28 Ene
Niveles de Concreción Curricular
1. El Primer Nivel de Concreción Curricular (DCB) es elaborado por:
B. Una comisión de expertos.
2. En el DCB se especifican:
A. Los objetivos Didácticos.
B. Los bloques de contenido de las Unidades Didácticas.
C. Los Criterios de Evaluación para cada área.
D. Las Orientaciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de las Etapas.
3. El Segundo Nivel de Concreción Curricular (PEC):
A. Es aprobado por el Consejo Escolar.
C. Lo realiza el Director y el Jefe de Estudios atendiendo a las consideraciones que ellos crean oportunas.
4. El Proyecto Curricular del Centro (PCC):
A. Recoge los grandes puntos orientadores de la acción en la escuela.
5. Son elementos que no se tienen que tener en cuenta en el PCC:
D. Programación de las Unidades Didácticas de los profesores.
6. ¿Cuál es la finalidad de la Programación de Aula?
A. Servir de guía para la práctica educativa del profesor.
7. Qué idea NO pertenece al PCC:
D. Orientaciones para la toma de decisiones en materia de Educación al Ministerio o Consejería correspondiente.
8. El PCC tiene dos funciones bien diferenciadas:
C. Una transitiva y otra reflexiva.
9. La programación:
A. Hace referencia de forma más explícita a un área determinada de conocimientos y a la forma en que esta puede ser estructurada, distribuida, presentada a los alumnos y evaluada.
Tipos y Características de la Evaluación Educativa
10. Qué idea está relacionada con la Macro-evaluación:
A. Tiene que ver con el estudio comparado entre sistemas educativos de distintos países o Comunidades Autónomas.
11. Son características de la Evaluación Educativa:
A. Es una ayuda para reajustar planes, programaciones, proyectos, funciones y procesos.
12. La evaluación NO podemos entenderla como:
A. Técnica de recogida de datos.
B. Técnica de valoración de los resultados.
C. Ninguna de las dos anteriores.
D. Técnica que se emplea en cualquier momento del proceso instructivo.
13. No son fases del proceso programador:
D. Fase de Finalización.
14. El concepto profesional y científico de la Evaluación educativa nunca está determinado por:
A. La concepción que se tenga de la educación.
B. La forma en que se realiza el proceso educativo.
C. Ninguna de las dos anteriores.
D. Por remitir un juicio de valor basado en la opinión.
15. La Evaluación NO podemos entenderla como:
A. Técnica de recogida de datos.
B. Técnica de valoración de los resultados.
C. Ninguna de las dos anteriores.
D. Técnica que se emplea en cualquier momento del proceso instructivo.
16. Qué idea está relacionada con la Macro-evaluación:
A. Tiene que ver con el estudio comparado entre sistemas educativos de distintos países o Comunidades Autónomas.
17. La Evaluación Punitiva:
A. Pone acento en el castigo o penalización.
B. Los suspensos son definitivos.
18. En la Evaluación Preordenada:
B. El propósito es mirar en qué grado han sido alcanzados los objetivos preestablecidos.
19. En la Evaluación sin metas:
A. El evaluador permanece al margen de los objetivos fijados para el programa y se centra en investigar sin efectos.
20. La Evaluación Integradora:
C. Pretende llegar a un conocimiento global y unitario a través de la interdisciplinariedad.
21. La Evaluación Normativa:
D. No utiliza variables como la edad, curso, nivel, sexo…
22. Forma parte de las metas de la Evaluación Iluminativa:
A. Estudiar el programa innovador, sus ventajas e inconvenientes.
23. La Evaluación innovadora:
A. Trata de encontrar nuevas técnicas y soluciones a los múltiples problemas que la evaluación educativa presenta.
24. La evaluación Diacrónica:
B. Es un proceso que cuenta con la evaluación inicial, formativa, sumativa y final.
25. La Evaluación Externa-interna:
C. Participa de la objetividad de la primera y del conocimiento en la realidad de la segunda.
Objetivos y Métodos de Evaluación
26. Cuál no es el verdadero. ¿Para qué evaluar?:
D. Para evitar la valoración del diseño.
27. Para qué evaluar. ¿Cuál es la verdadera?:
A. Para jerarquizar.
B. Para seleccionar.
C. Para investigar.
D. Para progresar.
28. Los test motores:
C. Se consideran como fundamentales la validez, fiabilidad y objetividad.
29. El Ludograma:
D. El ludograma y el sociograma son exactamente iguales.
30. Las pruebas funcionales:
A. Se distinguen de los test motores porque estas permiten valorar los aspectos fisiológicos.
Evaluación del Profesorado y Conceptos Educativos
31. Quién no puede evaluar al profesor:
A. El Ministerio de Educación.
32. Las entrevistas nunca:
A. Permiten una atención individual al alumno.
B. Convierten al alumno en el centro de interés del profesor.
C. Facilitan que afloren motivaciones (de conducta, personalidad…).
D. Requieren condiciones para realizarse como actitud de confianza.
33. Qué concepto está más próximo a la palabra Educación:
C. Enseñanza-aprendizaje.
34. Cuántas competencias básicas aporta la nueva LOE:
C. Ocho.
35. Qué expresión no se corresponde con el concepto de Educación:
D. El estado resultante supone una situación duradera, no definitiva, distinta al estado natural del hombre.
Deja un comentario