17 Jun

1. La Poesía Española de Posguerra (1939-1970)

En líneas generales, la evolución de la poesía española de posguerra es bastante similar a la de la novela: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60, abriéndose a diversas tendencias desde los 70.

1.1 Década de 1940

En la década de los 40, la poesía está muy condicionada por la situación histórica: los poetas buscan un sentido a la realidad, que encuentran en la espiritualidad o en la queja. Conviven tres tendencias:

  • Poesía arraigada: Conforme con el régimen de Franco, exaltan el pasado imperial y recuperan temas (religión, amor) y formas clásicas (soneto). Los más destacados son Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero.
  • Poesía desarraigada: En desacuerdo con su realidad. El tono es trágico, el lenguaje desgarrado y la forma más utilizada es el verso libre. Aborda una temática existencial: angustia, duda. Autores como: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
  • Poesía vanguardista: Ajena a la situación del país y dedicada a la experimentación lingüística y formal. Sus principales representantes son el Grupo Cántico, liderado por Pablo García Baena, y el postismo, último vanguardismo español, que se define como «surrealismo ibérico» encabezado por Carlos Edmundo de Ory. Los postistas reivindican la libertad creativa y el sentido lúdico de la poesía.

1.2 Década de 1950

En los años 50 la poesía se hace más abiertamente social: la injusticia social, la libertad, la explotación política, el trabajo… El lenguaje es llano y asequible. Los autores más importantes son:

  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia.
  • Gabriel Celaya: Cantos Iberos.
  • José Hierro: Cuanto sé de mí.
  • Ángela Figuera.

La poesía social deja a un lado los problemas individuales para centrarse en los colectivos.

1.3 Década de 1960

Durante los años 60, los poetas españoles emprenden una renovación del lenguaje poético, volviéndolo más elaborado y retórico. Los temas se centran en lo personal, como la infancia, el amor y la familia. Figuras destacadas de esta época incluyen a:

  • Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad.
  • Ángel González: Áspero mundo.
  • José Ángel Valente.
  • Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo.

Además, el estudio de la poesía española en esta etapa debe incluir a los poetas que escribieron en el exilio, como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, León Felipe o Juan Gil-Albert, quienes abordan temas como la guerra, la nostalgia y el deseo de regresar a España, además de temas tradicionales como el paso del tiempo y los sentimientos religiosos. En cuanto al estilo, inicialmente emplean un lenguaje realista y directo, pero luego exploran tendencias surrealistas y recuperan formas clásicas o tradicionales.

2. La Novela Española de Posguerra (1939-1970)

La guerra civil española interrumpe la tendencia literaria hacia posturas sociales en la narrativa, acentuando el carácter ideológico de la literatura. Tras la guerra, muchos escritores se exilian, lo que marca su obra con temas de desarraigo y nostalgia por España.

2.1 Década de 1940

En los años 40 en España, a pesar de la presión de la censura, emergen casos excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, quienes representan dos tendencias narrativas distintas: la novela existencial, que refleja desolación y angustia, y el tremendismo, que muestra los aspectos más crudos de la realidad. Ejemplos notables son Nada de Carmen Laforet y La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

2.2 Década de 1950

2.2.1 Novela Social-Realista

En los años 50, España emerge del aislamiento de la posguerra y experimenta cambios sociales y económicos. La novela social-realista refleja esta realidad, con dos grandes tendencias:

  1. Neorrealismo: Se enfoca en los problemas individuales del ser humano, como la soledad y la frustración. Autores destacados incluyen a Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite.
  2. Novela social: Se centra en los problemas de los grupos sociales, abordando la dureza de la vida en el campo, la transformación de campesinos en trabajadores industriales, la explotación del proletariado y la banalidad de la sociedad burguesa. Autores representativos son Jesús Fernández Santos, Jesús López Pacheco, Juan García Hortelano y Armando López Salinas. Estas novelas se caracterizan por un estilo sencillo y accesible, con un enfoque testimonial o crítico que busca llegar a un amplio público.

2.3 Década de 1960

2.3.1 Novela Experimental

Durante los años 60, se observa un cambio significativo en la narrativa española, marcado por un agotamiento del realismo social y una tendencia hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo y Juan Goytisolo lideran este cambio, influenciados por escritores europeos, norteamericanos y latinoamericanos como Proust, Kafka, Faulkner, Dos Passos, Vargas Llosa, Cortázar y García Márquez. Las novelas se vuelven más complejas y experimentales, dirigidas a lectores con una mejor preparación intelectual que en décadas anteriores. Se observan cambios en la estructura, el argumento e incluso en la ortografía, con autores que suprimen los signos de puntuación y mezclan géneros. Además, se busca no solo denunciar la situación social, sino también explorar el monólogo interior y los saltos temporales en el argumento. Dos novelas destacadas como ejemplos de estas nuevas tendencias son Tiempos de silencio (1962) de Luis Martín-Santos y Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo.

Deja un comentario