de muchos autores semiautónomos, cada uno de los cuales intentan tener acceso a los elementos del programa y tenerlos bajo su control, intentando al mismo tiempo extraer las mejores ventajas.


TIPOS DE EVALUACIÓN

1) Según el momento y el papel que cumple la evaluación

A) Según el momento en el que se evalúa


. ¿Cuándo queremos evaluar? ¿Antes o después de que se ponga en marcha el programa o política?

Evaluación ex ante (antes del inicio del programa).

Evaluación ex post facto (se realiza al final del programa).

B) Según el papel que cumple ¿Qué función queremos que cumpla?

Evaluación Formativa (Proactiva): se realiza durante el desarrollo del programa. Su objetivo es la mejora y el perfeccionamiento.

Evaluación Sumativa (Retroactiva): se realiza al final del programa. Su objetivo es dar información global y de resultados del programa.

2) Según el contenido del programa o política que se evalúa

A) Evaluación de diseño Analiza y valora como está formulada la política, su conceptualización

B) Evaluación del proceso o puesta en práctica


. Analiza y valora el proceso de puesta en práctica, cómo está funcionando el programa.

C) Evaluación de resultados

De productos u Outputs: analiza el nº de procesos realizados.

De efectos u outcomes: analiza los efectos provocados por los productos del programa o política.

3) Según el agente que realiza la evaluación

A) Evaluación interna Se realiza desde la propia institución responsable del programa

B) Evaluación externa


Se lleva a cabo por alguien ajeno a la institución y no tiene relación con el programa o política.

También se pueden producir procesos evaluativos mixtos.

Deja un comentario