16 Feb
Introducción a la Metodología en Educación Infantil
La memoria juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje, y a lo largo de la historia, diversos autores han construido sobre las estrategias propuestas por sus predecesores.
Definición de Inteligencia
- Capacidad de memoria, creatividad y comprensión.
- Habilidad para encontrar soluciones creativas a problemas nuevos, basándose en el conocimiento previo.
Aportaciones Clave de la Pedagogía
La primera escuela pública fue establecida por San José de Calazán. Es importante destacar que el homeschooling puede limitar las experiencias sociales y vivenciales necesarias para un desarrollo integral.
Transición de la Escuela Tradicional a la Escuela Nueva
El enfoque principal se ha desplazado hacia el proceso de aprendizaje en sí mismo, más allá del contenido enseñado. El aprendizaje es intrínsecamente placentero y motivador. Es crucial establecer metas ambiciosas desde el principio, ya que las expectativas influyen significativamente en el rendimiento. Por ejemplo, aspirar a una calificación alta generalmente conduce a mejores resultados.
Precedentes Históricos en la Educación
Aristóteles (Grecia Clásica)
Enfatizó el juego como herramienta de aprendizaje y destacó la importancia de la educación en el desarrollo personal. Identificó cinco etapas de la educación, priorizando el aspecto lúdico y el proceso de socialización en las primeras etapas.
Marco Fabio Quintiliano (Roma)
Influenciado por las teorías griegas, promovió un aprendizaje orientado a facilitar tareas futuras. Subrayó la importancia del cuidado de los recién nacidos.
Carlo Magno (Edad Media)
Fundó instituciones educativas específicamente para niños, centradas en estudios religiosos.
Comenius (Edad Moderna)
Figura clave en matemáticas y pedagogía. Fue pionero en desarrollar la idea del aprendizaje significativo, que implica la conexión de nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Promovió el aprendizaje a través de la observación, los sentidos y el pensamiento. Resaltó la importancia de la escuela materna y se opuso al aprendizaje memorístico.
La Escuela Nueva: Principios y Periodos
Surgida a finales del siglo XIX en Europa y América, la Escuela Nueva buscaba la renovación y mejora de la educación. Sus principios fundamentales incluyen:
- Implementación de nuevas estrategias y métodos.
- Mejora de las condiciones del maestro.
- Fomento del papel activo del estudiante.
- Socialización como preparación para la vida adulta.
Periodos de la Escuela Nueva
- Antecesores: Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Froebel.
- Autores de la Escuela Nueva: María Montessori, Ovide Decroly, Rosa Agazzi y Carolina Agazzi, Célestin Freinet, William Heard Kilpatrick.
Antecesores de la Escuela Nueva
Jean-Jacques Rousseau
Precursor de la psicología educativa. Su método se basaba en la necesidad de que el maestro estableciera un vínculo de confianza y apego con el niño, a través del juego y la empatía. Consideraba esencial la carga afectiva en el proceso educativo.
Principios educativos de Rousseau:
- Interacción entre pedagogía y política.
- Fomentar el deseo de aprender en el niño.
- La práctica precede al razonamiento.
- El maestro como modelo a seguir.
- El amor como elemento fundamental.
- Uso de la observación, el análisis y la síntesis (aprendizaje inductivo).
Johann Heinrich Pestalozzi
Principios educativos de Pestalozzi:
- Progresión de lo sencillo a lo complejo.
- Desarrollo integral de la persona como meta.
- El tiempo como factor necesario para la comprensión.
- Vinculación de la teoría y la práctica en el entorno natural de la actividad.
- Relación estrecha entre educador y alumno.
- Individualidad: adaptar la enseñanza a las cualidades de cada alumno.
- Educación completa a través del trabajo del corazón, la mano y la mente.
Friedrich Froebel
Pionero en el trabajo en escuelas infantiles. Destacó la importancia de los juguetes educativos y la colaboración entre la familia y la escuela. Consideraba la educación infantil como la base del desarrollo personal.
Principios educativos de Froebel:
- Juego al aire libre y contacto con la naturaleza.
- El maestro debe conocer el desarrollo infantil.
- La infancia debe centrarse en la acción, el juego y el trabajo.
- Educación desde edades tempranas.
- Importancia fundamental de la familia.
- Educación basada en el amor y un ambiente similar al del hogar.
- Utilizar el juego para educar y facilitar el aprendizaje.
Autores de la Escuela Nueva
Hermanas Agazzi
Enfatizaron la importancia de la afectividad en la educación. Su enfoque integraba lo sensorial, los sentimientos y lo intelectual.
Ovide Decroly
Su filosofía se basaba en que «aportar es sumar», es decir, que cuanta más información se proporcione, mayor será la capacidad de aprendizaje del niño.
La Escuela de Decroly:
- Considera las necesidades de los niños y de la sociedad.
- Adapta a los niños a la vida social y laboral.
Ventajas:
- Facilitan la comprensión de la realidad.
- Desarrollan la creatividad.
- Proporcionan recursos para la resolución de problemas.
- Potencian la participación del alumnado.
- Favorecen el aprendizaje activo.
Plan de Trabajo:
- Observación y contacto con el entorno.
- Asociación: relacionar conocimientos previos con los nuevos (aprendizaje significativo).
María Montessori
Su enfoque principal es la Escuela Montessori, estrechamente relacionada con la Escuela Nueva. Fomenta la independencia de los niños. Las aulas Montessori evitan los exámenes tradicionales de memorización.
Sobreaprendizaje: alcanzar el conocimiento final sin necesidad de repasar conscientemente el proceso.
Es importante destacar que para ser reconocida como una auténtica Escuela Montessori, es necesario cumplir con ciertos requisitos y, a menudo, pagar una certificación, independientemente de si se siguen los principios del método.
Ejes de Trabajo de Montessori:
- Material Propio: materiales naturales o elaborados con elementos de la naturaleza.
- Ambiente Preparado: espacios organizados, amplios y ordenados.
Principios Educativos:
- Libertad
- Actividad
- Movilidad
- Individualidad
- Respeto
- Autonomía e iniciativa
Pilares del Método Montessori:
- Vida Práctica: actividades para fomentar la relación, la solidaridad, el control y el movimiento.
- Educación Sensorial: actividades para trabajar los sentidos.
- Habilidades de la Lengua, Lectura y Escritura: aprendizaje natural de la escritura y la lectura.
- Matemáticas, Números y Figuras Geométricas: actividades para trabajar números, figuras geométricas y distinguir colores.
- Dimensiones: actividades para distinguir tamaños.
Célestin Freinet
Utilizó el método de aprendizaje por talleres, como las prácticas de laboratorio.
William Heard Kilpatrick
Se caracterizó por la enseñanza por proyectos, un plan de trabajo que implica una serie de tareas a cumplir. Estos proyectos pueden ser individuales o grupales.
Principios Educativos:
- Importancia de la relación profesor-alumno (ya mencionada por Rousseau).
Clasificación de los Proyectos:
- Creación y Creatividad: conocer el origen y la composición de los materiales para poder trabajar con ellos.
Aportaciones Pedagógicas (Años 40)
Se planteó una renovación del sistema educativo y de las formas metodológicas, aunque sin proponer ideas radicalmente nuevas en comparación con autores anteriores.
Teorías Cognitivas
Jean Piaget: Estadios del Desarrollo
- Sensoriomotriz: basado en acciones, sin representación mental, transición de los reflejos a la percepción.
- Preoperacional: aparición del lenguaje, juego simbólico, egocentrismo.
- Operaciones Concretas: operaciones lógicas, socialización, desarrollo de actividades para el trabajo en equipo.
- Operaciones Formales: resolución de problemas, inicio de hipótesis y metáforas, pensamiento abstracto.
Proceso de Aprendizaje según Piaget:
- Asimilación: incorporación de nuevos conocimientos a los esquemas existentes.
- Acomodación: modificación de la organización mental para incorporar el nuevo conocimiento.
- Adaptación: puesta en práctica del aprendizaje.
Lev Vygotsky
Trabajó en la adquisición del lenguaje y la autonomía. Realizó estudios sobre las diferentes formas de aprendizaje.
Niveles de Desarrollo según Vygotsky:
- Nivel de Desarrollo Actual: actividades que el niño puede realizar de forma autónoma.
- Nivel de Desarrollo Potencial: actividades que requieren la ayuda de otra persona. Relacionado con los conceptos de «Educare» (guiar desde fuera) y «Educere» (desarrollar desde dentro).
David Ausubel
Aplicó el aprendizaje significativo, que implica la conexión con conocimientos previos.
Dimensiones del Aprendizaje según Ausubel:
- Desde el punto de vista del alumno:
- Aprendizaje Significativo (conexión con conocimientos previos).
- Aprendizaje Mecánico (ejercitación de la memoria).
- Desde el punto de vista del educador:
- Aprendizaje por Recepción (contenidos presentados al alumno para su incorporación).
- Aprendizaje por Descubrimiento (el alumno descubre el conocimiento por sí mismo).
Jerome Bruner
Se opuso al aprendizaje memorístico y promovió el aprendizaje por descubrimiento, al igual que Ausubel.
Formas de Representación según Bruner:
- Simbólico: aprender representando y comprendiendo.
- Icónico: representar las cosas a través de dibujos e imágenes.
- Inactivo: conocer los objetos a través de la manipulación y la acción.
Teorías Conductistas
Condicionamiento Clásico (Pavlov)
Describe la asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.
- Estímulo Incondicionado: provoca una respuesta automática (ej: comida).
- Respuesta Incondicionada: respuesta automática ante el estímulo incondicionado (ej: salivación).
- Estímulo Neutro: no provoca ninguna respuesta inicial (ej: campana).
- Respuesta Condicionada: respuesta aprendida ante el estímulo previamente neutro (ej: salivación ante la campana).
Condicionamiento Operante (Skinner)
Aprendizaje de un comportamiento voluntario que se fortalece o debilita según las consecuencias (positivas o negativas).
Técnicas/Conductas:
- Aumentar la conducta:
- Refuerzo Positivo: dar algo bueno.
- Refuerzo Negativo: quitar algo malo.
- Disminuir la conducta:
- Castigo Positivo: dar algo malo.
- Castigo Negativo: quitar algo bueno.
Deja un comentario