30 Jul
Poesía desde la Guerra Civil hasta los años 50
1.2: La posguerra
Al acabar la guerra se instauró una dictadura, un modelo político totalitario y ultraconservador. Había un aislamiento internacional.
2. Generación del 36 (Años 40)
2.1 Generación escindida o G del 36
2.2 Miguel Hernández
Tono enérgico y apasionado, determinación con la que defendía sus ideas sociales y políticas.
Obra:
- 1ª etapa: “Perito en lunas” fue su primer poemario, “El rayo que no cesa” aborda temas como el amor, la pena y la muerte.
- 2ª etapa: “Viento del pueblo” (versos políticos, defienden sus ideas revolucionarias y sus valores republicanos. “El hombre acecha” “Cancionero y romancero de ausencias” escritos en la cárcel.
3. Poesía arraigada
Características:
Poetas afines al régimen franquista, publicaron en revistas como Escorial o Garcilaso. Temas: amor, fe católica, paisaje, la patria. Visión serena y armónica del mundo, estilo sobrio y formas métricas clásicas.
Poetas:
- José García Nieto
- Luis Rosales
- Leopoldo Panero
- Dionisio Ridruejo
- Luis Felipe Vivanco
3.2 Luis Rosales
Poeta granadino, destaca su imaginación metafórica y el sentido del ritmo.
Obra:
- “La casa encendida” sentido de la vida en la amistad, el amor, la familia y los recuerdos.
4. Poesía desarraigada
Artistas e intelectuales detractores del régimen franquista.
Características:
- Profunda angustia, realidad como un caos.
- Falta de sentido de la existencia, paso del tiempo y la muerte, Dios parece haberse alejado.
- Tono dramático y lenguaje directo y desgarrado.
4.2 Dámaso Alonso
“Hijos de la ira”, poemario de corte existencial, reflexión sobre la condición humana, existencia condenada a la muerte sin principio orientador que nos guíe, grito poético, realidad social de posguerra, imperan la injusticia, la miseria material y moral y el odio.
5. Poesía en el exilio
Muchos intelectuales se vieron obligados a exiliarse, primeros años de exilio escribieron sobre la derrota en la guerra, nostalgia de la patria perdida, anhelo de regreso y crítica al régimen franquista.
Poetas:
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
- León Felipe
6. Poesía social (años 50)
Predominante desde 1950 hasta principios de los 60, punto de mira a los intereses colectivos de la sociedad.
Características:
- Realismo testimonial, poesía busca dirigirse a la masa, herramienta de transformación social, solución mediante actitud comprometida.
- Ideología de izquierdas, situación de España, injusticia social y el anhelo de paz y de libertad, tono pesimista.
- Lenguaje con tono llano y conversacional.
6.2 Blas de Otero
Etapa existencial:
Indaga existencia del ser humano, desvalido pero con sed de eternidad, que interroga con frecuencia y angustia a un Dios que nunca responde.
Etapa Social:
Función social, situación de España, solidaridad humana, constante lucha, dolorosa pero esperanzada, “Pido paz y la palabra”.
6.3 Gabriel Celaya
Escribió “Las cartas boca arriba” y “Cantos iberos”, lenguaje intenso y combativo, fusión de lo culto y lo popular.
Poesía años 60
1. Consolidación y muerte del franquismo
La década de 1960 tuvo un desarrollo económico, pero se recrudecía la represión contra fuerzas opositoras. La muerte de Franco en 1975 supuso el inicio de la democracia.
1.2 La democratización de España
Simbolizada por la Constitución de 1978, se enfrentó a una crisis económica, intensificación de la violencia como la extrema derecha ETA. La democracia logró estabilizarse, y se entró en la OTAN y la Comunidad Europea. España pasó por transformaciones sociales y económicas, incrementos del consumo, liberalización de costumbres, diversidad cultural. Sin embargo, las dificultades económicas y sociales, crisis económica en el año 2008, problemas estructurales de la economía española.
2. La década de los 60
Autores jóvenes abandonaron el tono épico de la poesía social y sus temas más recurrentes. Se llamaron generación del 50, y comparten algunas características:
- Enfoque humanista (poemas, reflexión parte de la propia experiencia)
- Búsqueda de un lenguaje personal, manifestar su conciencia y su emoción.
Poetas:
- José Hierro “Quinta del 42”
- Claudio Rodríguez: temas (alma, amistad, amor) “Conjuros”
- Ángel González: es más social del pesimismo existencial a la elegía reflexiva. “Tratado de urbanismo”
- José Ángel Valente: Se ve una evolución, más existencial, fracaso de las sociedades contemporáneas, “Poemas a Lázaro” y “La memoria y los signos”
- Jaime Gil de Biedma: combinación de intimidad e inteligencia, “Moralidades” y “Poemas póstumos”
3. Los novísimos
Poetas aparecieron en antologías, “Nueve novísimos poetas españoles” de Josep María Castellet.
Rasgos comunes:
Rechazo del realismo social, influencias heterogéneas, refinamiento y artificiosidad, culturalismo. Poetas: Pere Gimferrer: destaca su sensualismo, “la muerte en Beverly Hills”.Leopoldo Maria Panero: poeta maldito, transgresor y autodestructivo, “last River together”Antonio Colinas: misterios que rodean al ser humano, “truenos y flautas en un templo”.Ana Maria Moix: pensamiento cosmopolita, el cine y la cultura pop, “a imagen y semejanza”.4. De los 60 a los 90: nuevas tendencias: Poesía de la experiencia (realista, lenguaje accesible y natural, Alvaro salvador), Poetica del silencio o neopurismo (ada salas, naturaleza de la poesía) Neosurralealismo, Nueva épica (juan Carlos suñen) Poesía Clasicista (anhelo de belleza) Neoerotismo (ana rossetti, trangresion de los tópicos típicamente masculinos).Poetas: Luis garcia Montero “el jardín extranjero”, Blanca Andreu “los archivos griegos”, Villena “hymnica”, Ana rossetti “los devaneos de Erato”.5. Poesia actual: Rasgos como tono intimista, influencias literarias, y vision del mundo y el yo. Poetas: Elena Medel : conciencia femenina, “un día negro en una casa de mentira”,Antonio Lucas (modo de entender el mundo y de comprenderse a si mismo). Maria-Eloy Garcia “metafisica del trapo”, arremete contra los topicos.
Deja un comentario