02 Dic

Evolución de la Lengua y Literatura Española

Orígenes y Consolidación

Glosas (Siglo X y principios del Siglo XI): Breves anotaciones escritas en romance en los márgenes de algunos textos eclesiásticos, originalmente en latín, para facilitar su comprensión.

Mozárabe: Variedad del latín que hablaban los cristianos, desapareció con la Reconquista.

Dialectos: Gallego, Castellano, Portugués, Catalán. No lo fueron: Asturleonés y Navarroaragonés.

Siglo XIII: El Rey Alfonso X impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, donde reunió a sabios de diferentes lugares para traducir al castellano obras de la antigüedad. Declaró el castellano como lengua oficial. En esta época se desarrolló la poesía narrativa del Mester de Clerecía y la poesía popular del Mester de Juglaría. El castellano se enriqueció en el Siglo XV con la incorporación de cultismos provenientes del latín. Primera Gramática de la Lengua Castellana: Nebrija (1492).

Bilingüismo y Diglosia

Bilingüismo: Existencia en determinados países de lenguas diferentes con la misma categoría oficial.

Diglosia: Convivencia desequilibrada de dos lenguas en un mismo territorio, donde una cuenta con mayor prestigio cultural.

Cultismos, Voces Patrimoniales y Dobletes

Cultismo: Palabras que apenas han evolucionado con respecto a la palabra latina de la que provienen.

Voz Patrimonial: Palabra que ha evolucionado significativamente con respecto a su origen.

Dobletes: Conjuntos formados por dos palabras, la voz patrimonial y el cultismo, que provienen de una misma palabra latina.

Jarchas y Cantigas

Jarchas (Siglo X/XI): Primeros textos literarios conservados en lengua romance. Breves poemas de tema amoroso escritos en mozárabe, en verso. Suelen expresar el lamento de una mujer por la pérdida o ausencia de su amado. Son anónimas y populares. Algunas fueron incorporadas por autores al final de sus poemas, llamadas moaxajas. Se caracterizan por el arte menor y la rima asonante.

Cantigas (Finales del Siglo XII y Siglo XIII): Escritas en galaicoportugués, alcanzaron su esplendor en el siglo XIII. Se desarrollaron al sur de Francia. Se distinguen varios tipos:

  • Cantigas de Amigo: Una mujer se lamenta por la ausencia de su amado (influencia de las jarchas).
  • Cantigas de Amor: Un hombre expresa sus sentimientos por su amada (influencia lírica provenzal).
  • Cantigas de Escarnio: Burlas o críticas a algún personaje (no son anónimas).

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

Mester de Juglaría (Siglo XII): Transmisión oral, debido al analfabetismo de la población. Los juglares eran artistas que divertían al público con espectáculos y recitaban poemas líricos y cantos épicos. Sus obras, conocidas como juglarescas, difundían los cantares de gesta. Estos tenían métrica irregular y narraban las hazañas de héroes. Cantares de Gesta (Siglos XII/XIII/XIV): Obras anónimas de carácter popular. Ejemplos: Los Siete Infantes de Lara, El Cantar de Roncesvalles.

Poema del Mio Cid (Siglo XII): Versos irregulares, entre 10 y 20 sílabas, con rima asonante. Presencia de cesura, pausa que divide el verso en dos partes. Los versos se agrupan en tiradas. Narra las heroicidades de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid). Su tema principal es la pérdida y recuperación de la honra. Pertenece al subgénero del cantar de gesta. Se divide en: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la Afrenta de Corpes.

Mester de Clerecía

Mester de Clerecía (Siglos XIII/XIV): Carácter culto, temas moralizantes, religiosos, históricos, nacionales y novelescos. Transmisión escrita. Métrica regular, principalmente la cuaderna vía (cuatro versos de 14 sílabas con rima consonante). Presencia de cesura, que divide el verso en dos hemistiquios. Ejemplos: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio.

Gonzalo de Berceo (Siglo XIII): Representante del mester de clerecía. Obras: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán, Los Milagros de Nuestra Señora.

Teatro Medieval y Autores Destacados

Teatro Medieval: Auto de los Reyes Magos (Siglo XII), de tema religioso.

Arcipreste de Hita (Primera mitad del Siglo XIV): Autor del Libro de Buen Amor.

Don Juan Manuel (Sobrino de Alfonso X): Autor del Conde Lucanor (cuentos/apólogos), Libro del Caballero y su Escudero y Libro de los Estados.

Siglo XV y Renacimiento

Rasgos del Siglo XV: Poesía culta, poesía popular (romances), humanismo (movimiento cultural procedente de Italia).

Jorge Manrique (Siglo XV): Poesía amorosa. Obra destacada: Coplas a la Muerte de su Padre.

Romances: Composiciones breves de versos octosílabos, anónimas, de carácter épico y transmisión oral. Se caracterizan por su sencillez, brevedad, figuras de repetición y diálogos rápidos. Tipos: épicos, históricos y novelescos.

Fernando de Rojas (Siglos XV/XVI): Autor de la Comedia de Calisto y Melibea (16 actos), también conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos). Comedia humorística, dialogada, perteneciente al género dramático.

La Celestina: Combina lengua culta y registro popular, con intención didáctica. Mezcla rasgos medievales (castigo de los pecados con la muerte) y renacentistas (amor como placer, suicidio, materialismo).

Garcilaso de la Vega (Siglo XVI): Poeta y soldado. Adaptó la métrica italiana y el tema amoroso de Petrarca a la poesía española. Obras destacadas: tres églogas (la primera es la más importante), treintaiocho sonetos, dos elegías, una epístola y cinco canciones.

Fray Luis de León (Siglo XVI): Procedía de una familia de origen judío convertida al cristianismo.

Deja un comentario