07 Feb
Etapas de la Industrialización Farmacéutica en España
La industrialización farmacéutica en España ha pasado por diversas etapas, marcadas por cambios legislativos, avances científicos y la evolución del mercado:
- Ca. 1850-1870: Farmacias centrales y laboratorios de manipulación de materias primas naturales.
- Ca. 1870-1914: Embrión de la industria galénica española, con fuerte dependencia del extranjero.
- Ca. 1914-1936: Proteccionismo y registro de especialidades (1919). Consolidación de la industria farmacéutica española del específico.
- Post. 1939: Desarrollo de la industria químico-farmacéutica y de los centros productores de maquinaria farmacéutica.
El Medicamento Industrial: Remedios Secretos, Específicos y Especialidades Farmacéuticas
El «específico» fue el formato estrella de la revolución terapéutica, desplazando a la fórmula oficinal y al «remedio secreto». Estos términos (remedio secreto, específico y especialidad farmacéutica) fueron frecuentemente usados como sinónimos por los detractores del medicamento industrial.
Su diferenciación se basa en:
- Adelantos científicos y técnicos.
- Reglas económico-comerciales del sistema capitalista.
- Actitud de los profesionales del medicamento hacia estos nuevos enfoques terapéuticos.
Remedios Secretos
Definición: Medicamento cuya composición o naturaleza es desconocida para profesionales y pacientes, y solo conocida por un grupo reducido de personas.
Específicos
Concepto: A diferencia de los remedios secretos, prohibidos en muchos países desde la segunda mitad del siglo XIX, los específicos se situaban en una zona intermedia entre la ilegalidad y la especialidad farmacéutica. A menudo, se confundían con ambos.
Mientras que el remedio secreto se basa en la polifarmacia y tratamientos empíricos (tipo panacea), el específico, aunque mantiene su fórmula en secreto, representa la farmacología moderna, basada en principios activos vegetales.
Reconocimiento legal:
- 30/6/1892: Ley de Timbre, que gravaba fiscalmente ciertos artículos de consumo.
- Real orden de 12/6/1893: Define «específico» como aquel medicamento nacional o extranjero, con el nombre de sus componentes y autor, no inscrito en la farmacopea oficial, o que, aun estándolo, se expende en envases individuales con etiqueta impresa.
Específicos: Los Primeros Elaborados en España
La elaboración de específicos por boticarios españoles comenzó después de la revolución de 1868, salvo casos aislados.
Apoyo gubernamental: Decreto-Ley de 12/4/1869, que modificó la definición de remedio secreto.
A finales del siglo XIX, el farmacéutico español combinaba la preparación de fórmulas magistrales y oficinales con la dispensación de específicos, mayoritariamente extranjeros, aunque aumentaban los de origen español, principalmente de Cataluña.
Características de los primeros específicos españoles:
- Poca originalidad.
- Amparo en la nueva definición de remedio secreto.
- Elaboración al por mayor de preparados farmacéuticos tradicionales.
- Instrumental sencillo.
- Elaboración en reboticas.
- Materias primas naturales.
- Adaptación de nuevas formas farmacéuticas a la industria española.
Especialidades Farmacéuticas
Concepto: Para muchos farmacéuticos, el específico era sinónimo de secretismo, ilegalidad e ineficacia, mientras que la especialidad farmacéutica representaba legalidad, eficacia y criterio científico. Gelpi (1897) la definía como «todo medicamento cuya preparación representa estudios particulares, exige una técnica especial y demuestra un adelanto terapéutico».
Elementos definitorios de la especialidad farmacéutica:
- Estética.
- Tecnología industrial.
- Ciencia química.
- Elaboración por profesionales cualificados (boticarios).
Reconocimiento legal: La primera definición española se encuentra en el primer reglamento para la elaboración y venta de especialidades farmacéuticas (1919): «todo medicamento de composición conocida distinguida con el nombre del autor o denominación convencional, dispuesto en envase uniforme y precintado para la venta».
Esto marcó el fin de la polémica entre específicos y especialidades farmacéuticas, estableciendo el modelo actual.
La Polémica Española en Torno al Específico
La Presencia Extranjera
La permisividad de los aranceles aduaneros (1841-1864) y la posterior falta de legislación clara favorecieron la entrada de medicamentos extranjeros. En 1893, el 70% de las ventas de los farmacéuticos españoles correspondían a medicamentos extranjeros, principalmente de Francia. El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona intentó frenar esta «colonización». La postura de los farmacéuticos era ambigua: cuestionaban si eran realmente medicamentos y defendían que, en caso de serlo, solo los farmacéuticos debían venderlos.
Las Primeras Iniciativas Aperturistas
La Revista Farmacéutica Española (1865) abogaba por la dispensación de medicamentos extranjeros de calidad por farmacéuticos, no por drogueros o peluqueros.
La Posición Tradicionalista
Se cuestionaba la posición del farmacéutico si cualquiera podía vender medicamentos. Sin embargo, hubo una «reconsideración farmacéutica»: se reconocía que «una farmacia sin específicos es en nuestros días un campo desierto, salvo raras excepciones».
Deja un comentario