03 Ene

La Población Española. Dinámica Demográfica: Natural y Migratoria en el Último Siglo y Medio. Estructura y Composición Actual de la Población Española. Cambios Producidos desde 1950

1. Movimiento Natural de la Población Española

Natalidad y Fecundidad

La tasa de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) a principios del siglo XX rondaba los 35‰ y fue descendiendo hasta 1975. En 1933, España registró una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, con un 9,8‰. En el año 2000, se observó un ligero aumento debido a la población inmigrante.

La fecundidad relaciona los nacimientos con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). En España, se ha pasado de 4,1 hijos por mujer en 1935 a 1,15 en 1998. Estos datos tienen graves consecuencias, ya que el relevo generacional necesita en España 3,1 hijos por mujer.

Las razones del descenso de estas tasas son:

  • El retraso en la edad en que las mujeres deciden tener su primer hijo.
  • Factores socioeconómicos relacionados con la vida en la ciudad, como la falta de espacio y de tiempo para dedicarle a los hijos. En este sentido, son también importantes los mayores gastos de consumo y la disgregación familiar.
  • La incorporación de la mujer al trabajo.
  • La difusión de métodos anticonceptivos.

Mortalidad

La tasa de mortalidad (número de defunciones por cada mil habitantes en un año) a principios del siglo XX rondaba los 26‰. Las causas eran el bajo nivel económico de la población que vivía en el campo, las malas condiciones laborales y la mortalidad derivada de epidemias. Podemos destacar la epidemia de gripe de 1918, que provocó unas elevadas tasas de mortalidad infantil.

Un momento importante fue la Guerra Civil, con una sobremortalidad masculina. La tasa de mortalidad comenzó a descender por debajo del 10‰ debido a la mejora en las condiciones de vida de los españoles y a los avances en medicina, como el uso generalizado de la penicilina. En 1990, la tasa de mortalidad se redujo al 8‰, aunque a partir de este año comenzó a subir ligeramente debido al aumento de la población anciana en España.

  • La tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes del primer año de vida con el total de niños nacidos. Esta tasa se ha ido reduciendo, pasando de 181‰ a principios del siglo XX a 3,45‰ en el siglo XXI.
  • La esperanza de vida varía según el grado de desarrollo de la comunidad. Desde 1900, la esperanza de vida ha experimentado cambios significativos. Hemos pasado de una esperanza de 33 años para los hombres y de 35 para las mujeres a principios del siglo XX, a 78 para los hombres y 82 para las mujeres en la actualidad.

Actualmente, las causas de mortalidad dependen de los sectores de edad. A nivel general, España presenta un modelo de mortalidad típico de los países desarrollados, en los que las principales causas de mortalidad son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes de tráfico. En los últimos años, hay que añadir las enfermedades mentales como el Alzheimer, que son ahora más importantes debido al envejecimiento de la población.

La expansión del Estado de bienestar y de la Seguridad Social ha reducido las diferencias entre comunidades, pero los hábitos alimenticios, los niveles de contaminación o las posibilidades de acceso a la medicina privada siguen manteniendo ligeras desigualdades entre las áreas rurales y las urbanas, entre las áreas industriales y las agrícolas, y entre los diferentes grupos sociales.

Crecimiento Natural de la Población

La tasa de crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos en un año en relación con la población total para ese año, expresado en tantos por ciento o en tantos por mil. Esta tasa puede ser positiva o negativa.

En función de estas tasas, diferenciamos los siguientes regímenes demográficos:

  • Régimen Demográfico Antiguo: caracterizado por tener altas tasas de natalidad y mortalidad, altísimas tasas de mortalidad infantil, existencia de crisis de subsistencia periódicas y un crecimiento vegetativo muy bajo.
  • Transición Demográfica: con altas tasas de natalidad, un descenso importante de las tasas de mortalidad y una mejora de las tasas de mortalidad catastrófica. Esto provoca el baby boom.
  • Régimen Demográfico Moderno: con tasas de natalidad y mortalidad muy bajas y un crecimiento vegetativo muy pequeño, que provoca un estancamiento y envejecimiento de la población española.

2. Movimientos Espaciales de la Población: Las Migraciones

El crecimiento real de una población es el balance entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio (diferencia entre inmigrantes y emigrantes), y nos da la situación real en cuanto al crecimiento o descenso de la población.

Las Migraciones Interiores

Las migraciones interiores (desplazamientos de población dentro de un mismo país) son de una gran importancia cuantitativa y reflejan el estado y la situación económica de las distintas comunidades de España. Existen muchos tipos de migraciones en función del tiempo y de los lugares de origen y destino.

Deja un comentario