13 Abr
La Novela Española en los Años 60: Experimentación y Variedad Temática
Durante los años 60, la novela se abre a las corrientes exteriores y opta por experimentar, sin abandonar los problemas existenciales ni sociales. Los autores expresan una mayor variedad temática. Algunas de las características son:
- En ocasiones, se cambia durante la novela de narrador y de punto de vista.
- Rompen con la estructura lineal del tiempo.
- Protagonista individual que a menudo está desorientado y es castigado por la sociedad.
- Sustituyen los capítulos por fragmentos.
- Buscan un lector activo.
- Emplean el estilo indirecto libre, el monólogo interior y el flujo de conciencia para imitar el desorden con el que las ideas vienen a nuestro cerebro.
- Rompen con las normas sintácticas y prescinden de los signos de puntuación.
Destacó Luis Martín Santos con Tiempo de silencio, que presenta un recorrido desolador por las clases más humildes, con un ambiente de miseria económica y moral, la falta de objetivos en la vida y la condena de las personas a la rutina. En ella se mezclan desde los tecnicismos científicos al habla marginal, mostrando una agresiva ironía. Juan Benet en Volverás a Región crea un espacio imaginario, reflejo de España. Miguel Delibes en Cinco horas con Mario.
Diversificación y Clasificación de la Novela Española en las Últimas Décadas
El fuerte desarrollo del género novelístico hace que resulte difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. Es muy característico de este periodo la convivencia entre obras en las que perviven las vanguardias y las novelas que desean recuperar el placer de la narración.
Clasificación de la Novela Española
La novela intimista
En la que es más importante la vida interna de los personajes que la trama, aunque esta cobre más importancia que en la novela experimental. Destacó Carmen Martín Gaite con su obra Entre visillos, donde nos presenta el testimonio de unas mujeres que luchan por lograr la independencia.
La novela experimental
Que no renuncia a la narratividad ni a los argumentos sólidos. Destacó Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta, que aprovecha las aportaciones de la vanguardia y las características del género negro. La obra integra elementos dispares, todos ficticios: artículos periodísticos y declaraciones juradas.
Novela de fuerte carga intelectual
En la que prima la intertextualidad y las referencias culturales. Destacó Javier Marías con Todas las almas, que habla sobre el descubrimiento de la intimidad, el culturalismo, el gusto por contar historias y la presentación de personajes con gran vida interior.
La novela histórica
Su mérito residirá en conseguir el equilibrio entre información histórica y calidad literaria. Uno de los temas más repetidos es la Guerra Civil y la posguerra. Destacó Almudena Grandes con Inés y la alegría. Arturo Pérez-Reverte con El capitán Alatriste, es un soldado que se ve obligado a malvivir en el imperio español, en esta novela predomina el género de aventuras.
La novela de tintes cervantinos
Aborda temas de alcance universal, desde una empatía hacia el ser humano y el afán que lo lleva a emprender hazañas imposibles. Destacó Luis Landero con Juegos de la edad tardía, en cuyas obras la audacia menuda y la solidaridad suelen obrar verdaderos milagros.
La novela negra
Persigue la resolución de un caso criminal y realizar un retrato profundo de las taras sociales. Se designó como la novela de caballerías del siglo XX. Destacó Lorenzo Silva con El alquimista impaciente, Antonio Muñoz Molina con El invierno en Lisboa. En los años 90 apareció un grupo de jóvenes escritores, etiquetados como Generación X, que escribían realismo sucio. Destacó José Ángel Mañas. En la literatura fantástica, destacó Ana María Matute que escribe Olvidado rey Gudú. José María Merino, donde los elementos fantásticos se funden con la realidad cotidiana para crear un universo donde todo es posible y siempre nos aguarda la sorpresa.
El Teatro Realista y Comprometido de los Años 50
DÉCADA DE LOS 50: Se inició el teatro realista comprometido con Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, que fue el dramaturgo más importante de posguerra y prisionero de posguerra. Sus obras representan la lucha del hombre contra la mentira, el egoísmo, la injusticia. Los temas de su teatro abarcan el plano existencial y el plano social. Hay 3 épocas en su obra literaria:
- Predominan los temas existenciales con una técnica realista tradicional: Historia de una escalera o En la ardiente oscuridad.
- Abundan temas sociales e históricos: El tragaluz.
- Se intensifican los rasgos de la etapa anterior e incorpora técnicas experimentales como en La Fundación.
Alfonso Sastre, participó en las protestas universitarias contra la dictadura, destaca Escuadra hacia la muerte y La mordaza.
Deja un comentario