18 Jul

El Pensamiento Científico a Través de la Historia

1. Aristóteles: La Búsqueda de las Causas

Para Aristóteles, la ciencia se define como el conocimiento de las causas. Su objetivo principal era comprender por qué las cosas son como son. Para ello, estableció cuatro tipos de causas:

  • Causa material: De qué está hecho algo.
  • Causa formal: Qué hace que una sustancia sea lo que es y no otra cosa.
  • Causa eficiente: Lo que pone en marcha el movimiento o cambio de la sustancia. Sin ella, no habría cambio.
  • Causa final: La más importante, ya que determina la acción de la causa eficiente. Toda acción tiene un fin, nadie actúa sin un propósito.

Aristóteles concebía el universo como teológico, donde todo tiende a un fin. Además, clasificó las ciencias en tres tipos:

  • Ciencias teoréticas: Su objeto es el conocimiento puro.
  • Ciencias prácticas: Estudian la acción humana.
  • Ciencias poéticas: Se centran en la producción de objetos.

A pesar de sus diferencias, estas ciencias comparten la lógica aristotélica. Aristóteles buscaba explicar los fenómenos mediante el silogismo, un proceso demostrativo que parte de una premisa universal para llegar a una conclusión particular:

  • Premisa universal: Todos los hombres son mortales.
  • Segunda premisa: Sócrates es hombre.
  • Conclusión: Sócrates es mortal.

Para establecer las premisas universales, Aristóteles recurría a la inducción, distinguiendo dos tipos:

  • Inducción por enumeración simple: Extraer un principio general a partir de observaciones particulares.
  • Inducción por intuición: Un proceso más complejo que permite llegar a principios generales a partir de la experiencia y la razón.

Por lo tanto, la ciencia aristotélica se considera un método inductivo-deductivo.

2. Descartes y el Racionalismo frente al Empirismo

Racionalismo

  • Descartes veía la ciencia como el motor del progreso humano.
  • Propuso un método que combinaba la razón con las matemáticas para alcanzar verdades indudables y conocimiento cierto. La deducción era fundamental en este proceso.
  • Su obra»Discurso del métod» expone detalladamente su método.

Empirismo

  • Contrario al racionalismo, el empirismo sostiene que el conocimiento proviene de los sentidos, no de la razón.
  • Rechaza la universalidad del conocimiento, considerándolo particular y contingente.
  • Mientras que el racionalismo busca certezas absolutas, el empirismo se basa en la probabilidad.

Ejemplo de Empirismo: Al usar un teléfono nuevo, generalmente no leemos las instrucciones, sino que lo exploramos con los sentidos y la razón para aprender su funcionamiento.

3. Kant: Uniendo Razón y Experiencia

  • Kant concilió el empirismo y el racionalismo al afirmar que solo podemos conocer lo que percibimos a través de los sentidos (empirismo), pero que esa información es procesada y ordenada por la razón (racionalismo).
  • Para Kant, la ciencia puede alcanzar certezas, no solo probabilidades.

Positivismo

  • El positivismo sostiene que el auténtico conocimiento solo se obtiene a través de la ciencia y su metodología.
  • Limita el estudio a lo observable y experimentable. La ciencia es la única fuente de verdad.

Comte, máximo representante del positivismo, propuso tres estadios del conocimiento humano:

  • Estadio teológico: Explicaciones basadas en la religión.
  • Estadio metafísico: Explicaciones abstractas y especulativas.
  • Estadio positivo: Conocimiento basado en la observación, la experimentación y la búsqueda de leyes que rigen los fenómenos.

Neopositivismo o Positivismo Lógico

  • Movimiento que buscaba unificar el empirismo, el positivismo y la lógica matemática para alcanzar la verdad y el progreso.
  • Se basa en el criterio de verificación para determinar la validez del conocimiento científico.

Alfred J. Ayer, figura clave del neopositivismo, distinguió dos tipos de verificación:

  • Verificación fuerte: Exigía una prueba definitiva e irrefutable, que luego se consideró impracticable.
  • Verificación débil: Se basa en la probabilidad y la confirmación empírica, en lugar de la certeza absoluta.

4. Popper: Falsabilidad y Demarcación

  • Popper criticó el criterio de verificación y propuso el criterio de demarcación para distinguir la ciencia de la pseudociencia.
  • Según Popper, una hipótesis científica debe ser falsable, es decir, debe poder ser refutada por la experiencia. Si una idea no puede ser refutada, no es científica.
  • Para Popper, la crítica y la refutación son esenciales para el progreso científico. La observación pura, sin un marco teórico, es insuficiente.

5. Kuhn: Paradigmas y Revoluciones Científicas

  • En su obra»La estructura de las revoluciones científica», Kuhn critica el falsacionismo de Popper y defiende una visión más cercana al neopositivismo.
  • Su concepto central es el paradigma: un conjunto de teorías, métodos, valores y ejemplos compartidos por una comunidad científica en un momento dado. El paradigma guía la investigación y define los problemas relevantes.
  • La ciencia normal se desarrolla dentro de un paradigma, resolviendo problemas y acumulando conocimiento.
  • Cuando surgen anomalías que el paradigma no puede explicar, se produce una crisis que puede llevar a una revolución científica.
  • En una revolución científica, un paradigma antiguo es reemplazado por uno nuevo que ofrece mejores explicaciones y soluciones.
  • Ejemplos de paradigmas científicos son la física newtoniana y la teoría de la relatividad de Einstein.
  • Para Kuhn, los paradigmas son inconmensurables, es decir, no se pueden comparar objetivamente. No hay un progreso lineal en la ciencia, sino cambios de perspectiva.

Deja un comentario