15 Ago

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en el teatro del país. Grandes figuras como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca murieron, y la posguerra impuso severas restricciones a la libertad de expresión. Diversas tendencias teatrales reflejaron la compleja evolución política e intelectual de España:

  • **Teatro del Exilio:** Autores que tuvieron que abandonar el país continuaron su producción en el extranjero.
  • **Teatro Conservador:** Obras que se ajustaban a la ideología del régimen franquista.
  • **Teatro de Humor:** Buscando la evasión, este género ofrecía un respiro a la sociedad.
  • **Teatro Realista:** Reflejaba la realidad social, aunque con limitaciones impuestas por la censura.
  • **Teatro Experimental y Vanguardista:** Exploraba nuevas formas de expresión y rompía con las convenciones tradicionales.

El Teatro Durante la Dictadura

Años 40 y 50: Predominio del Conservadurismo

Las obras de los exiliados no se representaron en España hasta la década de 1960. En los años 40, el teatro se caracterizó por un tono poético, con elementos grotescos y simbólicos. Max Aub, por ejemplo, denunció el antisemitismo europeo y retrató la vida de los desterrados.

Hasta los años 50, predominó un teatro conservador, con autores como José María Pemán (La verdad, Callados como muertos) y Joaquín Calvo Sotelo (La muralla), que abordaban temas escabrosos superficialmente, sin ahondar en la crítica social. También floreció el teatro de evasión, con autores como Edgar Neville, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte y Agustín de Foxá.

Innovaciones y el Teatro del Humor

Una figura innovadora fue Enrique Jardiel Poncela, con su teatro del humor ingenioso y de gran calidad, como Eloísa está debajo de un almendro. Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa, anticipó el teatro del absurdo, utilizando un lenguaje sorprendente e insólito.

El Teatro de Compromiso Social

En 1949, Antonio Buero Vallejo estrenó Historia de una escalera, marcando el inicio del teatro de compromiso social. En 1953, Alfonso Sastre estrenó Escuadra hacia la muerte. Ambos autores buscaban remover conciencias a través de sus obras. Sastre, junto con José María de Quinto, fundó el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.), abriendo camino al realismo de los años 60.

El Teatro Realista de los Años 60

Autores como Lauro Olmo (La camisa), José María Rodríguez Méndez, José Martín Recuerda, Ricardo Rodríguez Buded (La madriguera) y Carlos Muñiz (El tintero) continuaron la senda del realismo, retratando la sociedad española con mayor libertad.

El Nuevo Teatro: Vanguardia y Experimentación

A finales de los años 60 surgió el»Nuevo Teatr», con dos tendencias principales:

  • **Simbólica:** José Ruibal, Miguel Romero Esteo, Manuel Martínez Mediero.
  • **Experimental:** Buero Vallejo (con su»efecto de inmersió»), Francisco Nieva (con elementos surrealistas y eróticos) y Fernando Arrabal (exiliado en Francia, con su teatro del absurdo y posteriormente el teatro pánico).

El Teatro Independiente y la Transición

El teatro universitario se transformó en el teatro independiente, buscando nuevas formas de expresión y dando a conocer en España obras y autores prohibidos por el régimen, como Bertolt Brecht, Jean-Paul Sartre, Harold Pinter y Peter Weiss. Estos grupos creaban el texto colectivamente, utilizaban diversos recursos escénicos y rompían la barrera entre el escenario y el público.

A finales de los 70, surgió el teatro de calle, con un fuerte componente visual y temáticas como la crítica social y la parodia de los medios de comunicación. Algunos grupos se profesionalizaron, como el Teatro Universitario de Murcia, Los Goliardos y Tábano en Madrid, La Cuadra en Sevilla y Els Joglars.

El Teatro en la Democracia

Con la llegada de la democracia, confluyeron todas las tendencias teatrales. Se fundó la Compañía Nacional de Teatro Clásico en 1983, se adaptaron novelas al teatro (como Cinco horas con Mario de Miguel Delibes) y se recuperaron autores exiliados u olvidados. Autores consagrados como Martín Recuerda, Sastre y Antonio Gala continuaron su trayectoria, y la comedia burguesa también tuvo éxito con autores como Alfonso Paso y Adolfo Marsillach.

El Boom del Musical y Nuevas Tendencias

El género del musical experimentó un auge, con obras como El hombre de La Mancha. Surgieron dos líneas principales: el teatro realista (teatro asunto) y el teatro vanguardista (teatro imagen).

La Generación del 82: Neorrealismo y Desencanto

Los autores de la»generación del 8″, provenientes del teatro independiente, se caracterizaron por un neorrealismo que reflejaba el desencanto de la época. Entre ellos destacan José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro), Fermín Cabal (Caballito del diablo, ¡Esta noche, gran velada!), Ignacio Amestoy (Pasionaria) y José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!).

Las últimas promociones teatrales han explorado temas como la memoria histórica, la guerra de sexos y el desencanto contemporáneo, con autores como Ernesto Caballero, Paloma Pedrero (La llamada de Lauren, Caídos del cielo), Juan Mayorga (La paz perpetua) y Antonio Álamo (Cantando bajo las balas).

Deja un comentario