01 Sep

Diagnóstico de acuerdo a DSM IV (Ejes)

  1. Trastorno depresivo (criterios clínicos): Desmotivación, bajo rendimiento escolar, anhedonia, sentimientos de tristeza (mínimo 2 semanas).
  2. No se observa.
  3. Obesidad.
  4. Abandono del padre, bullying en el colegio, problemas de socialización, madre jefa de hogar, bajo cuidado de salud por su abuela.

Factores de Riesgo y Protectores

Factores de riesgo en la familia:

  • Alcoholismo del abuelo
  • Familia monoparental

En el entorno:

  • Bullying
  • Falta de amigos (redes sociales)

Factores protectores:

  • La abuela como apoyo (lo cuida, se hace cargo de él cuando su madre trabaja)
  • Preocupación de la madre por el niño

Acciones posibles de un Psicólogo Clínico en el Proceso Terapéutico iniciado

Acciones clínicas:

  1. Derivación al psiquiatra (por el trastorno depresivo) para iniciar psicofármacos (esto en primer lugar).
  2. Psicoeducación: Relacionado con el tratamiento farmacológico, explicar los efectos esperados y las dosis.
  3. Redes de apoyo en el colegio: Recomendar al profesor que disminuya su exigencia con el niño e informarle sobre los cambios que se darán en él.
  4. Hay que evaluar cómo está la madre porque el niño puede verse contagiado por la depresión de la madre. Considerar terapia cognitivo conductual o sistémica.

Aspectos Relevantes de la Historia de la Clínica Infantojuvenil

  1. La psicología clínica comenzó a desarrollarse como disciplina hace menos de 100 años.
  2. La psiquiatría infantil data del siglo XX.
  3. Sigmund Freud es el primero en describir el psiquismo infantil. Señaló la importancia de las experiencias de la infancia en el desarrollo de la personalidad.
  4. Ana Freud y Melanie Klein fueron pioneras en desarrollar métodos psicoanalíticos en niños, ambas utilizando el juego como contexto fundamental en el proceso de cura.
  5. Desde la corriente de la Psicología Humanista, la preocupación del trabajo con niños surge en la década del 40 al 50. Fueron relevantes los trabajos de Virginia Axline (discípula de C. Rogers) y Violet Oaklander (gestáltica).
  6. En la década del 70 la Psiquiatría Infantojuvenil es reconocida como especialidad.
  7. Los primeros estudios epidemiológicos que involucran a la población infantil chilena sólo tienen 20 años de existencia.

Diferencias en la Intervención o Evaluación Clínica de un Niño y un Adulto

Adulto:

  • Es el que efectúa el relato de lo que le sucede.

Niños:

  • El relato muchas veces lo hacen los padres o el tutor del niño.
  • El niño o adolescente cree que el problema no es de él sino de los otros.
  • El niño o adolescente ve al clínico como un agente familiar, no como un terapeuta.
  • El adulto va voluntariamente, el niño es llevado por sus padres o familiares.
  • En el caso de los niños, se entrega el diagnóstico a los padres.

Políticas Nacionales de Salud Infantojuvenil y el Vínculo Madre-Hijo

Para abordar la salud mental infantojuvenil (SMIJ), las políticas de salud nacionales hacen hincapié en la necesidad de trabajar aspectos esenciales, como el vínculo afectivo madre-hijo, el refuerzo del núcleo familiar, además de la ayuda psicológica constante.

Cuando pensamos en el niño como centro de la acción de salud mental, nos surge lógicamente el conflicto de su dependencia de quienes lo forman y educan, fundamentalmente sus padres, su familia, porque es desde allí, precisamente, de donde surge la protección, pero también es donde se originan la mayoría de los desequilibrios. Se ha comprobado que un fuerte vínculo madre-hijo, que se logra a través de los abrazos y mirar fijamente a los ojos durante la primera hora de vida, tiene directa relación con el rendimiento y desarrollo de habilidades sociales en el niño en su etapa adulta, además de fortalecer el sistema inmunológico gracias a la lactancia materna.

Criterios para Definir una Conducta Anormal

  • Frecuencia e intensidad.
  • Que los otros la perciben como irracional.
  • Que cause daño a otras personas.
  • Que cause daño a sí mismo.
  • Conducta desadaptativa.

Diferencias entre DSM IV y CIE-10

DSM IV

Es más preciso y completo, ya que funciona por criterios, por ser desarrollado a partir de experiencias clínicas.

  • Depresiones y demencia.
  • Tensiones psicológicas.
  • Retraso mental moderado, retraso de la personalidad.

CIE-10

Es menos preciso, por ser un sistema básicamente epidemiológico.

  • Trastornos del lenguaje.
  • Bajo entendimiento.
  • Conocimientos con poca habilidad o destreza.

CIE:

Son manejados dentro del esquema intelectual y de destrezas del paciente.

DSM:

Se manejan terapias de seguimiento, ya identificado con ejes y maneja descripciones con claridad.

Desventajas

DSM:

  • Manejo de procesos con sensibilizaciones de intervalos de tiempos largos y poco dinámicos.

CIE:

  • Manejo de procesos estimulados de intervenciones numerosas.

Deja un comentario