12 Abr
Eugenio Tironi analiza la evolución de la familia chilena a lo largo del tiempo. En las últimas décadas, Chile aceleró su proceso de modernización, impulsando el progreso y la autonomía individual. Sin embargo, esta modernización ha priorizado al individuo, fomentando la autonomía en el trabajo, el consumo y una fuerte identidad personal. Este enfoque ha transformado rápidamente el panorama familiar en Chile.
Chile crece rápidamente, presentando un nuevo paisaje familiar. Antes, el matrimonio y los proyectos familiares eran centrales, pero ahora predominan los proyectos individuales, a menudo desligados del matrimonio. La gente se realiza de otras maneras, disminuyendo la necesidad percibida del matrimonio y las ataduras. La edad promedio para contraer matrimonio y tener hijos ha aumentado, lo que implica que muchos niños crecen fuera del matrimonio, en familias monoparentales o con madres solteras. El matrimonio es cada día menos común, visto como algo más clásico.
Cuatro Grandes Cambios en la Familia Chilena:
Menos Matrimonios: Los matrimonios son más frágiles debido a un proceso de individualización y mayor autonomía de las personas al formar una familia. El individuo construye su identidad a través del trabajo, el consumo y la autorrealización. Si algo no funciona, se desecha. El individuo moderno no está dispuesto a abandonar sus aspiraciones personales por otra causa, como la familia. La autoridad paterna disminuye, siendo a menudo sustituida por la madre. Este desarrollo de la autonomía genera quiebres familiares.
Familias Recompuestas: Aunque Chile tiene tasas de divorcio más bajas que otros países desarrollados, las familias recompuestas, con hijos de distintos matrimonios o convivencias, están en aumento. Esta idea de familia se ve influenciada por el Estado y la Iglesia. Se observa pocos matrimonios, atención a los niños y mucha cohabitación. La familia nuclear tradicional con el padre proveedor ya no es la realidad chilena. Se necesita flexibilidad en salud, trabajo, educación y cuidado de los hijos.
La Mujer en el Mundo del Trabajo
La rápida incorporación de la mujer al mundo laboral ha significado un cierto abandono del hogar, que no siempre es sustituido por el padre, resultando en hijos con padres y madres ausentes. A algunos hombres no les agrada la incorporación de la mujer al ámbito laboral o público, y pueden castigarla no compartiendo las responsabilidades del hogar, lo que genera culpa en las mujeres. Sin embargo, la mujer con un trabajo formal es más feliz que la que no trabaja, y mucho más que la que lo hace en un empleo informal.
Cooperación de los Padres en el Hogar
Aunque se habla de una mayor participación de los padres en la crianza, la realidad muestra una situación paradójica: la mujer se incorpora más al trabajo, y las jóvenes tienen más éxito que los hombres en este ámbito. Sin embargo, el hombre con una mujer que trabaja no dedica más tiempo a las tareas domésticas que el que tiene una mujer que no trabaja. Es un proceso en el que el hombre deberá colaborar cada vez más en la vida doméstica. El matrimonio da más estabilidad y es bueno para los hijos. La familia hace a la gente más feliz y productiva, siendo un buen negocio para la sociedad. Las formas de familia son diversas y seguirán siéndolo. Desde el punto de vista de las políticas públicas, es crucial desarrollar instrumentos preventivos para evitar quiebres familiares, independientemente de su forma (conviviente, recompuesta o nuclear tradicional), promoviendo su institucionalización y apoyo. Los hijos y madres que han sufrido un quiebre familiar tienen más probabilidades de caer en la pobreza, sufrir fracasos escolares y tener problemas de empleo.
Las Políticas Públicas
Las políticas públicas son un factor común en la política y las decisiones del gobierno, abarcando el diseño, gestión y evaluación. La política puede analizarse como la búsqueda, establecimiento o bloqueo de políticas públicas sobre temas específicos, representando una modernización de la esfera pública. Esto implica acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones, precisar diferencias, vincular temas a soluciones amplias, plantear esfuerzos compartidos y participar de manera específica. Estado, mercado, sociedad y espacio público son elementos clave.
Influencia de las Políticas en la Familia
Las políticas influyen en la familia porque forman parte del contexto en el que se desarrollan, condicionando su nivel y calidad de vida, especialmente en grupos de bajos ingresos. Sin embargo, las políticas a menudo se diseñan en función de los individuos, no de las familias.
Mauras: Acciones para Mejorar la Calidad de Vida Familiar
Mauras define las acciones destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de las familias. La familia no debe ser un mecanismo de discriminación y exclusión social. Las Políticas de Familia deben ser parte sustantiva de la política social. Tanto en el diseño como en la ejecución y evaluación de las políticas para la familia, se requiere una cooperación adecuada entre el Estado y la sociedad civil.
Cambios en la Familia
- Descenso de nupcialidad y fecundidad
- Aumento de divorcios e hijos nacidos fuera del matrimonio
- Prolongación de la esperanza de vida y envejecimiento
- Incorporación de la mujer al mercado laboral
Estos cambios generan más dependientes, menos estructuras familiares tradicionales de apoyo y más pobreza, especialmente en familias monoparentales. El Estado no puede ignorar este nuevo panorama, requiriendo protección social, conciliación, lucha contra la pobreza, pensiones y sanidad.
Familia y Sector Público Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 16)
- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
- Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
- La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
La formación de una familia constituye un derecho y genera los derechos de protección por parte de la sociedad y los poderes públicos.
Énfasis en Políticas Sociales para Familias
Las políticas sociales deben enfocarse en:
- Vida productiva de las mujeres
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- Construcción de un marco jurídico en regulación civil y protección familiar
- Violencia contra la Mujer
- Promoción y protección del capital social
Se requieren Políticas Públicas con perspectiva universal, como la salud y la educación; Políticas de protección integral, dirigidas a garantizar derechos sociales como la alimentación, vivienda, abrigo, etc.; y Políticas de Protección Especiales, para familias que atraviesen situaciones particulares que vulneran sus derechos, como el abuso, maltrato, violencia intrafamiliar, o bien cuentan con capacidades diferentes.
Análisis de Resultados Encuesta CASEN 2006
Se observa un crecimiento de las familias unipersonales (10,5% a 13,2%) y monoparentales (22,2% a 25,6%), y una disminución de las familias nucleares (67,3% a 61,2%). La familia extendida pasa del 16,7% al 19,6%. Los hijos allegados son el 71,8% y los no familiares el 6,0%. Los casados disminuyen de 64,0% a 47,8%, mientras que los convivientes aumentan de 6,1% a 14,9%. Separados, anulados o divorciados aumentan de 7,4% a 10,5%.
El tamaño de la familia disminuye de 3,4 personas a 3,0, y la cantidad de hijos disminuye de 1,6 a 1,3. La natalidad disminuye más entre los indigentes (de 2,3 hijos a 1,8) que entre los pobres (de 1,9 a 1,7) y los no pobres (de 1,3 a 1,2). El 20% más pobre tiene 1,5 hijos, mientras que el 20% más rico tiene entre 1 y 0. El 10% más rico tiene 14,4 años de escolaridad, y el 10% más pobre sólo 7,3. La mayoría de las familias unipersonales tienen una mujer como jefe de hogar (54,3% al 68,8%). Los hombres separados viven solos, mientras que las mujeres sobreviven a los hombres. El 14,7% de las Jefas de Hogar pertenece al 10% más pobre de la población, y sólo un 4,9% al 10% más rico. Los años de escolaridad también muestran una fuerte dispersión según la situación de ingresos: las jefas de hogar del 10% más pobre tienen 8,1 años de escolaridad, y las del 10% más rico casi 14. El 10% más rico tenía ingresos 13,1 veces mayores al 10% más pobre, diferencia que ha aumentado a 16,1 veces.
Alwin del Solar señala que la familia se aprecia frágil y vulnerable debido al debilitamiento de las redes sociales y familiares. La falta de redes agrava los problemas, como la pérdida de empleo, que obliga a las personas a regresar a casa de sus madres y compartir recursos.
Colmenares destaca que las políticas han carecido de equidad, al no equiparar condiciones básicas económicas, educación y acceso a oportunidades. La equidad tiene que ver con la idea de modernización: todos crecemos, pero no iguales, y tenemos acceso a recursos distintos. Las políticas no buscan solucionar los problemas de la familia, ignorando la creciente desigualdad de ingresos, lo que constituye una falta de equidad. El debate de las políticas públicas está en resolver los bienes y servicios sin mirar la calidad de vida y bienes socioculturales.
Alvares plantea que si las familias en condiciones de pobreza pueden dar respuesta y lograr un desarrollo físico, psicológico, síquico y afectuoso de sus hijos, se estaría implementando una política familiar efectiva.
Una política familiar es un conjunto coherente de objetivos, principios, programas y recursos orientados a fortalecer y desarrollar la vida familiar.
Etephen indica que existen 3 marcos de referencia para entender la política familiar, y esta debe apuntar a una política familiar de desarrollo:
- Pluralismo voluntario y una intervención mínima del Estado: El Estado debe resolver los problemas estando presente con un piso mínimo.
- Modelo de impacto familiar: Si no hay impacto de cambio familiar, no se logra nada con intervenir. La orientación y programa social se debe centrar en el empleo, servicio social y cambios de la desigualdad.
- Berger: El fortalecimiento de las instituciones, la iglesia, la comunidad y el vecindario es fundamental para que la familia esté activa en las redes.
Mauras mira a la familia como centro de intervención, ya que esta es productora de cultura. La política debe incorporar lo que la familia piensa. La familia es el sitio de reproducción de la cultura. El Estado ha ejercido crecientemente los roles de producción y protección antes ejercidos por la familia. La familia, dentro de sus funciones, tiene un papel formador. La escuela entrega valores que antes entregaba la familia. La pobreza se transmite de generación en generación, por lo que se debe intervenir. La relación familia-Estado, posterior a la post revolución industrial, ve al Estado asumiendo su papel en lo público y la familia en lo privado. Se quiebra la modernidad, la relación entre Estado y familia, porque se separa lo público y privado, y existe diálogo.
Deja un comentario