20 Feb
El Lugar de la Escritura y su Evolución
La filosofía y la escritura evolucionaron conjuntamente, del mismo modo que la economía y las sociedades nómadas y sedentarias lo hicieron con la escritura. Con la aparición del sedentarismo, surgen las primeras “ciudades” tribales en Sumer, hacia el 3000 a.C. La escritura culmina una fase muy importante en la Grecia del siglo VIII a.C., no sin antes haber pasado por sucesivas etapas de transformación. Desde su surgimiento en Sumer, pasando por todas sus etapas hasta llegar al griego y al latín, se deben tener en cuenta todas las influencias recibidas en ese periodo. Los materiales de escritura han ido evolucionando del mismo modo, junto con las sociedades.
La palabra oral es otra variable a introducir, porque fue durante mucho tiempo el único medio de transmisión del conocimiento, y conviene estudiar su relación con la palabra escrita. La escritura influye en el desarrollo de otros campos, como el económico, el laboral o el religioso.
La Evolución del Alfabeto Griego
El alfabeto y el léxico han ido evolucionando constantemente desde la aparición de la escritura formalizada. En la época de Homero, la lengua era aún muy primitiva como para tener fronteras definidas entre estados corporales y anímicos, lo que le llevó a utilizar términos como Thymós, Psiqué y Nóos, referidos a cosas materiales y orgánicas, y darles otro significado. El léxico de Homero nos hace ver la complejidad del griego frente a las demás lenguas existentes en el momento.
- Thymós: El “carácter” o “origen de las emociones” y la energía de un cuerpo vivo.
- Psiqué: El último aliento de vida, que se escapa del cuerpo (soma). Al morir, te quitan el Thymós y el Psiqué, y al salir al exterior y vagar, se convierten en eilodon, un fantasma con forma de hombre y con alas.
- Nóos: Tiene varios significados, como “estado de ánimo” o “proyecto”, aunque mantiene el de “representación”, que seguirá presente después en la época léxico-racional, y posteriormente su significado se vuelve más abstracto, con connotaciones de “inteligencia” o “mente”.
La escritura representa un giro lógico en el proceso de abstracción que llevará a la institucionalización de la escritura con Platón. Las características del griego eran propicias para la creación de términos y la adición de nuevos significados. La representación escrita de términos hizo que desapareciesen algunas de las creencias de la mitología oral. En la época de Homero y Platón, la escritura acelera la abstracción, y su potencia se manifestará mediante la superación de la escritura consonántica, que estaba presente en sus orígenes fenicios y dialectales del Mediterráneo Oriental, dando paso a la introducción del artículo determinado, el pronombre demostrativo y la sustantivación. Todo esto, en conjunto, permitió la consolidación de los conceptos y el acceso a las Ideas. En este punto, el paso del enunciado al objeto del enunciado marcará el proceso de abstracción de la lengua griega como diferente de cualquier otro.
Safo y la Autonomía Escritural
En una transición hacia una autonomía escritural, la poetisa Safo es una muestra de la convivencia lingüística. Las letras gráficas de Safo es lo único que tenemos de unas reuniones sociales de la época en los que la escritura, aparte de la música, el escenario y los invitados, jugaba un papel fundamental. Pero, aun así, sin la ambientación propia de esos eventos, queda sin definir exactamente la escritura y el lugar que jugaba en esos eventos. Aunque en los poemas de Safo se ve una evolución del alfabeto y el léxico superior a la de Homero, e incluso un principio de autonomía escritural. Una evolución en la que se introducen conceptos ya no tan “orgánicos” y más “anímicos”, e incluso se ve la presencia de metáforas. Tal es la evolución que se llega a pensar que los actos humanos no se rigen exclusivamente por los dioses.
Parménides y la Relación entre Ser y Pensar
La creación de la palabra “ser”, gracias a la introducción de las oraciones copulativas, hace posible establecer relación entre lo “universal” y la lógica en el verbo de la frase. Parménides representa, con su identificación entre el ser y el pensar, esa dislocación en la lenta transición entre el pensamiento lógico y abstracto.
La Época Sofística y la Racionalización
La escritura griega en la época sofística va a representar la racionalización frente al mito de los conceptos divinos, al éxtasis, al daimon y a lo instintivo. En el arte poético se impone lo racional frente a lo sobrenatural. Las características de las diferentes etapas de la escritura fueron creando un léxico propio que permitiría el surgimiento de la filosofía de Platón y Aristóteles.
Gorgias y la Poesía
Gorgias planteó el nuevo sentido de poesía (poíesis), en el cual toda definición posible pasa por ser ella misma logos, y en el caso de la poesía, el logos concentra el ritmo, la métrica, etc.
Aristóteles y los Géneros Literarios
Con la evolución del alfabeto, la distinción entre poesía y prosa abre camino a una serie de nuevos géneros literarios que alcanzan su máxima potencia con Aristóteles.
Deja un comentario