07 Feb
1. Tests para la Evaluación Dinámica de la Inteligencia
Los tests diseñados para la evaluación dinámica de la inteligencia se distinguen en tres dimensiones clave: el grado de complejidad y novedad de la tarea, la modalidad de presentación y las operaciones mentales implicadas. A continuación, se describen varios tipos de tests, incluyendo perceptivo-motores, de procesos superiores y de procesos de aprendizaje. También se presentan dos pruebas específicas: el EPA-2 y el EHPAP.
2. Tipos de Tests de Evaluación Dinámica
2.1. Tests Perceptivo-Manipulativos
Esta categoría incluye pruebas como el Test de Organización de Puntos (donde el sujeto debe organizar una nube de puntos para formar una figura) y la Figura Compleja de Rey. Estos tests evalúan la capacidad de análisis, organización mental, estructuración y la habilidad para organizar un campo visual complejo.
2.2. Tests de Procesos Superiores
Aquí se encuentran las Matrices Progresivas de Raven, el Test Organizador y las Progresiones Numéricas. El objetivo es evaluar las operaciones mentales de alto nivel, enseñar reglas y principios que requieren pensamiento abstracto y medir la capacidad de generalización de esas reglas.
2.3. Tests de Procesos de Aprendizaje
El Test de Bandejas es un ejemplo destacado en esta categoría.
2.4. Test de Evaluación del Potencial de Aprendizaje (EPA-2)
La evaluación dinámica de la inteligencia suele ser individual. El EPA-2 rompe con esta limitación al permitir su aplicación en grupos pequeños (hasta 6 personas). Está dirigido principalmente a niños de 5 a 14 años y a personas mayores. El EPA-2 evalúa el potencial de aprendizaje a través de un entrenamiento extenso en habilidades intelectuales y estrategias cognitivas, utilizando 68 problemas.
2.5. EHPAP: Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares
El EHPAP es un procedimiento de evaluación dinámica que mide la aplicación de estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos en tareas realizadas por niños de educación infantil. Sigue un formato de pretest-mediación-postest, lo que permite calcular el potencial de aprendizaje después de la intervención.
3. Batería de Evaluación de Kaufman para Niños (K-ABC)
La batería K-ABC mide la habilidad cognitiva y los conocimientos académicos en niños de 2 años y medio a 12 años y medio, cubriendo un rango de edad similar a las escalas de Wechsler. Sin embargo, el K-ABC se diferencia en que se enfoca en los procesos que el niño utiliza para resolver problemas, más que en los logros académicos en sí.
4. Evaluación Psicofisiológica de la Inteligencia
Se exploran las relaciones entre el nivel intelectual y diversas variables psicofisiológicas, como la actividad eléctrica cerebral (EEG) durante la vigilia y el sueño, los potenciales evocados, la respiración y la actividad electrodérmica.
4.1. Actividad Electroencefalográfica (EEG) durante la Vigilia
Existe una relación clara entre ciertas características del EEG y algunas malformaciones cerebrales (por ejemplo, la anencefalia y la microcefalia se asocian con la ausencia de ondas lentas). Los estudios que relacionan las características del EEG con diferentes niveles de inteligencia son de mayor relevancia.
4.2. Actividad Electroencefalográfica (EEG) durante el Sueño
Los estudios en sujetos con retraso mental han mostrado:
- Menor tasa de sueño en fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos).
- Menor porcentaje de sueño MOR.
- Mayor latencia de sueño MOR.
- Menor número de movimientos oculares en la fase MOR.
Aproximadamente el 50% de los niños con retraso mental presentan patrones de sueño EEG anormales. Estudios polisomnográficos reportan ausencia de husos del sueño y dificultad para diferenciar las fases del sueño no-MOR.
4.3. Potenciales Evocados
Se ha investigado la relación entre las características de los potenciales evocados y el nivel intelectual. Los hallazgos más consistentes indican:
- Correlación negativa entre el CI y la latencia.
- Correlación positiva con la amplitud.
- Correlación negativa con la variabilidad.
Esta relación se ha observado tanto en la inteligencia fluida como en la cristalizada.
4.4. Respiración
Se han analizado las paradas respiratorias durante el sueño en niños con retraso mental, encontrando que son más intensas durante el primer año de vida. Además, existe una prevalencia de trastornos respiratorios asociados al sueño en niños con síndrome de Down del 54.6%, siendo significativamente mayor en niños que en niñas.
4.5. Actividad Electrodérmica
Durante el sueño, las respuestas electrodérmicas son más comunes en el sueño no-MOR. Sin embargo, en muchos niños con retraso mental, este patrón no se observa, e incluso en un porcentaje considerable, estas respuestas son más frecuentes en el sueño MOR.
Deja un comentario