18 Feb
Pasos Preliminares para la Evaluación Financiera de un Proyecto
El primer paso consiste en la evaluación financiera del proyecto. Es fundamental cuantificar la inversión, cada uno de los flujos de fondos netos futuros y el horizonte de planeamiento. Una inversión será rentable si se puede obtener de ella más de lo que se invirtió. Esto ocurre cuando los flujos de fondos netos futuros, producto de esa inversión, superan al capital invertido. La comparación entre la inversión y sus flujos se realiza mediante distintos métodos:
Métodos Dinámicos: Conceptualización
Estos métodos consideran el valor del dinero en el tiempo. Es importante destacar que la inversión se realiza en el presente y los flujos se obtendrán en el futuro. El factor de actualización, 1/(1+i)^n
, convierte un valor futuro en un valor presente o actual. Es más práctico traer todos los flujos de fondo al momento de la inversión inicial. La tasa de interés utilizada en el factor de actualización (f.a.) se denomina tasa de corte: «aquella tasa de interés que se usa para actualizar los flujos de fondos futuros, a fin de que queden expresados a un mismo momento y sean comparables entre sí».
Se pueden elegir diferentes tasas de interés como tasa de corte: una tasa de costo de oportunidad, una tasa de costo de capital, una combinación de varias tasas, o una tasa subjetiva. La tasa de corte representa la rentabilidad mínima que se exige al proyecto.
Métodos para la Evaluación de Proyectos de Inversión
Al plantear un proyecto de inversión, se generan una serie de ingresos y egresos de fondos (flujos) durante un cierto período, según la vida económica de la inversión. Es difícil conocer con certeza cómo se comportará la corriente de fondos. Esta incertidumbre se aborda mediante métodos de estudio probabilísticos, con el fin de convertir esos «estados de incertidumbre» en «análisis de riesgo».
Para el análisis del proyecto, se evaluarán los flujos de caja según el criterio de lo percibido. Las amortizaciones o previsiones (retención de utilidades) no son auténticos egresos de fondos, por lo que deben extraerse de la información y analizar su efecto sobre los impuestos a pagar.
Se considera la corriente de fondos netos e incrementales, es decir, los ingresos adicionales netos o las disminuciones.
Es importante tener en cuenta que cuando no se trata de un proyecto único que requiere aceptación o rechazo, sino que se evalúan varias alternativas, estas pueden ser mutuamente excluyentes, complementarias, dependientes o independientes entre sí.
Los métodos para evaluar la rentabilidad de las inversiones se clasifican en dos grupos: los tradicionales (que no consideran la tasa de interés) y aquellos que sí la consideran, basándose en flujos de fondos descontados a una cierta tasa. (Este documento se centrará solamente en los últimos).
Métodos Basados en la Corriente de Fondos Descontados
Valor Actual Neto (VAN)
Mide la rentabilidad de la inversión en valores absolutos, como una cantidad de dinero. Esta cantidad resulta de la diferencia entre los ingresos y egresos, actualizados por una tasa de interés.
La sumatoria de los ingresos actualizados de la inversión es el valor actual de la corriente de ingresos. Los pagos o egresos actualizados constituyen el valor actual de la corriente de egresos. El Valor Actual Neto es la diferencia entre ambos:
Valor Actual Neto = Valor Actual de los Ingresos - Valor Actual de los Egresos
El valor actual neto debe ser mayor que cero. La tasa de interés se denomina tasa de referencia o tasa de corte. Cuando la tasa se obtiene del mercado, como un promedio ponderado de las tasas vigentes, se trata de un costo de oportunidad o costo implícito. La tasa de referencia puede tener su origen en la estructura de financiamiento de la empresa. Si el proyecto lo justifica, tendrá una estructura financiera especial que dará origen a una tasa diferente a la vigente en la empresa.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
También llamada tasa interna de retorno o tasa de rentabilidad financiera, es aquella tasa de interés que iguala el valor actual de los egresos provocados por una inversión con el valor actual de los ingresos producidos por la misma. Ofrece una medición en términos relativos (porcentaje). Ya no se trata de una tasa arbitraria o extraída del mercado financiero o de la estructura de capital de la compañía, sino de una tasa que surge de las propias condiciones del proyecto de inversión, de la magnitud y distribución temporal de sus ingresos y egresos. La TIR está definida por el punto de intersección de la función VAN. En ese punto, se cumple la condición de igualdad de ingresos y egresos, por lo tanto, el VAN es nulo.
Análisis de las Condiciones de Validez del VAN y la TIR
El punto débil del método de la TIR es que, para su validez, exige que los fondos generados por la inversión sean recolocados a una tasa igual a la TIR. De lo contrario, la empresa se encontrará con que la tasa de retorno del proyecto será diferente del verdadero retorno generado por la inversión al cabo de su vida útil.
Rara vez se verifican las condiciones de validez del método de la TIR (constancia de la tasa de reinversión e igualdad con la tasa de retorno «a priori»). Esto hace preferible el método del VAN, que recurre a tasas presumiblemente mejor vinculadas con la generalidad del mercado financiero.
Razones Beneficio-Costo o Índices de Rentabilidad
Estas relaciones beneficio-costo pueden definirse como un cociente entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de los egresos. También pueden expresarse como un cociente entre el valor actual de los ingresos netos y el valor de la inversión inicial. El primer modo brindará una razón del tipo «cantidad de pesos ingresados (actualizados) por cada peso erogado (actualizado)». En el segundo caso, la relación será «la cantidad neta de pesos ingresados (actualizados) por cada peso invertido inicialmente (actualizado)».
Tiempo de Repago o Plazo de Recuperación de la Inversión
Al investigar el efecto de la tasa de interés de descuento sobre el plazo de recuperación de la inversión, se observa que:
- Cuando el VAN alcanza un valor igual a cero, el número de períodos correspondiente es el plazo de recuperación de la inversión.
- El límite inferior para el tiempo de repago se alcanza al aplicar una tasa del cero por ciento.
- El límite superior se alcanza al aplicar la TIR. Toda tasa superior impedirá que el desembolso original sea recuperado dentro del plazo de vida útil o vida económica de la inversión. Esto equivale a afirmar que, con toda tasa superior a la TIR, el desembolso inicial no podrá ser recuperado.
Relación entre el VAN y la TIR en la Elección de Inversiones Alternativas
Al analizar las alternativas de elección de proyectos de inversión, ambos métodos presentan áreas de concordancia y de contradicción. Sin embargo, al aplicarlos, prevalece la decisión adoptada en base al método VAN.
El método TIR ofrece la ventaja de expresar en forma sencilla la rentabilidad de un proyecto. No depende de la previa determinación de una tasa de referencia, aunque luego deba ser comparada con esta última. Pero esa ventaja expresiva cede ante la necesidad de maximizar una rentabilidad absoluta. Si una inversión ofrece (por TIR) algunos puntos más de rentabilidad que otra, pero esta última (para la tasa de referencia) arroja una mayor ganancia absoluta, la mejor elección será la segunda.
En el primer caso, tendremos una mayor multiplicación de cada peso invertido, pero en el segundo obtendremos una mayor masa de ganancia. Además, es más probable que se verifique la condición de validez del método VAN.
Deja un comentario