05 Feb

Teatro Español: Un Viaje de 1940 a 1960

El teatro español entre 1940 y 1960 experimentó una notable evolución, desde el predominio del teatro burgués y la alta comedia hasta la emergencia de un teatro más comprometido con la realidad social y existencial.

Teatro de los Años 40: Entretenimiento y Valores Tradicionales

En la década de 1940, el teatro español se caracterizó por:

  • Teatro Burgués y Alta Comedia: El objetivo principal era entretener a la clase media urbana.
  • Rasgos Predominantes:
    • Comedias de entretenimiento centradas en las costumbres de la clase media.
    • Dramas de tesis que abordaban problemas de moral burguesa.
    • Dramas históricos que defendían los valores ideológicos sustentados por la dictadura.
  • Defensa de Valores Tradicionales: Las obras, concebidas desde una visión burguesa del mundo, exaltaban valores como la honradez, el trabajo, la familia y el amor.
  • Finales Felices: Predominaba el sentimentalismo trivial.
  • Estilo: Diálogos bien construidos, lenguaje cuidado, estudiada gradación de la peripecia, aparición de personajes de la burguesía y ambientes refinados, acciones dinámicas, saltos en el tiempo y cambios de escenario.

Tipos de Obras

  • De Ambientación Realista: Trataban problemas amorosos, conyugales o económicos de personajes de clase social alta.
  • De Ambientación Fantástica: Distorsionaban la realidad en virtud de un elemento inverosímil.

Autores Destacados

  • Jacinto Benavente: Creador de una fórmula teatral basada en argumentos convencionales, conocimiento de la técnica escénica y diálogos fluidos. En Los intereses creados, rescató personajes de la commedia dell’arte para desarrollar un argumento en torno a una falsa historia. Hasta 1914, escribió comedias burguesas y dramas rurales. A partir de 1914, se centró en obras moralistas y sentimentales.
  • Enrique Jardiel Poncela: Renovó la comedia utilizando el humor para caricaturizar las convenciones de la sociedad del momento. Su humor se basaba en situaciones disparatadas y absurdas que se encadenaban inesperadamente.

Teatro de los Años 50: Crítica Social y Existencialismo

En la década de 1950, surgieron dramaturgos que intentaron llevar a escena problemas existenciales. Los dramas, a menudo censurados, se difundían en círculos universitarios o de aficionados (teatro soterrado). Se empezaron a incluir temas como la injusticia social y la falta de libertad.

Autores Destacados

  • Alfonso Sastre: Teórico e impulsor de iniciativas renovadoras. En Escuadra hacia la muerte, recogió la rebelión de unos soldados abocados a una muerte absurda. En tragedias complejas como La taberna fantástica y La sangre y la ceniza, integró elementos de otros géneros.
  • Lauro Olmo: Con intención de crítica social y denuncia en piezas como La camisa (paro y pobreza) y El cuarto poder.
  • José María Rodríguez Méndez: Fundió técnicas heredadas del esperpento de Valle-Inclán y contenidos socialmente comprometidos, próximos a planteamientos de realismo socialista en piezas como Los inocentes de la Moncloa.
  • Antonio Buero Vallejo: En su etapa contemporánea, desarrolló problemas sobre la existencia humana individual y social. Historia de una escalera retrató la mediocridad vital de tres familias madrileñas marcadas por la imposibilidad de mejorar su situación. En la ardiente oscuridad, ambientada en una institución para ciegos, simbolizó una actitud que se niega a ver la realidad y a cambiarla. El tragaluz mostró a científicos del futuro que regresan a la posguerra y observan las consecuencias de la guerra. En su etapa histórica, incorporó hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales, como en Un soñador para un pueblo. En su última etapa, trató la tortura por motivos políticos y la degradación humana.
  • Miguel Mihura: Renovador del teatro cómico de posguerra al introducir humor irracional apoyado en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica. Denunció el absurdo de la vida, especialmente en Tres sombreros de copa.

Teatro de los Años 60: Apertura y Experimentación

La leve apertura de la censura franquista permitió la entrada de corrientes dramáticas europeas como el teatro de Bertolt Brecht, el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett y el teatro de la crueldad de Artaud. Las innovaciones partieron de la concepción del teatro como espectáculo total, rompiendo la barrera entre espectador y actores.

Autores Destacados

  • Fernando Arrabal: Impulsor del teatro pánico, que concilió lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Posteriormente, sus obras ganaron en contenido político de denuncia, como en El triciclo.
  • Francisco Nieva: Su tema más frecuente fue la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona a causa de la represión social y moral. Sus piezas fueron plásticas, con lenguaje culto y habitual ironía.
  • Antonio Gala: Sobresalió por su dominio de diferentes registros lingüísticos, su actitud crítica y el lirismo de sus diálogos, como en Los verdes campos del Edén y Noviembre.

Deja un comentario