22 Feb

El rhythm and blues es un nombre genérico que designa la música de baile de tradición negra. El rockabilly se caracteriza por la unión de los rasgos negros con el estilo limpio del country, sin distorsión en voces ni en guitarras. El rock and roll nace el 12 de abril de 1954 con el lanzamiento de la canción Rock around the clock de Bill Haley & The Comets. Vendió más de 15 millones de copias en todo el mundo. El rock and roll hereda del blues:

  • la estructura de 12 compases de 4/4 con tres frases de 4 compases cada una, sobre el apoyo armónico de los acordes de tónica, subdominante y dominante.
  • la melodía sobre la escala pentatónica con los grados III y VII bemolizados.
  • el ritmo binario y repetitivo reforzado por el uso percusivo de piano y guitarra.
  • la igualdad entre voz e instrumento, con solos de guitarra que contestan al cantante.
  • el uso de la guitarra, acústica y eléctrica, con las técnicas del slide y el riff.
  • los temas, cercanos a la gente, que buscan la evasión de una dura realidad.

Elvis Presley: Rey del rock and roll.

Música para el final de los 50

  • Highschool: es una música dirigida a los adolescentes que recibe ese nombre porque sus protagonistas aún estaban en edad escolar. Características: tempo medio en ritmo ternario, secuencia de acordes I, VI, IV, V, normalmente arpegiados; arreglos orquestales; estribillos pegadizos. Figura destacada: Paul Anka.
  • Doo woop: debe su nombre a las sílabas sin sentido cantadas por los vocalistas acompañantes de los coros. Características: uso de esa armonía vocal unida a sofisticados y elegantes arreglos de cuerdas. Grupo destacado: Los Platters.
  • Música de baile: adquirirá sus señas de identidad gracias al trabajo de uno de los compositores y productores de mayor talento, Phil Spector.
  • Surf: nace en las costas de California a finales de la década de 1950 asociado al deporte del surf y su despreocupada forma de vida. Recoge la influencia de los grupos vocales y centra el protagonismo en la guitarra.

El soul será el medio de expresión de la población negra, con canciones que recogen un aspecto social y crítico muy marcado, y que se convirtieron en verdaderos himnos de su lucha y su identidad. Características: estilo vocal desgarrado en el que prima el sentimiento del cantante. Los músicos de soul se agruparon en torno a dos sellos discográficos:

  • El sello Stax cultivó un estilo muy cercano a las raíces negras.
  • El sello Tamla-Motown, primera discográfica formada exclusivamente por gente de color, buscó su puesto en el mercado de la música de baile. El sonido Tamla-Motown recogió las armonías doo woop y unos arreglos muy elaborados con una línea de bajo fuerte, sincopada y con garra.

Primera mitad de los años 60 en el Reino Unido

En los primeros años de la década de 1960, el epicentro musical se traslada al Reino Unido. Muchos grupos que se inician versionando a sus ídolos americanos, incorporarán rasgos de la tradición inglesa dando lugar a una enorme creatividad que se concreta en 3 estilos: el beat, el rhythm and blues británico y el movimiento mod.

  • El beat. En Liverpool surgieron muchos grupos musicales que, liderados por los Beatles, crearon una música con características propias. Características: remarcar fuertemente cada parte del compás; esquema rítmico muy característico; tempo alegre con estribillos pegadizos; nuevos instrumentos como el órgano electrónico, sintetizadores e, incluso, instrumentos clásicos; estructura armónica con acordes, modulaciones y elementos tomados de la tradición clásica.
  • The Beatles. Son el grupo más influyente de la década de 1960. Se convirtieron en un auténtico fenómeno social. Sus canciones van más allá del estilo beat. Utilizaron nuevos timbres y nuevas tecnologías del sonido.
  • The Rolling Stones. Características: sonido turbio y denso, marcado por la tensión instrumental, y por la voz desgarrada y negroide de Mick Jagger. Es la mejor banda de rock del mundo. Con Satisfaction inauguran la era del rock marcando el modelo para un nuevo estilo: guitarras distorsionadas; ritmo de soul y riff; utilización del hook-line mejorado; letra crítica pero con carácter irónico y mordaz.
  • El movimiento mod. Integrado por jóvenes obreros o parados de los barrios periféricos de las ciudades industriales que describen con su música la desesperanza de su vida cotidiana en un tono violentamente crítico. Características: ritmo muy enérgico, feísmo vocal e integración de distintos estilos dentro de una misma canción. Principales representantes: The Kinks y The Who.

Segunda mitad de los años 60 en Estados Unidos

Surgen estilos como el folk-rock, la psicodelia, el rock experimental, la corriente underground y el rock sureño.

  • El folk-rock. Nace en 1965 cuando Bob Dylan electrifica su música con el fin de adecuarla a los nuevos tiempos. Se convertirá en el vehículo ideal de las aspiraciones hippies que defenderán la alegría de vivir y las nuevas esperanzas. Principal representante: The Mama’s and the Papa’s.
  • La psicodelia o acid rock. Utilizará la experimentación para transformar el sonido tradicional del rock y ponerse a la cabeza de la vanguardia. Principales representantes: The Jefferson Airplane y, sobre todo, The Doors.

The Doors se caracteriza por una música poco rítmica, con ostinatos lentos y repetitivos, larguísimas improvisaciones de órgano y una atmósfera opresiva y oscura potenciada por la voz susurrada de Jim Morrison.

Deja un comentario