05 Dic
Realismo
Interés por la observación de la realidad, reacción contra la idealización y la tendencia al escapismo de los románticos.
Características
- Interés por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
- Personajes propios de la época, descritos minuciosamente.
- Escenarios reconocibles por el lector del momento; la vida social aparece detallada.
- Temas que manifiestan los intereses, conflictos y sentimientos de las clases sociales.
- Lenguaje adaptado al personaje; se abandona el romanticismo y se adapta a las personas en un estilo natural y directo, lo culto mezclado con lo vulgar.
- Narrador omnisciente, que conoce el ambiente y el mundo interior de los personajes.
- Intención moral, descripción de los vicios de la sociedad.
Naturalismo
Sus bases fueron sentadas por Émile Zola. Provocó una gran polémica en torno a sus semejanzas y diferencias con el realismo.
Algunos de sus principios
- Aplicación del método experimental: investiga las leyes que rigen el mundo natural y el contemporáneo del ser humano.
- Importancia de la herencia y el medio ambiente, que determinan el comportamiento de los personajes y los estudia y describe con detalle.
- Presencia de los aspectos desagradables de la realidad.
- Interés por los personajes marginales.
Características de Émile Zola
- Reproducción exacta de la vida.
- Ausencia de héroes extraordinarios.
- El novelista finge desaparecer por completo detrás de la acción que narra.
Novelistas Españoles
Pedro Antonio de Alarcón: desarrolla su obra con rasgos románticos y elementos realistas muy relacionados con su pensamiento político. Escribe novelas breves, como El sombrero de tres picos.
José María de Pereda: características costumbristas; en sus novelas defiende ideas tradicionales y conservadoras. Escribe novelas de tipo regional, con ambientes mineros o de montaña que se localizan en su tierra natal.
Juan Valera: sus novelas son más idealistas que realistas; le interesa el ánimo cambiante de sus personajes. Novela: Pepita Jiménez.
Emilia Pardo Bazán: defiende las ideas del naturalismo y escribe sus novelas según los principios de este movimiento. Novela: La sirena negra.
Vicente Blasco Ibáñez: ambienta sus novelas naturalistas en torno a su Valencia natal y alrededores. Describe ambientes sórdidos, personajes crueles, pasiones… Obras: La barraca y Cañas y barro.
Clarín: él y Emilia Pardo Bazán son los representantes más destacados del naturalismo.
Características
- Se inspira en la realidad y la refleja de manera objetiva en sus obras.
- Lenguaje natural, sencillo, expresivo y modesto.
- Recreación del ambiente que le rodea; se reconoce fácilmente Vetusta, donde se sitúa La Regenta.
- Intención moral.
La Regenta: la protagonista, después de una niñez desgraciada, se casa sin estar enamorada con un magistrado mucho mayor que ella, pero aburrido. Frustrada porque su marido no le presta atención, es cortejada por el don Juan de la ciudad…
Literatura de principios del siglo XX
En este siglo entra la crisis de la literatura realista y se vuelve a valorar la fantasía propia del Romanticismo. Aparecen dos movimientos: el modernismo y la Generación del 98.
El modernismo
Comenzó en Iberoamérica a finales del siglo XIX y terminó en la Primera Guerra Mundial. Su mayor representante fue Rubén Darío.
Características
- Rebeldía contra la estética burguesa, que pasó a considerarse prosaica y trasnochada. Su género predilecto fue la poesía.
- Deseo de evasión, que lleva a los modernistas a ambientar sus obras en lugares exóticos y en tiempos remotos.
- Intenso erotismo al expresar sentimientos amorosos.
- Tono melancólico, junto con la rebeldía y la vitalidad.
- Búsqueda de un nuevo lenguaje poético, subrayando la musicalidad del poema.
- Renovación de la métrica.
Generación del 98
Escritores más destacados: Antonio Machado, Azorín.
Características
- Preocupación por el problema español.
- Deseo de apertura hacia Europa.
- Gusto por el léxico tradicional y popular.
- Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo de la retórica.
- Subjetivismo en la descripción.
Rubén Darío
Uno de los poetas más admirados de su tiempo.
Etapas (libros)
- Azul: obra llena de entusiasmo juvenil.
- Prosas profanas: esplendor del movimiento modernista y mucho éxito personal.
- Cantos de vida y esperanza: se hace preguntas sobre la existencia y expresa su decepción vital.
Su poesía fue imitada por los jóvenes poetas de entonces, como Manuel Machado.
Juan Ramón Jiménez
Es un ejemplo de la evolución de la poesía española en la mitad del siglo XX.
Etapas
- En sus primeros libros, se ve la sencillez formal y la sensibilidad romántica de Bécquer.
- Su poesía es más complicada formalmente, pero conserva el tono de melancolía y de vaga tristeza.
- Su obra cambia de rumbo, abandona el estilo modernista y adopta el verso libre; sustituye la melancolía por un tono entusiasta. Se le llama «poesía desnuda».
- Sus últimas obras están escritas en Puerto Rico, donde estuvo exiliado. Reflejan la muerte y la naturaleza de la poesía.
Obra literaria
Recibió el Premio Nobel dos años antes de su muerte. Es autor de uno de los poemas en prosa más conocidos publicados en España.
El ensayo del 98: Unamuno
Miguel de Unamuno fue quien más influyó en los autores de su generación. En sus ensayos propone una renovación de España sin renunciar a la tradición. Trató temas existenciales, como el sentido de la vida y el deseo de inmortalidad. También escribió poesía, teatro y novelas, pero a las novelas las llamaba «nivolas», porque según él eran innovadoras.
Narrativa del 98
Los autores realizan una renovación del género. Rechazan el realismo y proponen una novela más personal y subjetiva, en la que la argumentación y la descripción dejan de ser fundamentales.
Antonio Machado
Presenta dos etapas:
- Su primer libro de poemas, Soledades, se enmarca dentro de la estética modernista; más tarde amplió su título.
- En Campos de Castilla, abandona el modernismo y sigue la tendencia noventayochista; escribe sobre la belleza y la hondura del paisaje.
La Edad de Plata
En las primeras décadas del siglo XX hay una gran inestabilidad política y social, que lleva a Alfonso XIII a entregar el poder al general Primo de Rivera. Pero la dictadura desgasta la monarquía y hace que se incline por la república. En 1931 comienza la Segunda República, que dura hasta 1936, año en que los derechistas ganan las elecciones. El resultado electoral provoca el alzamiento militar que da lugar a la Guerra Civil. El general Franco gana la guerra y comienza una dictadura. La Edad de Plata comienza en la Segunda República y termina con la Guerra Civil. Los movimientos artísticos y literarios de la Edad de Plata, contribuyen a la Institución Libre de Enseñanza, sobre todo el cubismo y el surrealismo, que afectaron a la pintura y a la literatura.
Movimiento vanguardista
Concebían el arte como juego, guiado por la originalidad y la libertad creadoras. Los introductores del vanguardismo fueron Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro, quien inició el creacionismo, un movimiento que concebía la poesía como creación absoluta y no como representación.
Generación del 27
Es un grupo de amigos con aficiones semejantes. Generación de poetas: Lorca, Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Aleixandre y Diego. A esta lista se le añaden los nombres de ensayistas y novelistas como Francisco Ayala. Estos poetas valoran la perfección de lo clásico, como el Siglo de Oro y los romances populares, y conceden una especial importancia a la libertad creadora.
Tendencias
- Neopopularismo: predominan el octosílabo y la rima asonante, e introducen paralelismos y estribillos.
- Vanguardismo: ruptura de la sintaxis, eliminación de signos de puntuación y abundancia de imágenes.
- Poesía pura: busca expresar el presente y en la que no hay lugar para la melancolía ni la desesperanza.
Evolución del 27
- Etapa de iniciación (1920-1927): los poetas publican sus primeros libros.
- Etapa de madurez (1928-1936): época de esplendor del grupo; se publican libros importantes. Al final de la etapa, en los últimos años de la República, surge un mayor compromiso social.
- Etapa de disgregación (1936): la Guerra Civil dispersa al grupo. Lorca muere, y los demás se exilian.
Federico García Lorca
Federico García Lorca abarca dos facetas: poesía y teatro. Su obra se divide en tres etapas:
Etapas
- Neopopulista: en la poesía asume la cultura popular andaluza e imita su métrica y estilo. En el teatro recrea el ambiente andaluz.
- Surrealista: la influencia del surrealismo aparece cuando escribe Poeta en Nueva York. Las imágenes expresan la desolación que produce la sociedad moderna. Las obras teatrales también las escribe de forma surrealista.
- Equilibrio entre tradición y vanguardismo: en esta etapa Lorca escribe grandes dramas como La casa de Bernarda Alba.
Lo que influye en una obra tan variada como la de Lorca es el sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico que aboca a sus personajes a la muerte inevitable.
El vanguardismo
El vanguardismo es un conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron por Europa y América en el primer tercio del siglo XX y defendían una nueva concepción del arte.
Movimientos
- Futurismo: sus bases las estableció Marinetti. Se caracterizó por la exaltación del progreso y la máquina, y por un lenguaje libre, en el que desaparecían los signos de puntuación.
- Dadaísmo: significó un violento rechazo de la lógica de una sociedad que había llegado a la guerra. La incoherencia en el lenguaje rechazaba las convenciones sociales.
- Surrealismo: su primer impulsor fue André Breton. El artista debía liberarse de las leyes impuestas por la razón, que reprimía su impulso creador.
La novela del exilio
El recuerdo de España, las causas y consecuencias de la Guerra Civil, los lugares y ambientes de los países donde los autores se exiliaron, son temas frecuentes en sus obras. Entre los autores exiliados están:
- Ramón Sender: escribió una serie de novelas publicadas bajo el título de Crónicas de Alba, en las que cuenta su juventud y su infancia.
- Rosa Chacel: caracterizada por la preocupación estética de su escritura.
- Francisco Ayala: autor de relatos cortos, trata el tema de la corrupción y de las dictaduras en algunas novelas.
Los 50: El realismo social
La renovación de la novela llega en la década de los 50. Una cierta flexibilidad de la censura y el descubrimiento de novelistas extranjeros coinciden con la aparición de nuevos escritores que conciben la novela como denuncia de una situación social injusta.
- El realismo crítico está representado por la generación del medio siglo.
- Se imponen el realismo y el afán de objetividad; las preocupaciones estéticas quedan relegadas a un segundo plano.
- La sociedad española se convierte en el tema narrativo y el protagonismo colectivo desplaza al héroe individual.
- La colmena, novela de escenas que muestran cómo sus personajes se afanan por sobrevivir en un mundo de penurias y escasez.
- El Jarama: a través de la conversación de jóvenes que pasan el día en un río, quedan reflejados la rutina y el hastío de la sociedad del momento.
Los 60: Narrativa experimental
Agotado el realismo social, los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas formas y prestar más atención a la lengua literaria. Contribuyeron dos factores: la influencia de los grandes novelistas extranjeros, Franz Kafka (La metamorfosis) y James Joyce (Ulises), y el descubrimiento de la novela hispanoamericana, como Rayuela (Julio Cortázar) y Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).
Autores
- La década se abre con un título significativo, Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Esta novela incorpora todas las innovaciones de la gran narrativa europea y americana. El protagonista es un científico que se dedica a la investigación.
- A la renovación del género narrativo se unen nombres ya consagrados, como Miguel Delibes y Camilo José Cela.
- La etapa de la novela experimental se cierra con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
Técnicas
Los autores de la década de los 60 buscan nuevos caminos para renovar el papel del narrador en la historia. Entre las técnicas destacan:
- La importancia que se concede al monólogo interior, a la reproducción de los pensamientos de los personajes tal como brotan.
- Cambios en el punto de vista de la narración.
- El narrador se permite, en ocasiones, intervenciones irónicas acerca de lo narrado.
- La división en capítulos se sustituye por secuencias separadas por espacios en blanco.
Deja un comentario