25 Ene

La Pedagogía Social: Evolución y Contextos Históricos

La Relación Pedagógica como Pilar Fundamental

Lo más decisivo del trabajo pedagógico-social reside en la relación pedagógica correcta que debe existir entre educador y educando. Se trata de respetar y promocionar al educando. No se debe tratar al niño como un caso o tipo, sino como un individuo único. Corresponde a Nohl y a su discípula Baümer haber consolidado la articulación teórica de la Pedagogía Social (PS) y, sobre todo, haberla proyectado hacia la praxis. En esta época se asientan las bases de un gran número de instituciones que perdurarán posteriormente. A Bäumer le correspondió el doble mérito de haber reforzado la teoría de Nohl con la praxis, como respuesta a los problemas vivos del momento, y haber definido con más precisión el ámbito topológico de la PS, es decir, el territorio que ocupa. Nohl, junto a Palla, dirigió la edición de una gran enciclopedia pedagógica. El volumen 5 consta de 6 capítulos dedicados a la educación social extraescolar. El primer capítulo, redactado por Bäumer, comienza con el título Pedagogía Social. Ya al comienzo del volumen se distancia claramente de la concepción de Natorp y configura los contenidos y nuevos territorios de la PS:

«La PS es un sector de la Pedagogía, todo lo que es educación, pero no escuela y familia. La PS significa la suma de los esfuerzos educativos de la Sociedad y el Estado, en cuanto se sitúan fuera de la escuela.»

El Impacto del Nacionalsocialismo en la Pedagogía Social

La irrupción del Tercer Reich interrumpió la evolución de la PS. La subida de Hitler al poder significó un estancamiento y un periodo nefasto para la PS.

Tercera Etapa de la PS (1933-1945/49) – Nacionalsocialismo

Con la subida de Hitler al poder comienza una etapa nefasta para la PS, porque fue destructora para todas las iniciativas que había anteriormente, en algunos casos a base de leyes y en otros, eliminando el apoyo estatal que existía hacia las mismas. En otros casos también reconvirtieron algunas iniciativas hacia su ideología, pasando a ser ya organizaciones nacionalsocialistas.

Creó asociaciones para jóvenes donde se ofrecía una enseñanza ideológica y con una actividad premilitar, como por ejemplo «Fuerzas a través de la alegría» o también «Obra a través del Invierno», donde predominaba sobre todo la educación física.

La Pedagogía Social en la Posguerra y su Evolución Posterior

Cuarta Etapa (1945/49 – Actualidad)

En esta época existían dos tipos de Alemania: la República Democrática Alemana (RDA), que era la Alemania Oriental, y la República Federal Alemana (RFA), siendo esta la Occidental. En la RFA quieren retomar las ideas de la República de Weimar. La sociedad estaba bastante peor que la de aquella época. Había problemas económicos, sociales, orfandad, problemas de regeneración moral… Se daba mucha importancia a realizar políticas para jóvenes, porque eran los más afectados y desfavorecidos. Se retomó la presencia de Nohl, pero por poco tiempo (1945-1947). Alemania hizo un gran esfuerzo y recibió también apoyo económico. Tal fue la tarea que diez años después ya era una gran potencia económica. La legislación del nazismo quedó abolida. Se retoma la legislación de la República de Weimar a favor del desarrollo cultural, educativo y también a favor de la juventud. Se crean varias instituciones culturales. Esas instituciones están destinadas a adaptar a los jóvenes a la sociedad constituida. Existe una sensación de paternalismo, de una política paternalista, de proteger, ayudar y ofrecer recursos a los jóvenes. Existían familias a las que se les «premiaba» económicamente por acoger a huérfanos. En los años 60 empiezan a salir voces críticas sobre esto. Comienza a aparecer la postura contraria a esas instituciones, desde diferentes campos; movimiento antiautoritario. Este movimiento dice que la institución corrompe, que adoctrina y que no ayuda al desarrollo de la persona. Se acusó a las instituciones de favorecer la adaptación de los jóvenes a una sociedad, en vez de fomentar en ellos un distanciamiento crítico de la fuerza de dominación. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países incorporan la PS en sus áreas (educación de adultos, educación especial, animación sociocultural y tiempo libre, y animación y formación sociolaboral). Pero en España no se acaba de incorporar por completo hasta los años 80, aunque sí hubo proyectos concretos e instituciones específicas y experiencias innovadoras durante el franquismo. En otros países, el término de trabajador social se atribuye a un psicólogo social, a un pedagogo social, a un antropólogo social… cualquier trabajador de este ámbito. Sin embargo, en España se le atribuye solamente al asistente social. La PS en gobiernos totalitarios desaparece o casi no se desarrolla, como es el caso de América Latina. Los autores más sonados son Paulo Freire en Brasil y Ezequiel Ander Egg en Argentina.

Deja un comentario